TEMA 20 - ELEMENTOS PARA EXPRESIÓN DE ASERCIÓN, OBJECIÓN, OPINIÓN, DESEO Y EXHORTACIÓN Flashcards
¿Por qué es importante la comunicación humana?
La comunicación es una actividad humana en la que el emisor pretende satisfacer una serie de intenciones = hechos, sentimientos, opiniones.
Una de las formas de comunicarnos es el lenguaje natural humano. Se aconseja realizar un enfoque funcional comunicativo.
La intención y el enunciado - definiciones y mecanismos
Diferenciar entre acto de habla y la actitud del hablante respecto a la información anunciada. Surgen el modo y las modalidades oracionales.
Enunciado no es igual a intención.
Mecanismos y posibilidades para expresar la intención comunicativa:
- Modulación prosódica y paralingüística
- Elementos morfosintácticos: modos verbales, conjunciones y nexos, orden de palabras.
- Elementos léxico-semánticos, textuales y pragmáticos.
Los elementos no verbales son numerosos y exceden el marco de estudio.
Elección de los elementos lingüísticos y en particular, la oración.
Actos verbales y modalidades de enunciación
Patrones se ajustan a los enunciados oracionales dependiendo de la fuerza ilocutiva. Las modalidades de la enunciación son las estructuras imperativas, interrogativas, exclamativas y asertivas.
Las optativas tienen un límite escurridizo y no siempre se considera una modalidad de enunciación autónoma.
Todas tienen las variantes afirmativas y negativas.
Cada modalidad tiene marcas propias, pero algunas son incompatibles y se dan choques de modalidad.
Cada modalidad enunciativa se asocia con determinados actos verbales: interrogativa (preguntas, peticiones, negaciones, propuestas), imperativa (orden, deseo, solicitar algo).
La aserción: definición y dos facultades
La aserción consiste en asegurar por cierto alguna cosa.
De acuerdo con la Gramática de Port Royal (1660), distingue en todo acto de juicio dos facultades diferentes:
- Representación de Sujeto y Predicado
- Atribución del segundo al primero, la aserción
Hablante muestra adhesión a lo dicho - veracidad. Asertos falsos.
Lyons - conformidad o disconformidad del sujeto con predicado.
Juicios objetivos sobre realidad. Función referencial.
La aserción: oraciones asertivas o enunciativas
Expresan aserción - pensamiento objetivo, sin participación emocional del hablante
Modo verbal usado es el indicativo
Simples o dentro de estructuras complejas
La aserción: foco de información
Para introducir oración como información, se utiliza la aserción: adverbio sí, adverbio de inclusión y particularizadores.
La aserción: adverbio sí
Dos usos: adverbio de afirmación y contestar preguntas disyuntivas
Adverbio de foco ante verbos: sí que
Puede aparecer tras la conjunción adversativa con valor contrastivo.
La aserción: adverbios de inclusión y particularizadores
- Inclusión: adverbio de foco de información. Pueden ser escalares - incluso, hasta o aditivos - también o inclusive.
- Particularizadores - precisamente, exactamente: enfatizan entidad denotada por foco.
La aserción: copulativas enfáticas
Afirma información nueva.
3 componentes: segmento del foco, verbo ser, y oración de relativo con antecente expreso.
Copulativa que: ser + que + elemento focalizado
Copulativa enfática tradicional: si + ser + elemento focal
Construcciones de relieve: lo que sucede es que…., lo que pasa es que…
La aserción: subordinadas de enunciación
Modalidad asertiva permite interpretar mejor las subordinadas de enunciación: subordinadas causales, finales, condicionales y concesivas.
- Se proporciona** causa o contenido de la oración principal**
- En las finales, no expresa el propósito de la oración principal sino la finalidad al enunciar la información.
- Condicionales: epistémicas (hablante parte de protasis para llegar a apodosis) e ilocutivas atenuadoras (limitación de las condiciones).
- Concesivas: epistémicas (se niega relación entre premisa y conclusión) e ilocutivas (contraposicion entre apodósis y expectativas de la protasis)
La objeción: definición y posibilidades de expresión
- Contrario a información y opinión
Posibilidades de expresar objeción:
- adverbios de exclusión
- oraciones negativas
- coordinadas adversativas
- subordinadas concesivas.
La objeción: adverbios de inclusión
Adverbios de foco contrastivo. Informa de la inexistencia de alternativas distintas a las que el foco ofrece.
Inductores negativos permiten la presencia de los términos de polaridad negativa.
La objeción: oraciones negativas - definición
Expresa la falsedad o inexistencia del estado de cosas.
Sintacticamente: determinantes, pronombres y adverbios, preposiciones. Cada segmento semántico se llama ámbito.
Negación externa: niega toda la oración
Negación interna: niega el elemento focalizado
La objeción: oraciones negativas - términos
Morfológicamente: prefijos a-, in-, des-, sin-, anti-, contra-.
Terminos de polaridad negativa requieren negación preverbal: indefinidos negativos, adverbios, conjunciones y locuciones adverbiales.
Inductores de negación: términos de polaridad negativa, adverbio, la interrogativa retórica.
Destrucción de negación: combinación de particulas negativas.
La objeción: coordinadas adversativas - tipos
Contraposición de ideas: pero y más (afirmativas y negativas), sino (solo negativas).
No admite + de 2 elementos: ideas opuestas
Dos tipos:
- Restrictiva: puede ser afirmativa y negativa.
1ª expresa hecho y desprende idea que 2ª confirma.
- Excluyente (sino): solo negativas
1ª niega hecho y 2ª expresa otra idea como contraste.
Otro tipo de nexos: y
**Conjunción pero **como comienzo de período: conector del discurso
La objeción: construcciones concesivas - tipos
Prótasis sugiere conclusión negada por apodósis
Según la relación entre las dos partes:
- Concesiva del enunciado: protasis presenta dificultad que no impide cumplimiento de apodosis.
- Concesiva de enunciación: dificultad no impide oración principal
La objeción: construcciones concesivas - 7 construcciones
Formas de construir concesiva:
- Construcciones absolutas
- Gerundio en posición de tópico
- Infinitivo precedido de con/para.
- Grupo adverbial (además, encima, aparte) + subordinada sustantiva
- Preposición + lo + adjetivo/adverbio + subordinada de relativo
- Construcción reduplicativa
- Locución si bien
Posición pospuesta + indicativo: no hay diferencia entre concesivas y adversativas
La opinión - definición y tipos
Emitir juicios de valor sobre realidad u otros juicios
Función referencial al emitir juicios sobre realidad y expresiva, emisión de ideas íntimas.
Tipos de opiniones para establecer elementos lingüisticos:
- Indiferencia
- Escándalo
- Sorpresa
- Compasión
- Satisfacción
- Crítica
- Acuerdo
- Desacuerdo
La opinión: la interjección - definición y tipos - inventario de Alarcos (15)
Enunciados exclamativos para mostrar sentimientos
Contorno exclamativo: línea tonal e intensidad, pronunciación en la escritura.
3 tipos: onomatopéyicas, apelativas, sintomáticas.
Inventario de Alarcos
- Ah - compresión con lo antedicho
- Ajá - aprobación
- Ay - lamento, sobresalto
- Bah - desdén, incredulidad, rechazo
- Ca o quía - negación o incredulidad con lo antedicho
- Caramba o caray- sorpresa
- Ea - conformidad y acuerdo con lo dicho
- Hola - sorpresa
- Huy - sorpresa ante contexto
- Oh - enfatizar cualquier sentimiento
- Olé - entusiasmo y aplauso
- Psché - indiferencia o desprecio
- Puaf - repugnancia o desprecio
- Tatatá - disconformidad con lo dicho
- Uf - encarecimiento con el contexto
Interjecciones impropias - entonación aislada y exclamativa de cualquier categoría
No son interjecciones sustantivos o grupos nominales para solicitar algo o adjetivos para valoración.
La opinión: enunciados exclamativos - definición y 5 formas de Marcos Marin
Expresiones para ponderar propiedades de las cosas con énfasis.
Actos verbales de sorpresa y asombro, desacuerdo, insulto con el objetivo de llamar la atención, solicitar algo y órdenes.
Marcos Marín - formas exclamativas:
- interjecciones
- frases exclamativas
- oraciones exclamativas con verbo + adverbio o pronombre exclamativo
- exclamativas por entonación.
Exclamativas retóricas: muestra el enfado del hablante al decir lo contrario de lo que manifiesta.
La opinión: subordinadas sustantivas
Para analizar las opiniones, se realiza por medio de verbos parentéticos o enunciativos + subordinadas sustantivas
Dos tipos: demostrativas (que + preposición o pronombre) e interrogativas.
La opinión: modificadores oracionales
Partículas con libertad de oración e insertado entre comas. Se consideran adjuntos del enunciado.
Adverbios acabados en -mente: emisor opina sobre el enunciado.
El deseo: definición
Expresa que apetece algo con vehemencia.
Función expresiva y entonación exclamativa
Se emplea el modo subjuntivo: caracter fictico y borroso.
El deseo: oraciones desiderativas
Se emplea el modo subjuntivo con** verbos de deseo, adverbio (ojalá) y la particula que. **
Pueden ser potenciales o irreales.
Formas de enunciacion:
- verbo volitivo + construcción de sustantivo
- adverbio ojalá
- Expresiones con ausencia total del verbo