GASTROENTEROLOGÍA Flashcards
Método diagnóstico inicial para la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Prueba de 2-4 semanas con IBP
Clasificación endoscópica utilizada para valorar la gravedad de esofagitis asociada a ERGE
Clasificación de los Angeles
Proceso patogénico primario de la acalasia
Hipertonía del esfínter esofágico inferior en reposo, con dificultad en su relajación durante la deglución
Método diagnóstico de elección para la acalasia
Manometría esofágica
Tratamiento de elección de la acalasia
Miotomía modificada de Heller o resección esofágica con sustitución por estómago tubulizado
Primer paso dentro del abordaje diagnóstico de síndrome de zollinger-ellison
Medición de gastrina en ayunas y medición del pH gástrico
Características necesarias para el diagnóstico del síndrome de Zollinger-Ellison
Identificación de un nivel de gastrina que supere por 10 veces a la referencia en ayuno (hipergastrinemia con niveles >200 pg/ml) en presencia de hiperacidez gástrica además de la identificación del tumor en estudios de imagen y su caracterización histológica.
Localizaciones más frecuentes de los gastrinomas relacionados al síndrome de Zollinger-Ellison
Duodeno (70%) y páncreas (25%)
Mecanismo fisiopatológico de la diarrea crónica en este caso
Alto volumen, malabsorción y componente secretor.
¿Cuál es el estándar de tratamiento para los pacientes con enfermedad localizada en el síndrome de zollinger-ellison?
Resección quirúrgica
¿Qué tipo de pólipos se presentan en los pacientes con Síndrome de Peutz-Jeghers
Pólipos hamartomosos gastrointestinales
¿Qué es el síndrome de Peutz-Jeghers
Síndrome autosómico dominante caracterizado por múltiples pólipos hamartomosos en el tracto gastrointestinal, pigmentación mucocutánea y un mayor riesgo de cáncer gastrointestinal y no gastrointestinal
¿Qué es la enfermedad celíaca?
Trastorno inflamatorio del intestino delgado precipitado por la ingestión de gluten en individuos genéticamente predispuestos.
Presentación típica de la enfermedad celíaca
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción intestinal, astenia, adinamia, pérdida de peso y glositis, anemia microcítica hipocrómica, presencia de cuerpos de Howell-Jolly, TC prolongados, problemas endocrinos, dermatitis herpetiforme, erupción papulovesicular pruriginosa
Estudios serológicos de elección para la detección y el cribado de la enfermedad celiaca
Anticuerpos anti-transglutaminasa IgA
Pilar del manejo de la enfermedad celiaca
Dieta libre de gluten y suplementación de deficiencias nutricionales
Porcentaje asociado de la infección por Helicobacter Pylori y las úlceras
95% úlceras duodenales y 70-80% de las gástricas
Prueba de mejor eficacia no invasiva para el diagnóstico de infección por helicobacter pilory
Detección de urea en el aliento (>95% de sensibilidad y especificidad) y antígenos contra H. pilory en heces (91-96% sensibilidad y 93-97% especificidad)
Esquema de primera línea recomendado para la infección por H. pilory
Inhibidor de la bomba de protones en dosis doble, claritromicina 500 mg cada 12 horas y amoxicilina 1 gramo cada 12 horas, todos por 14 días
Esquema de segunda línea para infección por H. pylori
IBP en dosis doble, tinidazol, tetraciclina y bismuto
¿Qué es la Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica?
Trastorno inflamatorio confinado a la mucosa del colon, que siempre provoca una afección continua y casi siempre inicia en el recto
Manifestaciones clínicas de la colitis ulcerativa crónica inespecífica
Rectorragia, tenesmo , eliminación de moco y pues, variabilidad en la consistencia y apariencia de las heces (diarrea sanguinolenta) distensión abdominal, fiebre, malestar general, náusea, vómito, dolor abdominal de tipo cólico de intensidad leve y que es aliviado por la defecación (infrecuente)
Manifestaciones extraintestinales de la colitis ulcerativa crónica inespecífica
Enfermedad hepática, pioderma gangrenoso y estomatitis aftosa.