TEMA 36 - EL GÉNERO LITERARIO. TEORÍA DE LOS GÉNEROS Flashcards
(14 cards)
¿Cómo se definen los géneros literarios? Problemas de definición y 3 etapas
Textos no aparecen aislados, sino que se juntan textos de similares características. Esta red de relaciones se llaman géneros.
Desde el punto de vista literario, género es el conjunto de textos que comparten rasgos temáticos y formales.
Problemas de definición de géneros:
- Géneros que cambian con el paso del tiempo - estudio diacrónico
- Enfoque interdisciplinar: antropología, retórica y literatura comparada.
En el S. XX, teoría de géneros llega con mala prensa - corsé para creador
Relación entre emisor y receptor marcada por la teoría de géneros
3 etapas esenciales
- Antigüedad: orden formal-expresivo por Aristóteles
- Romanticismo: modificación teoría aristotélica por Hegel y criterio simbólico-referencial.
- S.XX: aportación de Batjin
**Teoría de géneros - Antigüedad - Platón y Aristóteles**
Base trimembre de Platón - imitación de realidad
Papel de cada género: descarta épica y teatro y promueve la poesía al ser la imitación de la realidad
Aristóteles - decisiva para el pensamiento occidental - clasifica los géneros por mimesis o imitación de la realidad. 4 criterios
- Según medios de imitación de realidad: distingue ditirambo de tragedia y comedia ya que en estos ultimos ritmo, melodía y verso van separadamente y en el ditirambo están unidos.
- Según objetos imitados: clasificación tripartita de géneros: superiores, semejantes, inferiores
- Según modos de imitación: modo narrativo, poeta narra en su propio nombre y modo dramático, cuando los personajes asumen la acción.
- Inicia estudio antropológico de orígenes de géneros.
Teoría de géneros - Antigüedad - Horacio
No conoce las obras de Aristóteles, solo a través de Filodemo de Gadara.
- Epístola en verso - concepción rígida y normativa de la poesía
- Define géneros en función del metro empleado
Teoría de géneros - Antigüedad - Quintiliano
Libro X de “Institución Oratoria”
- Poetas: épicos, líricos, trágicos, cómicos
- Historiadores
- Oradores
- Filosóficos
Teoría de géneros - Edad Media
Abandono de preceptiva clásica por:
- Importancia de la Biblia trastoca géneros desde la Antigüedad.
- Surgimiento de romances y transmisión oral: ausencia de fijación de textos y permeabilidad
- Desconocimiento de obras clásicas se agudiza
Abandono del latín y de viejos géneros. Nuevos como la fábula, épica, romance.
Dante - “De vulgari eloquentia” - 1302
Formas donde se debe recoger los temas: canción, soneto, balada
Teoría de géneros - Siglos XVI - XVII: consolidación del modelo clásico
S. XVI - movimiento de teorización literaria liderada por los retóricos: ideas de géneros provenientes de Aristóteles y Horacio.
- Bipartición aristotélica pasa a tres géneros: dramática, épica, lírica.
- Intervención del poeta como criterio clasificador
- Propugnan una rígida jerarquización de géneros
S. XVII - auge de la Retórica y su preceptismo riguroso choca con los artistas del Barroco.
Teoría de géneros - Siglo XVIII - Neoclasicismo e Ilustración
Dogmatismo y rígidez inamovible de la preceptiva
- Establecen unidades en el teatro como tiempos, espacio, acción y no se permite la mezcla de géneros.
Neoclasicismo - distinguen entre géneros mayores como tragedia y epopeya, y géneros menores como la fábula, la farsa.
Ilustración rompe con la preceptiva y al imitar las ciencias,, clasifica a los** géneros como especies**.
Teoría de géneros - Siglo XIX - Victor Hugo
Romanticismo - revolución total en cuanto a originalidad, unicidad e individualidad
Victor Hugo en 1827 - géneros como fases de humanidad. Lírica en fase primigenia, épica, más tarde y dramática, etapa adulta.
Teoría de géneros - Siglo XIX - Hegel
Hegel - “Lecciones de estética” - 1818
Géneros como mediadores entre creación artística e ideal de belleza
- Arte es representación concreta de idea
- Poética - relación entre realidad e imaginación artística del creador
-
Dos polaridades: sentimientos íntimos y realidad exterior que da lugar a tesis (lírica) y antitesis (épica).
Diferencia entre lo objetivo - épica, subjetivo - lírica, y mezcla de ambas - dramática. - El género superior es el teatro.
- Debilidad histórica
Teoría de géneros - Siglo XIX - Esquema de Hegel
Poesía épica
- Formas breves como máximas, epigramas
- Poemas didáctico-filosóficos
- Forma básica (epopeya, gestas)
- Formas secundarias (égloga, romance)
Poesía lirica
- Formas mixtas (epico liricas como epigramas, romances)
- Formas líricas como himnos, dichas, salmos, odas, ditirambos
Poesía dramática
- Tragedia clásica y romántica
- Comedia clásica y moderna
- Tragicomedia
- Drama moderno
Teoría de géneros - Siglo XIX - otras corrientes
Nietzche - análisis de circunstancias festivas - 1886
Brunettiere - métodos de Darwin aplicados en géneros - 1890
Teoría de géneros - Siglo XX - Croce y 4 aportaciones del formalismo
Croce - géneros eran camisas de fuerza y admira autores que no siguen la preceptiva
Aportaciones del formalismo ruso - impulso renovador
- Tinianov: noción de sistema - rasgos del género según el sistema literario en que el género se inscribe.
- Tomachevsky - sistema como subgrupo dentro del tema. Géneros altos y prestigiosos y géneros bajos de humor y burlesca.
- Sklovsky: géneros como elementos manipulados por escritores
- Jakobson - géneros y funciones del lenguaje
Épico con funcion referencial, lírico con función emotiva, y dramático, con apelativa
Teoría de géneros - Siglo XX
El marxismo ve los géneros como instituciones socioliterarias - desarrollo económico dentro de la historia afecta a literatura
Jauss - Estética de la Recepción - géneros según las expectactivas de lectores
Teoría de géneros - Siglo XX - aportación de Batjin
Género une forma y contenido. Los moldes genéricos son los depositarios de las tradiciones culturales.
Estudiar un texto es insertarlo dentro de los moldes genéricos.
Sistema binario para distinguir dos tradiciones genéricas
- Lineal: homogeneidad estética. Autor y personajes con el mismo lenguaje, registro, tono.
- Retórica: autor crea medios para infiltrar discursos de personajes. Dos registros, tonos entre autor y personajes
Sistema carnavalesco define la novela polifónica