TEMA 38 - LA LÍRICA Y SUS CONVENCIONES Flashcards
(18 cards)
¿Qué importancia tiene la lírica?
Es la primera manifestación artística de tipo verbal
Poesía griega y hebrea y las primeras adivinanzas infantiles están en el origen de la creación poética individual y colectiva
Concepto de lírica - polémica de Aristóteles
El nombre de lírica viene de Grecia - composiciones poéticas cantadas al son de lira
Lírica posterior a epopeya. Aristóteles no lo reconoce por dos motivos:
- Carácter fragmentario, poesía cantada y la consideró como subordinación a la poesía épica.
- Lírica no representa la realidad exterior
Concepto de lírica - Hegel
Hegel: lo lírico es el género de lo subjetivo.
Necesidad de expresar lo que sentimos y contemplamos en nosotros mismos y manifestación de nuestros sentimientos
Concepto de lírica - Lotman
Incluir como poesía todo aquello que aparezca en verso
Atendiendo a los criterios formales, poesía es anterior a la prosa como manifestación verbal
Discurso en verso es el más alejado del lenguaje común. De forma más primaria es a lo que asociamos arte.
Convenciones líricas - convenciones fónicas - ritmo y verso
Reconocer texto como poético - distintas señales
Análisis por división en niveles de lengua
Ritmo: ordenación de elementos en la cadena hablada. Fónicos y lingüísticos
Verso: es la unidad del poema, unidad de segmentación rítmico-sintáctico y entonacional y también unidad semántica
Convenciones líricas - convenciones fónicas - período rítmico
Acento final y otro apoyo rítmico situado en una de sus primeras sílabas
- Última sílaba acentuada del verso en el último apoyo rítmico del verso. Acento en penúltima sílaba, oxítono añade una y proparoxítono la resta.
-
Primer apoyo hasta último: período rítmico interior
Silaba anterior al primer apoyo se llama anacrusis. Acento final es el período de enlace. - Versos compuestos tiene periodo interior en cada hemistiquio y período de enlace entre ambos hemistiquios.
- No todos los versos son regulares.
Convenciones líricas - convenciones fónicas - claúsula y versos
Claúsula: agrupaciones de sílabas con tiempo marcado al inicio y es tónico - la inicial - seguido por un tiempo no marcado o átono.
Tipos de ritmo:
- Trocaico
- Dactílico
- Mixto
- Yámbicos, anapésticos y anfibráquicas
Versos: son métricos si tienen el mismo número de sílabas o amétricos si no se ajustan.
- Polirrítmicos: dentro de la misma medida silábica presentan diferentes claúsulas, y monorrítmicos, mantienen la misma estructura de clausulas.
- Entre los irregulares hay distintos tipos: acentuales, libres y fluctuantes.
Interpretación personal de cada verso.
Versos simples con una sola parte y compuestos, dos partes o hemistiquios separadas por una cesura.
Arte menor si tiene 8 silabas o menos sílabas y arte mayor si tiene 9 o más.
Convenciones líricas - convenciones fónicas - Pausa y cesura y los complementos rítmicos
Pausa: final de cada verso y da lugar a los hemistiquios compuestos, rechazando la sinalefa
Cesura: Ligera pausa entre hemistiquios y da lugar a la sinalefa
Complementos rítmicos: figuras de repetición, orden de palabras
Convenciones líricas - convenciones fónicas - rima, escansión, tono, encabalgamiento
Rima: fenómeno sonoro que tiene en cuenta la evolución fonológica
- Quilis: total o consonante, parcial o asonante
- Oxítona, paroxítona y proparoxítona según donde recaiga el último acento
- Continua: consecución de rimas semejantes
- Gemela: consecución de dos rimas
- Abrazada: dos versos de rima gemela
- Encadenada: dos pares de rimas con rima alternativa
Escansión es el cómputo silábico. Sinalefa, diéresis, sinérisis. Supresión y adición de sílabas.
Tono es el comportamiento melódico dependiendo de la entonación, la pausa y la propia entonación
Encabalgamiento: desajuste entre la pausa versal que no coincide con la pausa morfosintáctica. Abrupto antes de la quinta sílaba o suave, desde la quinta.
Convenciones líricas - convenciones fónicas - estrofa y tipos de poema
Estrofa estructura de versos con rima. Isométrica cuando tienen las mismas sílabas o heterométrica.
- 2 versos: pareado
- 3 versos: terceto, soleá
- 4 versos: cuarteta, cuarteto, redondilla, serventesio, seguidilla, estrofa sáfica, cuaderno vía.
- 5 versos: quinteto, quintilla y lira.
- 6 versos: sexteto lira, sextilla, sexta.
- 7 versos: séptima, seguidilla compuesta
- 8 versos: copla de arte mayor castellana, octava real, octava italiana y octavilla
- 10 versos: copla real, décima y ovillejo
Poema es realidad rítmica máxima
- Poemas estróficos: villancico, letrilla, zejel, glosa.
- Poemas no estróficos: a voluntad del poeta como romance, silva o romance heroico
- Poemas de versos sueltos: igual longitud sin misma rima
- Poemas de versos libres: ausencia de estrofas, rimas
Convenciones líricas - convenciones fónicas - verso libre, elemento fonológico, sentidos de la rima
Hay polémica sobre el verso libre:
- Tomachevsky: importancia de la forma gráfica para distinguirlo de la prosa
- Lotman: agujero poético ya que están ausentes los rasgos propios
Influencia del elemento fonológico
- Mismos fonemas hacen variar las relaciones de sinonimia y antonimia
- Sinonimia isométrica: elegir una palabra u otra según tenga determinadas sílabas y rime
La rima tiene dos sentidos semánticos: la percepcion no es líneal sino artística y crea pares correlativos
Concentración semántica en las rimas
Convenciones líricas - nivel morfosintáctico
Ordenación poética no es casual, sino se realiza con fines expresivos como la hiperbatón
Repetición de palabras o estribillos aporta nuevos sentidos a las palabras como con la anáfora
Repeticiones constituyen tejido semántico, que se superpone al lingüístico
Convenciones líricas - nivel léxico-semántico
Imposible aislar una palabra - compleja relación semántica
Poema es una gran palabra llena de semas
Cambio de relaciones de oposición y de antonimia y sinonimia genera una tensión con finalidad artística.
Poesía es un nuevo mundo de afinidades que entra en conflicto con el uso habitual
Estructuras temáticas - tipos
Elementos básicos
- Texto poético posee un sentido, un hilo temático en pocas palabras que forman el eje temático
- Diversos temas complementarios son los motivos secundarios
- Estructura es el engarzamiento del tema principal y motivos: simétrica y asimétrica, explicativa y conclusiva, Ilativa y lineal, Enmarcada y circular
Estructuras temáticas - técnicas según punto de vista - 3 tipos
Yo lírico: yo es el centro del discurso, contenido íntimo y predomina la función expresiva
- Yo escénico: disfraz del poeta para objetivizar un tema
- Yo plural: autor enmarcado en colectividad
- Yo escénico plural: grupo social típico de poesía social
Tú lírico: en torno al tú y su relación con el yo
- Apóstrofe: tu cercano para referirnos a él. Tú plural
- Espejo: desdoblamiento reflexivo del yo
- Diálogo escénico
3ª persona tú y yo ausentes y predomina la función referencial
- Retrato, escena y episodio
Géneros líricos: 4 formas primitivas
Divisiones según origen de formas
- Himno: cultivado por Pindaro, ideales religioosos, patrióticos, guerreros dentro de una colectividad. Iniciado en Antigüedad y cultivado en Edad Media.
- Ditirambo: canto de petición a Dionisos
- Peán: canto de petición a Apolo
- Epigrama: origen funerario amplia temáticas a sátira
Géneros líricos: 4 formas primitivas
- Oda: extensión considerable y amplia temática. Cultivado por Safo y Píndaro
- Elegía: sentimiento de dolor ante la pérdida de la persona amada
- Égloga: Teócrito y Virgilio - diálogo entre pastores
- Canción: poema amoroso en el Renacimiento - origen en la cansó provenzal
- Madrigal y epigrama
- Sátira: censurar vicios y defectos
- Epístola: asuntos filosóficos y morales
- Soneto: poema amoroso en el Renacimiento por Dante y Petrarca, y luego con Lope, Gongora y Quevedo.
- Leyenda: entre lírica y épica
- Poema en prosa
Géneros líricos: 4 tipos de formas populares
- Villancico: breves poemas rurales cultivadas por Santillana en S. XV y Barroco por Lope.
- Romance: origen en la épica. S. XV - temas nuevos y en el S. XVI, Romancero Nuevo con amplitud temática y octosílabo. Endecha, romancillo, romance heroico.
- Balada: rasgos sobresalientes de un suceso épico en tono sentimental
- Serrana: lances de amor entre viajero y serrana.