TEMA 33 - DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO LINGÜÍSTICO, ESTÉTICO Y SOCIAL - RECURSOS EXPRESIVOS DE LITERATURA Flashcards
(18 cards)
¿Cómo se manifiesta la literatura?
La literatura es una de las manifestaciones culturales más importantes creadas por los hombres para expresar ideas y sentimientos.
Como manifestación de la expresividad humana, el artista usa recursos artísticos para manifestar sentimientos estudiado por la Estilística y Retórica.
El discurso literario
El discurso literario se caracteriza por su enorme complejidad, ya que encuentra sus raíces en lo lingüístico, estético y social.
Nos centraremos en estos 3 enfoques a partir de las corrientes del siglo XX.
**El discurso literario como producto lingüístico - formalistas rusos y 5 ideas**
El discurso literario se caracteriza por el uso lingüístico específico y unas características pragmáticas definidas.
Bajo el positivismo, nacieron los formalistas rusos entre 1915 y 1930 buscando en el analisis literario un objeto definido y una metodología y crear una disciplina autónoma.
- En 1915 nace el Circulo Linguistico de Moscú con Tomachevsky y Jakobson a los que se unieron en 1916 Opoiaz con Sklovsky y Eichenbaum.
- Concepto de literariedad para descubrir elementos formales que diferencian el discurso literario de los demás.
- Esta atención a la forma sobre los recursos literarios sirvió como causa de disolución por la URSS en 1930.
- Sklovsky en 1917 - interés por procedimientos artísticos. Desvío por norma por extrañamiento de objetos y complicación de forma.
- Entre 1920 y 1930, formalistas rusos se centran en las funciones - cada procedimiento literario tiene una función de terminada. Propp en 1928.
El discurso literario como producto lingüístico - 3 ideas
- Jakobson (1968): recuperas las ideas de los formalistas rusos donde predomina la función poética.
Emisor escoge en eje de selección una palabra según analogías dentro del eje de combinación.
- Gramática de narración
- Formalismo olvida elementos literarios externos como actitud del receptor, relaciones con contexto social.
El discurso literario como producto estético
Discurso literario se equipara en el valor simbólico, es decir, en la capacidad de ofrecer a través de la estructura material una representación del mundo en imágenes sintéticas.
Lotman - semantización absoluta de obra literaria. Todo en la obra artística tiene un significado.
El discurso literario como producto social - 3 ideas
Es el reflejo de contextos, normas, valores en conflicto.
Estudio de la lectura como producto social:
- Marx y Engels: estructura económica - bases económicas de una sociedad y superestructura - productos culturales
- Realismo socialista en la URSS en 1932 - el arte como representación de la realidad. Trotsky - obra juzgada por leyes de arte.
- Años 50 - Lukacs y la teoría de las mediaciones - obra es el reflejo de determinadas condiciones históricas y sociales
El discurso literario como producto social - 2 ideas
Mukarowsky - literariedad como la interacción con el contexto social
Batjin - literariedad olvida la circulación social y la cosmovisión global. Novela polifónica.
El discurso literario como producto social - 3 corrientes
Sociología de la literatura - Escarpit: editores, lectores, autor. Origen socioeconómico de cada una de las partes
Estética de la recepción - Zimmerman: estudio de obra desde las interpretaciones del receptor
Sociología del contenido - Maravall: conexión de la obra con la sociedad
Recursos expresivos de literatura - Uso literario vs. uso común
Desarrollo del discurso lingüístico se elabora mediante recursos expresivos
Literariedad estudiada teniendo en cuenta la especificidad del lenguaje literario.
Diferencias uso literario vs común:
- Eje selección: lengua literaria escoge palabras más connotativas
- Eje combinación: combina sonidos, ideas, palabras de distinta forma o en un orden poco habitual
Posibilidades de alterar el lenguaje habitual: recursos
Literatura es el tratamiento especial que recibe significado y significante para perdurar en el tiempo y recordarlo más fácilmente.
Recursos expresivos de literatura: 7 recursos fónicos
- Expresividad fónica: vocablos despiertan impresiones o evocaciones en la mente del oyente aprovechando la sustancia fónica.
- Onomatopeya: relación de semejanza entre significante y significado
- Aliteración: repetición de un sonido dos veces verso de arte menor y tres veces de arte mayor
- Paranomasia: acumulación de palabras de sonido parecido
- Similicadencia: idéntica terminación de frases o miembros contiguos
- Calambur: cambiar significado las palabras al cambiar orden de sílabas
- Ritmo, acento y rima
Recursos expresivos de literatura: 4 recursos morfosintácticos
- Hiperbatón: alteración del orden lógico de la frase
- Quiasmo: ordenar dos sintagmas con elementos cruzados
- Paralelismo: repetición de una misma estructura gramatical en el mismo o distintos versos
- Figuras por omisión de palabras: elipsis - liberar a la oración de elementos, zeugma - elisión de término sobreentendido, asídenton - escribir menos conjunciones
Recursos expresivos de literatura: recursos morfosintácticos
Figuras por repetición:
- Anáfora: repetición a principio de verso o después de pausa
- Anadiplosis: repetir a comienzo de un verso o frase una palabra que estaba al final de la anterior
- Epanadiplosis: comenzar y acabar una frase o verso con la misma palabra
- Polipote: repetir la misma palabra en diferentes funciones gramaticales o morfemas
- Polisindeton: poner más conjunciones de las necesarias
- Retruécano: orden inverso de las mismas palabras
- Concatenación: empezar una claúsula con la expresión final de la anterior
Recursos expresivos de literatura: recursos morfosintácticos
Figuras por adición:
- Enumeración: ir desgranando cada una de las partes de un todo
- Pleonasmo: añadir palabras innecesarias para comprensión, pero ricas en expresividad
- Epiteto: adjetivo calificativo no especificativo
- Sinonimia: enumerar términos sinónimos
Recursos expresivos de literatura: 8 recursos semánticos
Tropo - todo cambio semántico - sustituir un término por otro
Valores connotativos de un término por evocación
- Metonimia: designar la parte por la parte, un termino por otro, relación de contiguidad espacial, temporal, o causal
- Sinécdoque: relación de inclusión entre dos términos
- Oximoron: unir en un sintagma dos palabras opuestas
- Anfibología: usar una palabra de doble sentido
- Comparación: algo se parece a algo
- Imagen: semejanza entre términos
Recursos expresivos de literatura: 7 recursos semánticos
- Metáfora: identificar una cosa con otra que se le parece. Simple, aposición, C Prep. de nombre, pura o impresionista.
- Símbolo: metáfora especial culturalmente
- Alegoría: combinación continuada de símbolos de datos reales
- Sinestesia: reunir en un sintagma sensaciones percibidas por distintos sentidos
- Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados
- Ironía: designar personas con nombres que significan lo contrario
- Paradoja: unen significados aparentemente contrarios
Recursos expresivos de literatura: 7 recursos semánticos
- Antítesis: poner cerca dos conceptos opuestos
- Litotes: atenuación mediante lo cual se niega lo contrario de lo que se quiere
- Gradación: junta conceptos semejantes, cada uno de ellos más intenso
- Hipérbole: exageración de una cualidad
- Perífrasis: elude decir una palabra para decir otros que aluden
- Interrogación retórica: hacer una pregunta de algo que no tiene respuesta
- Esticomitia: concentrar en un solo verso algo completo
Estilística - 3 opciones
Analiza la forma de expresión para crear un sistema perfecto y normativo de la expresión formal en los textos.
Modernamente, supera división entre fondo y forma
Inicios del s.XX - reacción de corte idealista
Desviación de norma para manifestar sentimientos íntimos, ideas y también para expresar carácter del pueblo.
3 opciones diferentes:
- Bally - expresión de afectividad y sentimentalidad a través de medios lingüísticos
- Croce - originalidad y libertad del creador
- Spitzer - circulo filológico
Retórica - fases del discurso
Retórica: estudio de generación de textos. Importante para el pensamiento europeo. Romanticismo la hizo decaer y resurgió en S.XX.
5 operaciones: inventio, dispositio, elocutio, y actio y memorio para los textos orales.
Inventio: fijación de tesis y acopio de argumentos
Dispositio: presentación de materiales. 4 partes
- exordio: introducción del discurso
- expositio: informar de hechos expositivos a modo de narración o exposición
- argumentación de tesis
- conclusión
Orden natural o artificial de las partes
Elocutio elaboración definitiva del discurso con el uso de ornatos.
Memorio: memorización del discurso
Actio: accion propiamente dicha - pronunciación, entonación, intensidad y elementos paralinguísticos y cinésicos.