TEMA 7 - LENGUAS DE ESPAÑA - FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN Flashcards
¿Por qué es tan importante el castellano?
- Pluralidad lingüística
- Segundo país más extenso de la Unión Europa y estado moderno más antiguo de Europa
- Enorme riqueza cultural
Formación de lenguas en España. Primera etapa.
- Etapa prerromana: influencia sustrato vasco-cántabro.
-
Romanización (218 hasta 19 A.C.): no uniforme en el país. Zonas fuertemente romanizadas y zonas sin romanizar.
- Latín clásico para min. cultas y latín vulgar para el pueblo
- Latín vulgar evoluciona dando lugar a lenguas románicas
Formación de lenguas en España. Segunda etapa.
S. V. DC: visigodos invaden Hispania - débil organización. Solo influencia léxica en mundo bélico, ropa, toponimia.
Comunicaciones internas de Romania cesan: plataforma visigótica
Formación de lenguas en España. Tercera etapa.
Invasión árabe en 711. Grandes aportaciones
- Léxico: agricultura, administración, construcción, comercio, entre otras.
- Toponimia
- Morfología: al- / -i
El romance hispánico: primer texto
“Cartularios de Valpuesta” finales del s. XIX.
Siglo XI: cristianos se expanden y entra influencia francesa.
El romance hispánico: influencia árabe
Diferencia entre romances peninsulares y surgimiento de una nueva lengua, el mozárabe.
Historia del castellano: nacimiento
Romanización débil
Influencia del sustrato vasco-cántabro
Historia del castellano: castellano arcaico. S. XII-XII
Importante expansión castellana. Dos razones:
- Menendez Pidal: destruye dialectos. Cuña.
- Angel Lopez García: evitar dispersión dialectal. Koiné.
Historia del castellano: castellano arcaico. S. XII-XII. Rasgos fonológicos
- Tendencia a la apócope por influ. francesa: pérdida -e final.
- Consonantes: 6 fonemas sibilantes, sordos/sonoros.
Historia del castellano: castellano arcaico. S. XII-XII. Rasgos morfológicos
- Variedad de fonología impide fijación del sistema.
Historia del castellano: castellano arcaico. S. XII-XII. Rasgos sintácticos
Sintax: artículo, poco extendido, ser y aver como auxiliares, no nexos y supresion del verbo dicendi.
Historia del castellano: época alfonsí. S. XIV.
Lengua oficial e impulso de creación de obras y traducciones en el idioma.
- Final de influencia francesa y apócope.
- Fijación de sistema gráfico
- Ampliación del sistema de nexos
- Ensancha vocabulario con latín
- Tendencia a regularización en morfología.
Historia del castellano: castellano del S. XV. Rasgos
- Enorme influencia latina: auge humanismo y redescubrimiento de cultura clásica
- Sintax: verbo al final de la frase, participio de presente.
- Léxico: italianismos y dobletes del latín.
**
Historia del castellano: castellano clásico. S XVI - XVII. Hechos importantes
- Descubrimiento de América en 1492 y la unión de Aragón con Castilla.
- Madurez del idioma con obras importantes: Gramática de Nebrija y Diálogo de la Lengua de Valdés.
- Oscilación entre vulgarismos y formas admitidas
Historia del castellano: castellano clásico. S XVI - XVII. Rasgos fonológicos.
- Entre los sibilantes, se pierden los fonemas sonoros.
- Seseo y ceceo
- Meridionalismos: yeísmo, confusión r/l, pérdida -s sílaba final, relajación -d- intervocálica.
Historia del castellano: castellano clásico. S XVI - XVII. Rasgos morfológicos, sintácticos, léxicos.
-Morfología: cambio en el trato. Vos a vuestra merced / usted.
-Sintax: orden de verbo y pronombre evitan posposición, ser/estar, haber/tener como aux.
- Léxico: cultismos y extranjerismos.
Historia del castellano: español moderno. Obras, léxico, impulso final.
- Fundación RAE en 1713.
- Obras como Diccionario, Ortografía, Gramática.
- Tres reformas ortográficas entre 1776 y 1815.
- Abundante vocabulario nuevo.
- Lengua vehicular en siglo XIX.
Historia del castellano: español actual. 4 rasgos.
- Desplazamiento del acento
- Fenomenos meridionales en el norte
- Relajación en grupos consonánticos
- Influencia extranjera en el léxico.
Historia del castellano: español actual. Dialectos medievales
Asturleonés: posposición del verbo, -ino.
Aragonés: -u, -ico
Historia del castellano: español actual. Dialectos meridionales.
Comunes a todos: yeísmo, aspirar -s implosiva, confusión entre r y l, relajación intervocálica.
- Andaluz
- Murciano
- Extremeño
- Canario
Catalán: orígenes, caída y auge.
- Siglo XII: Homilies de Organya.
- Jaime I: Impulso de lengua.
- Reyes Católicos: nobleza pasó a castellano.
- Resurge en siglo XIX - Reinaxença.
Catalán: Rasgos
- 6 millones de hablantes. Cooficial en 3 comunidades.
- Rasgos lingüísticos: tiene 7 vocales y en la zona oriental ae neutra.
- Influencia provenzal: no diptonga o y e latina.
- Morfología: articulo ante posesivo, pret. perf. simple.
- Lexico: influ. provenzal y francés.
- Zona occidental y oriental.
Gallego: orígenes, caída y auge
- Siglo XII: romanización tardía y débil.
- Reconquista hacia el sur: frontera del Miño y se aísla idioma.
- Reyes Católicos: nobleza pasa a castellano.
- Auge en s. XIX: Rexurdimiento.
Gallego: rasgos
- 3 millones de hablantes.
- 7 vocales con 4 grados de abertura.
- Geada, yeísmo y seseo.
- Morfología: artículo antes de prep. y pos. tiempos simples.
- Dialectos occidental y oriental