TEMA 21 - ELEMENTOS PARA EXPRESIÓN DE DUDA, HIPÓTESIS Y CONTRASTE Flashcards
¿Por qué es importante la comunicación humana?
La comunicación es una actividad humana en la que el emisor pretende satisfacer una serie de intenciones = hechos, sentimientos, opiniones.
Una de las formas de comunicarnos es el lenguaje natural humano. Se aconseja realizar un enfoque funcional comunicativo.
La intención y el enunciado - definiciones y mecanismos
Diferenciar entre acto de habla y la actitud del hablante respecto a la información anunciada. Surgen el modo y las modalidades oracionales.
Enunciado no es igual a intención.
Mecanismos y posibilidades para expresar la intención comunicativa:
- Modulación prosódica y paralingüística
- Elementos morfosintácticos: modos verbales, conjunciones y nexos, orden de palabras.
- Elementos léxico-semánticos, textuales y pragmáticos.
Los elementos no verbales son numerosos y exceden el marco de estudio.
Elección de los elementos lingüísticos y en particular, la oración.
La duda: definición y niveles dentro de la lengua
La duda es la indefinición del ánimo entre dos juicios o acerca de los hechos.
Es un estado de ánimo de inseguridad: a medio camino entre afirmación y negación.
La intención no solo se demuestra a través de gestos, sino también en los niveles de la lengua.
- Nivel fonológico - entonación
- Nivel morfológico - adverbios dubitativos, particulas de duda, morfemas de tiempo y modo.
- Nivel sintático- oraciones dubitativas, interrogativas.
Oraciones dubitativas - primeras ideas
La NGLE no incluye a las dubitativas entre las modalidades enunciativas.
Oraciones que añaden matiz de duda sobre adecuación a realidad, a su verdad.
Adverbios dubitativos son invariables salvo -mente, que se denominan adverbios modales epistémicos.
Adverbios de duda inducen** indicativo o subjuntivo.** Por ejemplo, quizá, tal vez, acaso.
Las oraciones dubitativas - modos verbales y estructuras
En casos de subjuntivo, el adverbio precede al verbo y no hay pausa.
Indicativo o subjuntivo: elección depende de la manera en que se interprete la estructura informativa. Se utiliza el subjuntivo cuando la información introducida no es focal.
Adverbios que influyen la oración: adverbios modificadores oracionales
Hablante establece vinculo anafórico para interpretar respuesta.
Puede que + subjuntivo
Oraciones de probabilidad: tiempos verbales
Posibilidad de que algo se perciba como cierto:
- Presente y pasado inmediato: futuro simple y compuesto
- Hecho pasado y futuro: condicional simple
- Perífrasis con deber/poder: condicional o imperfecto de subjuntivo.
Oraciones interrogativas: tipos
Resolver duda total o parcial sobre realidad.
Función apelativa
Tres tipos
- Directas parciales: hablante solicita información sobre elemento del enunciado desconocido = función sintáctica.
-
Directas totales: presentan dos o más opciones
- sí/no - polares: 2 opciones antagónicas. Pueden responderse con adverbios, interjecciones o locuciones.
- Alternativas: respuesta diferente a dos opciones planteadas. - Indirectas introducidas con verbos de lengua, entendimiento, sentido. Totales introducidas por si y parciales con determinantes, pronombres, adverbios interrogativos.
Oraciones interrogativas: tipos
- Réplicas a otros enunciados: reacción propia ante afirmación previa
- Interrogación retórica: a qué - asegurar algo.
- Compatibles con negación
Coordinadas disyuntivas
- Dos predicados unidos por conjunción o / u.
- Puede haber más de dos oraciones, pero la conjunción entra en la última.
- Expresiones de juicios contradictorios
- Alarcos: alternativas pueden excluirse simultaneamente o ser posibilidades alternativas de realidad designada.
La hipótesis: conceptos iniciales
- Suposición de cosa posible o imposible para provocar una consecuencia.
- Duda, contraste, hipótesis - desconocen algún aspecto de la realidad.
- Mecanismo de expresión: hipótesis.
Construcciones condicionales
Son subordinadas - no tienen independencia sintáctica
Cumplimiento de la condición principal depende de la subordinada.
Tradicionalmente - prótasis y apódosis
Actualmente - condicionante y condicionado
La protasis es la subordinada o condicionante y la apodosis es la principal o condicionado.
Clasificación de condicionales
Clasificación complicada
Clasificación de Lopez García
- Reales: juicios categóricos - si se da la subordinada, se da la principal.
- Potenciales: cumplimiento posible de la principal dependiendo de la subordinada. Si la subordinada está en indicativo, mayor probabilidad y si está en subjuntivo, menor probabilidad.
-
Irreales: **cumplimiento de la condición es imposible. **
En presente, empleo de indicativo o subjuntivo dependiendo del contexto. Baja probabilidad.
En pasado, principal no se cumple.
Las irreales también se llaman contrafactuales cuando hablante da por cierta una situación contraria a la prótasis y apódosis.
Construcciones condicionales - relaciones entre protasis y apódosis, estructuras variadas
NGLE: relación entre prótasis y apódosis
Según la relación entre las dos partes:
- Condicional del enunciado: causa hipotética relacionado con lo expresado en la apódosis.
- Condicional de enunciación: cumplimiento de protasis permit deducir contenido de apodosis.
Condicionales variadas:
- Nexo si
- Locuciones con tal de que, siempre que
- Nexos como, cuando
- Construcciones formas no personales: grupos preposicionales, prep + inf., participio o gerundio con sentido de apodosis posterior, expresiones lexicalizadas.
Si - independiente en enunciados exclamativos e interrogativos
Relacion con oraciones temporales, disyuntivas
El contraste: tipos de construcciones adversativas
Restringen significado total o parcial de la primera
No admite más de dos dos elementos: relación de contraposición Esquema bimembre con dos ideas opuestas.
Dos tipos:
- Restrictiva: puede ser afirmativa y negativa.
1ª expresa hecho y desprende idea que 2ª confirma.
- Excluyente (sino): solo negativas
1ª niega hecho y 2ª expresa otra idea como contraste.
El contraste: construcciones concesivas
Ambos tipos pueden encontrarse en la misma oración: significados diferentes.
Otro tipo de nexos: y
Elipsis cuando nexo se relaciona con adjetivo o adverbio.
Conjunción pero como comienzo de perídodo: conector del discurso
El contraste: construcciones concesivas y clasificación según veracidad
Prótasis sugiere una conclusión negada por apódosis: situación de contraexpectativa
Preposición aunque.
Variedad de recursos: locuciones conjuntivas y preposicionales como con todo y con eso, así y todo.
Según veracidad de las situaciones concesivas:
- Prótasis hipotéticas: en subjuntivo, se introduce situación actual y en caso de que se cumpla, no impedirá otro estado.
- Prótasis factuales: en indicativo o subjuntivo, situaciones presentes y futuras que se dan por ciertas en el momento actual o futuro.
El contraste: construcciones concesivas - relación entre protasis y apódosis
Según la relación entre las dos partes:
- Concesiva del enunciado: protasis presenta dificultad que no impide cumplimiento de apodosis.
- Concesiva de enunciación: dificultad no impide oración principal
El contraste: construcciones concesivas - diferentes estructuras
Otro tipo de subordinadas concesivas:
- Condicionales y relativas temporales
- Contenido duplicado
- Con significación hipérbolica
- Estructura mal que + pesar en subj.
- Si bien + ind.
- Gerundios en posición de tópico
El contraste: construcciones concesivas - con preposiciones
- Con / Por + construcciones cuantificadas para indicar cantidad o grado extremo de propiedades.
- Infinitivo predecido de con
- Grupos preposicionales con aun, incluso
- A pesar de + GN o subordinada sustantiva
Construcciones absolutas con aun, incluso
Conectores discursivos así y todo, aun así