TEMA 39 - EL TEATRO Y SUS CONVENCIONES Flashcards
(18 cards)
El teatro - Introducción
El teatro es una de las manifestaciones culturales básicas y primigenias en Occidente.
El teatro ha tenido un destacado papel como vehículo expresivo y transmisor de la cultura.
Género dramático - ¿qué es el teatro? - Aportación de Hegel y clasificación
**Teatro **- definición amplia como lugar de representación, conjunto de producciones
- Relación entre todas las definiciones
- Más importantes: teatro como texto o teatro como espectáculo
Hegel: clasifica los géneros según relacion entre realidad interna del ser humano y realidad exterior
Dos polaridades: tesis o lírica como expresión de realidad interna y antítesis o épica como expresión de realidad exterior
Objetivo como épico, Subjetivo como lírico y la mezcla de ambas es el dramático.
Género dramático - ¿qué es el teatro? - Aportación de Aristóteles
Aristóteles - modos de imitación
Narrativo como el poeta narra en su nombre o Dramático donde actores representan la acción. Dos géneros: épico y dramático
Según objetos imitados como personajes y constitución formal, clasificación tripartita del género dramático.
Superiores: epopeya, tragedia, nomo
Semejantes: tragedia cotidiana
Inferiores: parodia, ditirambo, comedia
Constitución formal: superiores como versos heroicos e inferiores con versos yámbicos
Estudio antropológico de géneros
Género dramático - ¿qué es el teatro? - Origen del teatro y finalidad
Teatro surge de ritos y fiestas populares griegas en honor a Dionisos
Dos polaridades: finalidad lúdica o didáctica
El texto dramático - estructura y texto teatral
Como género literario, su rasgo particular en el uso del monólogo o diálogo entre personajes
Tradicionalmente, es la sucesión de tensiones y destensiones en una estructura de planteamiento, nudo y desenlace
El texto se divide en actos, escenas y diálogos y acotaciones
- Final de cada acto como unidad o fase. El final es llamado lapsus con la caída del telón y las luces.
- Escena son las partes del acto con la entrada y salida de personajes
El texto está formado por las palabras que dicen los personajes
- Diálogo: comunicación entre personajes, modela los caracteres.
- Monológo: un personaje se expresa y aflora su mundo interno
- Aparte: parlamentos en voz baja y discreta. Verdadero sentir del personaje sin que los demás se enteren. Siglo de Oro tuvo gran importancia.
- Coro: personaje colectivo
- Acotaciones: precisa todo aquello que es visto sin ser dicho como gestos, acciones, vestuario, luces. Se escriben en cursiva y entre paréntesis.
El texto dramático - La acción dramática - tensión, momentos, función de la tensión, manejo del tiempo
Elemento determinante: la acción. Es un proceso que se desarrolla hasta la resolución de los problemas en la secuencia y los personajes en lucha tratan de resolver.
Acción lleva consigo una necesidad de solución: tensión dramática
La tensión se desdobla en consecuencias de momentos culminantes de la acción planteada: la tensión modela altibajos emocionales
Diferentes momentos: momentos excitantes, momentos retardantes, anticlimax.
Tensión sirve para que la representación conecte con el espectador y capte su atención
Manejo del tiempo: tiempo de la acción, tiempo de la representación y tiempo aludido
El espectáculo - definición, comunicación, 13 códigos internos y 4 rasgos propios
El teatro es la comunicación entre personas, elementos de la nómina teatral y el público.
Algunos elementos de la nómina predominan sobre otros.
**Teatro y público: comunicación bidimensional **dentro de una perspectiva italiana.
Práctica semiótica: todo lo que sale en escena es signo por el mecanismo de ostensión
Kowzan: 13 códigos internos
1. Palabra o texto 2. El tono 3. La mímica del rostro 4. Los gestos 5. Movimientos escénicos 6. Maquillaje 7. Peinado 8. Vestuario 9. Accesorios 10. Decorado 11. Iluminación 12. Música 13. Efectos sonoros
4 características propias:
- Fugacidad
- Necesidad de público
- Irrepetibilidad
- Género complejo
El espectáculo - unidades dramáticas
Unidades dramáticas es una nueva perspectiva de la Semiótica.
Bobes Naves establece las unidades mínimas significativas
- Unidades horizontales semejantes a las funciones en narratología
- Personajes y conceptos relacionados con él como agente, paciente, rol, ayudante, etc.
- Tiempo es unidad que se manifiesta por diferentes medios. Funcionan diferente si el teatro es realista o simbólico
- El espacio puede ser escénico - perceptible por los espectadores, dramático - representado en el texto y lúdico a través de palabras y gestos.
El espectáculo - la nómina teatral - autor y obra
Nómina teatral: conjunto de componentes que forman parte del espectáculo. Castagnino los define.
Autor de la obra proporciona material primario
Obraes la base de la estructura de la representación. Trascienden el espacio y el tiempo
El espectáculo - la nómina teatral - director escénico - 6 fases
Director escénico transforma la letra en espectáculo
- Roma o Grecia aparece el actor de comedias
Importancia en el siglo XIX - veracidad con la corriente naturalista
- André Antoine: 4ª pared dándole la espalda en el público.
- Chejov y Stalinavsky: realismo - el teatro debe buscar la verdad. Vivir el papel y representarlo.
- Piscator: renovación narrativa teatral
- Brecht: Teatro Épico
- Simbolismo y niega escenografía representativa
El espectáculo - la nómina teatral - el actor
Actor es el elemento más importante - cuerpo, figura, alma y vida
- Grecia: coro y escasos actores (dos o tres) y actores con muchos privilegios
- Roma: mal considerado el trabajo y realizado por esclavos
- Edad Media: peor considerado - charlatanes, juglares, en la iglesia con acólitos
-
Renacimiento: teatro nobiliario, académico y sacro
Comedia dell arte - chistes sobre una trama con temas de amor con enredo - S. XIX - “a mattattore” actor + cómicos
- S. XX- tres tipos: comediantes puro, máscaras, mattatotre
- Mimo: forma dramática popular con tono satírico
El espectáculo - la nómina teatral - accesorios escénicos
Accesorios escénicos: decorado, luces, vestuario, tramoya
- Grecia y Roma: elmentos como árboles o aberturas
- Edad Media: milagros y tramas religiosas con tramoya
- 1406: Decorado en perspectiva
- S. XVIII - auge naturalista y después escenarios simbolistas
- S. XX - fusión ilusionista + ismos
- S. XXI - teatro imagen y teatro total
El espectáculo - la nómina teatral - el público y la discusión sobre la nómina teatral
Público: constituye unidad, inverviene con aplausos, silbidos. Se produce una revolución cuando el público accede al escenario.
Castagnino: empresario, sala no deben ser incluidos
Salvat: si que los incluye
- Griego: orkesta, skene, escenario
- Teatro romano: cambios
- Edad Media: sala pierde importancia
- Renacimiento: recuperación con la tramoya
- Siglo Oro: corrales de comedias
- XVIII - tramoya
- XX - Innovación
Géneros dramáticos - la tragedia
- Surge del ditirambo con un personaje, dos o tres.
- Aristóteles: gravedad de acción, personajes nobles y búsqueda de catarsis. Héroe camina hacia destrucción en un camino inevitable.
- Subgéneros y evolución
Antigüedad: modelos de Sofocles y Euripides
Renacimiento: modelo grecolatino con caracter luctuoso
Géneros dramáticos - la comedia
- Origen en los coros en honor a Dionisos: intercambio de burlas satíricas entre público y el coro.
- Obra extensa de tono alegre: héroe supera problemas
- Subdivisiones
Comedia seria: mayor verosimilitud
Comedia costumbrista, alta comedia, comedia de caracteres
Comedia cómica: burlesca, vodevil, farsa.
Géneros menores:
- Entremés: antitesis a comedia. Paso. Sainete como obra de carácter satírico y social
- Jácara: jaques en ambiente marginal en forma de canciones
- Loa: halago a público para captar atención
- Mojiganga: baile con coplas y termina en escena bullanguera
Géneros dramáticos - la comedia - géneros menores
Géneros menores:
- Entremés: antitesis a comedia. Paso. Sainete como obra de carácter satírico y social
- Jácara: jaques en ambiente marginal en forma de canciones
- Loa: halago a público para captar atención
- Mojiganga: baile con coplas y termina en escena bullanguera
Géneros dramáticos - La tragicomedia
Inventada por Lope, desarrollo posterior
Comienza en S. XVIII como forma mixta de lo grotesco y súblime.
Subgéneros.
- Auto: tema religioso de forma alegórica
- Dramas religiosos
- Drama rural
- Drama histórico
- Drama social
- Drama burgués
Géneros dramáticos - La tragicomedia - Híbridos
- Teatro Épico de Brecht: distanciamiento del público para dar paso a la reflexión
- Absurdo: Artaud - aspecto lúdico y de sentidos
- Esperpento: Valle Inclán: deformación grotesca de realidad