Motilidad intestinal II Flashcards
función de motilidad respecto a contribuir a la absorción/digestión
- permite mezcla de alimentos con secreciones digestivas (quimo + bilis + pancreático + intestinal)
- regula velocidad de tránsito (todas las partes del bolo tendrán contacto con la mucosa–>permite absorción
función de propulsión de la motilidad intestinal
- permite avance del bolo(clearance de distintos nutrientes)
movimiento de segmentación
- movimientos lentos y cortos
- anterógrado-retrógrado que llevan el bolo hacia adelante y atrás, no es propulsivo pptal
- optimiza la digestión y absorción
factores modificadores de la segmentación
- distensión
- SN parasimpático
- SN simpático
- irritantes
movimiento de propulsión en el intestino delgado
- movimientos rápidos
- anterógrados (permite movimiento de proximal-distal)
- la llegada del bolo estimula la distensión por receptores de estiramiento
- en la parte proximal se genera contracción por Ach + sustancia P en el plexo (activa circular e inhibe longitudinal) mientérico y relajación de la porción distal por NO y VIP (activa longitudinal e inhibe circular)
cómo funciona la motilidad cuando no estamos comiendo
complejos motores migratorios
- movimiento coordinado del estómago–>íleon (dura 2 horas, varía entre personas, 1,2-4 hrs, avance 5-6 metros)
- movimiento permite el avanc e de residuos (células, bacterias, alimento)
factores que modifican el complejo migratorio motor
- motilina es el mayor estimulante
- SN parasimpático
- AN simpático
- irritantes
etapa 1 del complejo motor migratorio
quiescencia o tranquilidad, no hay contracciones
etapa 2 del complejo migratorio
contracciones aisladas no coordinadas, no hay efecto propulsivo (contracción de baja frecuencia y baja intensidad)
etapa 3 del complejo motor
etapa propulsiva, va de proximal a distal
contracciones de amplias de alta frecuencia
etapa 4 complejo motor
decaen las contracciones
características de la válvula ileocecal
- al final del intestino delgado
- músculo liso, más gruesa que el resto del intestino
- esfínter con músculo circular
- contracción tónica (cerrado casi siempre)
- evita reflujo desde ciego al íleon (evita paso de bacterias)
la válvula ileocecal se abre por
- aumento de gastrina (contrae íleon terminal y relaja la válvula)
- reflejo gastroileal (vagal) aumento de contenido en el íuleon terminal
a través de que molécula la respuesta vagal puede relajar la válvula ileocecal
a través de Ach
para qué sirve la motilidad del colon
- mezcla de quilo con mucosa (la motilidad es muhco más lenta que la del intestino), debe dar tiempo a reabsorber agua, electrolitos y complejo vit B
- permite el avance del bolo alimenticio, el movimiento es más potente ya que el contenido es más denso
cómo se genera la contracción del colon
se producen contracciones haustrales que permiten la contracción coordinada del m. circular y las tenias longitudinales que origina a segmentos saculares para la mezcla de contenido
características de la motilidad del colon
- movimientos lentos y cortos, no propulsivos
- anterógrado-retrógrado
- las contracciones haustrales buscan optimizar la absorción
- contracciones predominantes en el colon derecho
factores que modifican la motilidad del intestino grueso
- distensión (principal estímulo)
- SN parasimpático
- SNA simpático
- irritantes
cómo funciona la propulsión del colon cuando NO comemos
- movimiento de masa
- movimientos rápidos que se extiende por segmentos mucho más largos
- anterógrado
- propulsión
- mayoritariamente en colon transverso y descendente (3-5 veces al día)
estímulos que gatillan la propulsión en el colon
- dustensión
- irritantes
- reflejo gastrocólico (aumento de gastrina y estimulo vagal), estimula el vaciamiento de restos en el colon
cómo funciona la motilidad del colon cuando no estamos comiendo
- peristaltismo basal (su actividad no es neutra en reposo)
- avance de residuos
factores que modifican la motilidad colónica cuando no estamos comiendo
- motilina (regulación interna)
- SN parasimpático
- SN simpático
- irritantes
de qué depende la defecación
depende de la motilidad intestinal, acomodación rectal, reflejos recto-anales, modulación consciente de relfejos y contracción del esfínter anal externo
esfínter anal interno
musculatura de control inconsciente