TEMA 42 - LA ÉPICA MEDIEVAL. CANTARES DE GESTA. POEMA DEL MÍO CID Flashcards

1
Q

Introducción

Rodrigo San Miguel
A

Épica: manifestación literaria más genuina en Europa durante la Edad Media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Épica medieval: surgimiento, contexto, resurgimiento, cantar de gesta

San Van Rossom
A

Invasiones de los pueblos germánicos en el siglo V pusieron fin al Imperio romano.
- Desarrollo del feudalismo con las propiedades y el vasallaje
- Importancia de la Iglesia como mantenedor ideológico
- Estados feudales embrionarios por Europa

Resurge una forma literaria de la Edad Antigua: la épica como género que presenta hechos legendarios o ficticios en un tiempo y espacio determinado.

Cantar de gesta en la Edad Media: transmisión oral por juglares
1. Narraciones en verso de hombres apurados con un físico inmejorable que superan las situaciones a través de hazañas
2. Origen en epopeya clásica: no con dioses, sino hechos históricos.
3. Protagonista: héroe de la nobleza, solitario y guerrero
4. Exponente de su pueblo. Mecanismo de autoafirmación.
5. Poesía partidista y maníquea. Bien vs. mal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Épica medieval: función social

Pedro Llompart
A
  • Mostrar población heroes de clase dominante
  • Tema con las relaciones de vasallaje
  • Héroe representa al pueblo
  • Carácter cristiano y antimusulmán
  • Alusiones a monasterios para captar dinero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Épica medieval: formación de cantares de gesta

Paolo Quinteros
A

Cantares de gesta basados en acontecimientos reales

Tres momentos: acontecimientos históricos, formación de leyenda, y elaboración del cantar.

Transmigración estudiada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

**Épica medieval: formación de cantares de gesta - tradicionalistas**

A

Fase de tradición oral que acaba en baladas

  • Románticos: cantares populares germánicos
  • Fauriel: épica francesa - cantilenas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Épica medieval: formación de cantares de gesta - Individualistas

Jon Stefansson
A

Entre acontecimientos y cantares, solo actividad de un clérigo

  • Milá y Fontanals: restos de épica ya que no se conservan cantilenas
  • Bedier: forma de atraer a peregrinos

Menendez Pidal: fermento popular y anonimato
Igor Siciliano: fruto del poeta individual y del material colectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Épica medieval: transmisión oral - condiciones de difusión

Michael Roll
A

Rychner - 1936

Cantares transmitidos de forma oral, juglares itinerantes que iban de pueblo a pueblo

Cómicos totales: recitaban, cantaban, tocaban instrumentos, expresión corporal: El mejor era el recitador épico.

En el inicio, trabajaban en las cortes feudales. Luego han sido itinerantes.

Verso épico con instrumento como lira, monodia final, primero y último de cada tirada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Épica medieval: transmisión oral - técnicas literarias

Rashad Sulaimon
A

Las técnicas estaban condicionadas por la ejecución de la obra

  • Recitación oral impide frases extensas
  • Fórmula: conjunto de palabras repetidas por juglar para evitar interrupciones y descanso mental.
  • Epíteto: designa a personas y lugares de otra forma para evitar repeticiones.
  • Motivos: combates. muertes, lamentos.

Versos de 14 o 16 sílabas con cesura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Épica española - Obras

Joan Sastre
A

Se conserva poca épica hispánica

  • Enteros: “Poema del Mío Cid”
  • Fragmentos: “Cantar de Roncesvalles” “Poema de Fernangonzález”
  • “Mocedades de Rodrigo”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Épica española - Orígenes

A
  • Origen germánico: Pelayo / PIdal. Cantos historiales germánicos
  • Teoría francesa: mayor antiguedad gracias al Camino de Santiago
  • Teoría árabe: obras mozárabes llamadas archuzas. Julián Ribera.
  • Teoría latina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Épica española - Rasgos

Santi Yusta
A

Determinadas coordenadas históricas como un noble segundón y el fin social

Menendez Pidal: teoría neotradicionalista
- Irregularidad y asonancia de versos
- Persistencia y capacidad de renovación
- Carácter anónimo y colectivo
- Realismo: historicidad, cotidiano, y caracterizaciones internas.

Discusión realismo: historicismo - verismo - verosimilitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Épica española - 4 etapas

Miguel Gonzalez
A

4 etapas marcadas por Menendez Pidal

  1. Época de formación - hasta 1140: breves cantares de 500 a 600 versos, sobre Castilla e invasión musulmana.
  2. Época florecimiento - 1140 a 1236: perfección y longitud, influjo francés
  3. Época de apogeo - 1236 a SXIV: prosificaciones en crónicas
  4. Época en decadencia: SXIV. Pierde sobriedad y exageración grotesca y desemboca en Romancero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Poema del Mío Cid - Fecha de composición y autoría

Viktor Sanikidze
A

Poema del Mío Cid: unico cantar de gesta conservado

Fecha de composición y autoría: diferentes teorías
- Menendez Pidal: autor de la obra en 1140 y Per Abbat como copista en 1345 o dos autores.
- Russell: monje de Cardeña - fin del SXII.
- Colin Smith: Per Abbat en 1207

Códice de 3730 versos firmado por Per Abbat en 1245 o 1207 en el gregoriano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Poema del Mío Cid - Historia y líneas narrativas del PMC

Pablo Aguilar
A

Historia del Cid: desterrado por Rey Alfonso, conquista Valencia, gana perdón del rey, casando hijas con infantes del Carrión

3 líneas narrativas: hazañas guerreras, relación con el rey, y familia del Cid con los matrimonios de las hijas

  • Hazañas militares obligadas en texto épico. Comedido y verosímil.
  • Caída en desgracia y extrañamiento del héroe
  • Ultraje y venganza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Poema del Mío Cid - Personajes y caracterización

Stefan Jelovac
A

PMC: Arquetipos. **Transmisión oral **imposible de formar personajes redondos.

  • Personaje más importante: Cid. Es un relato protagonista.
  • Elementos propios del arquetipo: valor, fuerza física, moral.
  • Rasgos singulares: cordial y familiar, con humor. Héroe humano.

Caracter maníqueo: personajes positivos y negativos
- Positivos: familia del Cid, vasallos como Alvar Fañez y Abelgallon
- Negativos: alta nobleza como infantes de Carrión.

El rey lleva las relaciones de vasallaje, por encima del bien y del mal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Poema del Mío Cid - 6 valores

Darren Phillip
A
  1. Honra: estimación social en entredicho tras el destierro
  2. Poder: conquista de Valencia, ascenso en escala social
  3. Riqueza: botines y repartos
  4. Familia: concepto patriarcal en feudalismo
  5. Religión cristiana: fundamento moral
  6. Orden institucional: respeto y cumplimiento por destierro
17
Q

Poema del Mío Cid: historia y verosimilitud

Henk Norel
A

Está demostrado los escasos elementos reales de la obra

Hechos literarios como el episodio del león, batallas

Clara función social - significación política
- Spitzer: algo más personal, no héroe nacional
- Menendez Pidal: significado patriótico
- Hart: propaganda cristiana vs. musulmán
- Puértolas: literatura de clases bajas.
Héroe de baja categoría vs. rey y nobleza, Castilla vs. León, un individuo luchando contra sociedad

18
Q

Poema del Mío Cid - Métrica

Triggvy Hlinason
A
  • 3730 versos, que pueden ser 4000 versos al faltar una hoja al principio y dos en el interior
  • Poemas normales en épica: monorrimas, asonantes y de 2 a 190 versos.
  • Irregulares y bimembres con anisilabismo
19
Q

Poema del Mío Cid - Estilo, lenguaje y técnicas de épica

Rafael Hettsmeier
A

Tienen carácter oral

  • Procedimientos formulares: invocaciones, imaginaciones de la escena
  • Elementos verbales teatrales, ilustradores y uso de interrogaciones y exclamaciones
  • Usos paralelísticos con bimembraciones inclusivas. Dobletes sinónimos y antitéticos.
  • Lengua arcaizante y esticomitia
  • Empleo de expresiones para captar atención
20
Q

Poema del Mío Cid - Fenómenos no comunes

Jilson Bango
A
  • Equilibrio entre elementos narrativos y descriptivos
  • Técnica realista y detallismo
  • Economía poética
  • Rasgos de humor en la obra
21
Q

Poema del Mío Cid - Lenguaje literario

Ondrej Ostarosta
A
  • Libre uso del tiempo verbal con saltos temporales
  • Estilo directo sin verbo dicendi
  • Léxico: aragonesismos y arcaísmos y rasgos jurídicos