TEMA 23 - TEXTO COMUNIDAD COMUNICATIVA. ADECUACIÓN AL CONTEXTO. EL DISCURSO Flashcards

1
Q

¿Cómo son los ultimos enfoques lingüísticos?

Ty Haliburton
A

Últimos enfoques: ampliaron nivel de estudio lingüístico de oración al texto, donde se da la comunicación.

Estudio de textos y tipología gana importancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Texto como unidad comunicativa: Origen del estudio del texto - 4 teorías

Reggie Miller
A
  1. Griegos - Aristóteles - estudio de la retórica - diferentes fases de creación y generación de textos y a las partes del mismo.
  2. Tradicional: oración como unidad máxima de descripción lingüística ignorando texto.
  3. Años 60: oración cae en desuso y pasa a surgir nuevas corrientes.
  4. Surge Lingüística del texto
  • Nace en años 60, se desarrolla en 2ª mitad de los 70
  • Producto europeo continental
  • Teun Van Dijk, Petofi, Rieser, Isenberg.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Texto como unidad comunicativa: Origen del estudio del texto - argumentos

Andrew Nembhard
A

Oración no es unidad más compleja de la lengua: impugnan su carácter independiente.

Existen relaciones supraoracionales que superan ámbito de oración: deixis, anáfora, catáfora.

Facultad de lenguaje no se da en enunciados aislados sino texto con enunciados con significado global.

Al estudiar el texto, la pragmática considera los elementos de la situación comunicativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Texto como unidad comunicativa: 5 definiciones de texto

Lance Stephenson
A

Batjin - “dato primario de cualquier disciplina”. Lotman y semiótica rusa es “primer conjunto sígnico coherente”

Lotman y Pjatigorsky- clausura del mensaje

Petofi: extensión variable - intención del hablante

Weinrich y Guindin - papel e intencionalidad del hablante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Texto como unidad comunicativa: definición de texto de Bernárdez

Mike Dunleavy
A

Clasificación de definiciones

  • Como unidad comunicativa: clausura, intención del hablante, contexto, disposición del receptor.
  • Como producto de una actividad humana
  • Como sucesión de oraciones: cohesión y coherencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Texto como unidad comunicativa: rasgos de texto de Bernárdez

CJ Miles
A

Texto se caracteriza por:

  • Carácter comunicativo: actividad humana
  • Carácter pragmático: intención del hablante, situación y contexto determinado.
  • Carácter estructurado: reglas propias del nivel textual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Texto como unidad comunicativa: el discurso - rasgos

Bennedict Mathurin
A

Discurso es equivalente a texto en escuelas francesas (Dubois) y anglosajonas.

  • Discurso es término ambiguo: se define como actividad verbal y social - secuencia coherente de turnos y como producto - estructura verbal de oraciones.
  • Como actividad social: uso de estructuras verbales y características socioculturales.
  • Teun Van Dijk: el discurso es la manifestación concreta de capacidad verbal del texto abstracto.

1952 - Harris y anáisis de discurso - uso de lengua del hablante en situaciones determinadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Texto como unidad comunicativa: el discurso - otros conceptos relacionados

Obi Toppin
A
  • Géneros discursivos: formas estereotipadas, fijadas por el uso de la comunidad y en las mismas situaciones comunicativas.
  • Género no es un repertorio cerrado, sino que se define a partir de parametros contextualesy estánabiertos a los cambios sociales.
  • Competencia discursiva: dominio de habilidades y estrategias para producir e interpretar textos, así como el conocimiento de los rasgos de los distintos géneros.
  • Marco común de referencia de Lenguas (2001). 4 ámbitos.

Personal: conversación cartas
Público: cartas, etiquetas, envases
Profesional: notas, informes
Educativo: libros de texto, artículos de investigación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adecuación al contexto: definición y conceptos de Van Dijk - Petofi y Dik

Paul George
A

Tradicionalmente, contexto son las circunstancias externas y entorno de acto comunicativo.

Van Dijk - diferencias entre términos
Contexto - relaciones lingüísticas exceden ámbito del texto.
Co-texto: relaciones lógicas, semánticas y gramaticales internas - coherencia y cohesión

Petofi y Dik - tipos de contexto
Extralingüístico: sociohistórico de la lengua
De situación: entorno espacio temporal
Verbal: Emisiones lingüísticas anteriores y posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Adecuación al contexto: aportación de pragmática

Danny Granger
A

Componentes materiales: emisor, destinatario, situación espacio-temporal

Componentes relacionales: información pragmática, la intención y la relación social entre interlocutores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Adecuación al contexto: enfoque pragmático - aportación de Searle

A

Adecuación como la pertinencia al texto o enunciaciado en situación comunicativa determinada.

Austin - años 60 - comunicación como actividad humana

Searle - 4 condiciones para adecuación
- Condiciones de contenido proposicional: cumple con lógica de la construcción proposicional
- Condiciones preparatorias: aquellas que el acto tenga sentido
- Condiciones de sinceridad: hablante siente al realizar el acto
- Condiciones esenciales: regulan adecuación al texto a una tipología adecuada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Adecuación al contexto: enfoque pragmático - aportación de Sperber y Wilson

Oshae Brisett
A

Receptores otorgan mensajes una máxima relevancia - interpretación de enunciado a partir de nuestra información pragmática

Inferencia: oyente intenta que el enunciado tenga incidencia sobre el contexto.

Relación entre lo dicho y el contexto es el Principio de relevancia.

Información relevante - efectos en el acto comunicativo vs. información irrelevante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Adecuación al contexto: lingüística del texto - coordenadas

Tyler Hansbrough
A

Adecuación al contexto mediante elementos textuales. Entender el texto significa identificar referentes y elementos contextuales.

90% de oraciones - elementos exofóricos y diafóricos. 6 tipos de coordenadas

  • Temporales: hoy
  • Espacial: aquí
  • Hablante: yo
  • Audiencia: tú
  • Objetos indicados: este
  • Discurso previo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Adecuación al contexto: lingüística del texto - aportación de Jakobson

Myles Turner
A

Existencia de símbolos - índice (deícticos): referencia constante al proceso de enunciación

  • Referencia constante al contexto: significación ambigua y adquiere sentido en momento de enunciación
  • Función localizadora: rellenar deícticos que realiza el receptor.
  • Puntos cardinales
  • Pronombres, adverbios de lugar y tiempo, tiempos verbales.
  • Elemento central (yo) a partir del que se organizan los demás.

Descubrimiento de índices permite el estudio de lengua según sus condiciones de uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Adecuación al contexto: lingüística del texto - aportación de Jakobson - dos tipos

Roy Hibbert
A

Dos tipos

  • Deícticos: solo adquieren sentido cuando se emiten en discurso. Función localizadora en comunicación oral.
  • Anafóricos: definido por elements anteriores de discurso, y catafóricos, por elementos posteriores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Adecuación al contexto: lingüística del texto - aportación de Jakobson - 3 tipos de deixis

Jermaine Oneal
A
  1. Deixis personal: pronombres personales y posesivos
  • En las lenguas románicas, formas verbales incluyen número y persona, no es necesario explicitarlo. Se hace por énfasis o individuación.
  • Yo y tu - deíctico puro, y él - deíctico y anafórico.
  • Nosotros: yo + otros y vosotros: tú + otros
  1. Deixis espacial: lugar de enunciación.
    Pueden ser demostrativos (este, ese, aquel) y adverbios de lugar (aqui, ahi, alli).
  2. Deixis temporal: momento de enunciación.
    Antes / ayer —– hoy / ahora —- después / mañana