COLOPROCTOLOGÍA Flashcards

1
Q

Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de colitis isquémica

A

Colonoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de primera elección de colitis isquémica

A

Reposo intestinal y antibióticos de amplio espectro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hemorroide interna grado I

A

Indica cojinetes hemorroidales congestivos e hiperémicos; podrían sangrar pero no prolapsan durante la defecación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hemorroide interna grado II

A

Indica cojinetes hemorroidales con prolapso de la mucosa en el canal anal durante la defecación, pero vuelven espontáneamente a su posición normal al final de la defecación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hemorroides internas grado III

A

Indica que las hemorroides sobresalen del canal anal durante la defecación o de forma espontánea y permanecen así hasta que sean regresadas digitalmente dentro del ano. Las hemorroides se ven hinchadas, muchas veces confluentes y no vuelven espontáneamente en el canal anal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hemorroides internas grado IV

A

Indica hemorroides de larga duración con exteriorización permanente de la mucosa anal y piel fibrótica, lo que impide su regreso dentro del canal anal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de episodios agudos de enfermedad hemorroidal y trombosis

A

Flavonoides (diosmina, hesperidina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Método de elección alternativo en caso de hemorroides grado I, II y III

A

Ligadura con banda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Método de elección para las hemorroides grado III o IV

A

Hemorroidectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Localización más común de los divertículos

A

Colon sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diverticulosis

A

Simple presencia de diverticulos en el colon, sin haber una manifestación clínica en el paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad diverticular

A

Divertículos en el colon con sintomatología variada, como dolor crónico o sangrado de los divertículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diverticulitis

A

Se presenta cuando existe inflamación de los divertículos, que involucra la pared del colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mecanismo fisiopatológico que mejor explica la formación de divertículos

A

Combinación de aumento de la presión intraluminal en colon y debilidad de la pared muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Método diagnóstico más útil en caso de prolapso rectal

A

Colonoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de elección en caso de prolapso rectal

A

Rectopexia abdominal con resección del sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La intususcepción interna se vincula con:

A

Síndrome de úlcera rectal solitaria y colitis quística profunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Métodos diagnósticos utilizados en la colitis quística profunda

A

Manometría anorrectal, defecografía y colonoscopia o enema de bario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pseusoobstrucción del colon también llamado

A

Síndrome de Ogilvie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Síndrome Ogilvie

A

Trastorno funcional en el cual se dilata de forma masiva el colon sin una obstrucción mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Etiología de la seudoobstrucción

A

Disfunción autónoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de pseudobstrucción

A

Reposo estricto del intestino, neostigmina e hidratación venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mecanismo de acción de neostigmina

A

Inhibidor de la acetilcolinesterasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sitio más frecuente que se volvula

A

Colon sigmoides
Ciego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Estudio inicial para volvulo de sigmoides

A

Radiografía abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Imágenes en la radiografía de un vólvulo sigmoideo

A

Ausencia de gas rectal, imágenes en U invertida, grano de café y ampliación desproporcionada del sigmoides

27
Q

Estudio de elección que confirma el diagnóstico de volvulo de colon

A

TC

28
Q

Tratamiento de primera elección de vólvulo sigmoides

A

Destorsión y descompresión mediante sigmoidoscopía rígida o colonoscopia

29
Q

Tratamiento definitivo de volvulo de sigmoides

A

Resección intestinal con anastomosis primaria

30
Q

radiografía de volvulo cecal

A

Estructura característica llena de aire, en forma de riñón, en el cuadrante superior izquierdo

31
Q

Estudio de elección para confirmar vólvulo cecal

A

TC abominal

32
Q

Procedimiento de elección en caso de volvulo de ciego

A

Hemicolectomía derecha con anastomosis ileocólica primaria

33
Q

¿A partir de cuánto tiempo se considera una fisura anal como crónica en México acorde a la GPC?

A

6 semanas

34
Q

Absceso anorrectal

A

Colección de pus que se origina por la obstrucción de una cripta anal traumatizada e infectada

35
Q

Cuadro clínico de un absceso anorectal

A

Dolor local intenso de aparición súbita, constante y progresivo, pulsátil y que se acentúa al sentarse, toser, estornudar y defecar.

36
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de absceso anal

A

Ultrasonido endoanal

37
Q

Localizaciones de fisuras anales que nos harían pensar en fisura secundaria a enfermedad de Crohn

A

Región lateral

38
Q

En un paciente con antecedente de migraña y fisura anal crónica ¿cuál de los siguientes tratamientos médicos se debe evitar?

A

Trinitrato de glicerilo

39
Q

¿Cuál sería la actitud terapéutica a seguir ante un paciente con fisura anal resistente a trinitrato de glicerilo o diltiazem?

A

Aplicación de toxina botulínica

40
Q

¿Cuál es el estudio de primera línea para evaluar la complejidad de la fístula?

A

USG endoanal

41
Q

¿En qué localización son más frecuentes las fisuras?

A

Línea media posterior

42
Q

Tratamiento inicial en pacientes con fisura anal

A

Conservador: aumento en la ingesta de líquidos, ablandadores de heces y analgésicos tópicos

43
Q

Tratamiento inicial en pacientes con fisura anal crónica

A

Diltiazem tópico al 2% durante 6 a 8 semanas

44
Q

Tratamiento de elección de fisura anal crónica que no responde a tratamiento médico

A

Esfinterotomía lateral interna

45
Q

¿Cuál es el estudio diagnóstico indicado como parte de la valoración prequirúrgica de una fisura anal crónica?

A

Manometría

46
Q

¿Cuál es la zona anatómica de referencia que diferencia las hemorroides internas de las externas?

A

Línea dentada

47
Q

Triada de hemorroides externas

A

Dolor, tumoración y prurito anal.

48
Q

Manifestaciones de hemorroides internas

A

Sangrado rojo brillante y/o prolapso producido por el traumatismo al defecar, pero sin dolor

49
Q

Estudio diagnóstico de elección para enfermedad hemorroidal

A

Anoscopia

50
Q

Infección anorrectal bacteriana por N. gonorrhoeae (proctitis)

A

Dolor, tenesmo, hemorragia rectal y exudado mucoso

51
Q

Enterocolitis neutropénica también conocida como

A

tiflitis

52
Q

Manifestaciones clínicas de enterocolitis neutropénica (tiflitis)

A

Dolor y distensión abdominal, fiebre, diarrea (a menudo sanguinolenta), náusea y vómito en un paciente con menos de 1000 neutrófilos/ml en sangre por cualquier causa

53
Q

Tratamiento de la enfermedad pilonidal

A

Resección, legrado y cierre primario

54
Q

Hinchey estadio 0

A

Diverticulitis leve

55
Q

Hinchey estadio Ia

A

Inflamación pericólica y flemón

56
Q

Hinchey estadio Ib

A

Absceso menor de 5 cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario

57
Q

Hinchey estadio II

A

Absceso intrabdominal, pélvico o retroperitoneal. Absceso distante al sitio inflamatorio primario

58
Q

Hinchey estadio III

A

peritonitis purulenta generalizada

59
Q

Hinchey estadio IV

A

peritonitis fecal

60
Q

Manifestaciones de la diverticulitis

A

Dolor abdominal, dolor a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo y fiebre

61
Q

Estudio de elección para enfermedad diverticular

A

Tomografía computarizada

62
Q

Manejo de primera elección de angiodisplasia

A

Coagulación endoscópica

63
Q
A