NEONATOLOGÍA Flashcards
Taquipnea transitoria del recién nacido también conocida como
Síndrome de dificulta respiratoria neonatal tipo 2 o del pulmón húmedo
Taquipnea transitoria del recién nacido
Proceso respiratorio no infeccioso que inicia en las primeras horas tras el nacimiento, se presenta con más frecuencia en los recién nacidos a término o cercanos a término
Manifestaciones de la taquipnea transitoria del recién nacido
Respiración superficial y taquipnea (>60 rpm) que persiste por más de 12 horas, campos pulmonares sin estertores y SaO2 menor a 88%
Hallazgos radiológicos de la taquipnea transitoria del recién nacido
Imágenes de atrapamiento aéreo (rectificación de arcos costalees, herniación del parénquima pulmonar, hiperclaridad pulmonar, aumento del espacio intercostal, aplanamiento de los hemidiafragmas), cisuritis, congestión parahiliar simétrica y cardiomegalia aparente.
antecedentes maternos de la taquipnea transitoria del recién nacido
Asma, diabetes mellitus, tabaquismo materno, ruptura prematura de membranas >24 horas, trabajo de parto precipitado o nacimiento sin trabajo de parto.
Antecedentes del recién nacido para taquipnea transitoria del recién nacido
Macrosomía, masculino, embarazo gemelar y un puntaje apgar <7
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido tipo 1
Enfermedad de la membrana hialina
Causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en el recién nacido prematuro
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido tipo 1, enfermedad de membrana hialina
A menor edad gestacional y menor peso al nacer mayor probabilidad de:
Presentar síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Signos de enfermedad de membrana hialina
Taquipnea (>60 respiraciones por minuto), quejido espiratorio, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción xifoidea, cianosis progresiva, apneas, disminución bilateral del murmullo pulmonar y/o estertores al final de la espiración.
Etiopatogenia del síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Déficit de factor surfactante
Soporte nutricional para los recién nacidos pretérmino
-Aminoácidos de 1 a 2 g/kg/día y aumentar diario hasta alcanzar 2.5-3.5 g/kg/día
-Lípidos con 1 a 2 g/kg/día y aumentar hasta un máximo de 4.0 g/kg/día
-Introducir electrolitos séricos al tercer día de vida
Signos radiográficos que pueden estar presentes en una neumonía neonatal
Desde las primeras horas aparentar una radiografía normal, hasta densidades uni o bilaterales de tipo lineal, infiltrados gruesos o áreas opacas confluentes, hasta imagen granular difusa con broncograma aéreo.
Tratamiento empírico de neumonía en recién nacido
Ampicilina y un aminoglucósico (amikacina o gentamicina)
Principales factores de riesgo para presentar SDR
Prematurez, asfixia perinatal, menor edad gestacional, sexo masculino, segundo gemelo, hijo de madre diabética, raza blanca, nacimiento por cesárea sin trabajo de parto, infección materna y no administración de esteroides prenatales a la madre.
Características de los neonatos que desarrollan síndrome de aspiración de meconio
Neonatos postérmino y pequeños para la edad gestacional con antecedente de sufrimiento fetal agudo o crónico y presencia de líquido amniótico meconial
Complicaciones del síndrome de aspiración de meconio
Neumotórax, neumomediastino, neumonía bacteriana e hipertensión pulmonar persistente
Estenosis hipertrófica congénita del píloro
Disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago-
Causa de cirugía abdominal más frecuente en lactantes menores a 2 meses de edad
Estenosis hipertrófica del píloro
Principal causa de alcalosis metabólica en pediatría
Estenosis hipertrófica del píloro
Signo principal de la estenosis hipertrófica del píloro
Vómito progresivo, no biliar, postprandial, profuso, de retención, en proyectil, al inicio puede haber regurgitación, raramente hemático
Manifestaciones de la estenosis hipertrófica del píloro
Vómito característico, pérdida de peso, deshidratación, letargia, disminución de movimientos intestinales, constipación, ictericia leve.
Estudio de imagen de primera elección para estenosis hipertrófica congénita del píloro
Ecosonografía
Estándar de oro para el diagnóstico de sepsis
Hemocultivo