digestión y absorción de nutrientes 2 Flashcards
dónde comienza la digestión de lípidos
en el estómago
qué causa la emulsificación
motilidad gástrica que mezcla drásticamente el contenido gástrico
en la emulsificación se forman partículas lipídicas de >2 nm para
aumentar la razón superficie/volumen que hace más eficiente la acción de la lipasa gástrica que se une a las gotas de grasa e hidroliza los TAG
la emulsificación está estabilizada por
AGL y PL
digestión de lípidos por lipasa gástrica
- lipasa resistente a pepsina y funciona en amplio rango de pH
- actúa sobre enlace éster y TG generando DAG y AGL
- digiere un 10-30% de lípidos
luego del VG, qué requiere la emulsión
estabilizarla, debido a que la motricidad del intestino es menor
- se producen SB que se unen a las gotitas (evita unión de lipasa)
enzimas pancreáticas involucradas en la digestión de lipidos
lipasa, colipasa, PLA2 y lipasa activada por SB
mecanismo de acción de la lipasa pancreática
requiere de colipasa que se inserta entre las SB y genera espacios que permite el paso de lipasa
dónde hidroliza la lipasa pancreática
actúa sobre TAG hudrolizando AG en posición alfa 1, gamma 3 generando AGL y MAG
características de ésteres de colesterol
- 15-20% del colesterol dietético se encuentra cómo éster, los que son hidrolizados por lipasa activada por SB
características de la digestión de fosfolípidos
digeridos por fosfolipasa A2 pancreática, secretada como proenzima y activada por calcio y SB (lisofosfolípidos y AGL)
características de micélas de SB
- transporta metabolitos hidrofóbicos para que puedan difundir
- se forman cuando aumenta SB (sobre 2 mMol)
concentración crítica micelar
concentración de 2 mMol de SB
la micela se estabiliza por
PL y AGL
cómo se pueden integrar compuestos poco digeridos a la micela de SB
hidrolizandose previamente antes de incorporarse
micelas mixtas esféricas
cuando contienen productos lipídicos migran desde el lumen intestinal a travpes de capa de agua no agitada hasta alcanzar el epitelio intestinal
qué ocurre con las micelas mixtas esféricas cuando alcanzan el duodeno y yeyuno proximal
liberan su contenido y vuelven a al lumen para recargarse con productos lipídicos
absorción de AGL en duodeno y yeyuno proximal
puedde difundir por membrana apical para entrar al enterocito y unir a FABP, es reesterificado para formar TG, los que se incorporan a QM
absorción de MAG en duodeno y yeyuno proximal
transportado activamente hacia el interior del enterocito donde vuelve a formar TAG
eventos luminales de la digestión y absorción de lípidos de cadena larga
- emulsificación
- lipólisis
- micelarización
- difusión
eventos mucosos de la digestión y reabsorción de de AG de cadena larga
- captación
- resíntesis lipídica
- formación de QM
- secreción a lifna
eventos luminares de digestión y absorción de AG de cadena media
- lipólisis
- difusión
- sin emulsificación ni micelación
eventos mucosos de la digestión y absorción de AG de cadena media
- captación
- difusión
- sangre portal
- no se activan por CoA
- no se incorporan a TAG ni forma QM
absorción de colesterol en epitelio intestinal
- se absorbe por NPC1L1
- dentro de la célula luego es resecretado por transportador reverso ABCG5/G8
- gran cantidad del colesterol dietario no se reabsorbe
cómo es el mecanismo de paso de colesterol hacia la lifna
es esterificado por ACAT2 e incorporado a QM
ccontenido de agua en el cuerpo
60% agua
- niños tienen más agua y adulto mayor tiene menos
- más músculo, más agua
- más grasa, menos agua
movimiento de agua
- la ingesta aporta 1,5 L
- total de agua reabsorbida 6-10 L
- deposiciones se elimina 0,1 L
el segmento intestinal más eficiente en absorber agua
es el duodeno que absorbe entre 1-3 L
cómo es el moviento de sodio
similar al agua, ya que el agua sigue los movimientos del sodio
conceptos básicos de la reabsorción de electrolitos
- absorción y secreción deben respetar la electroneutralidad (se absorbe un catión y un anión)
- agua sigue pasivamente los electrolitos (isotónico)
- absorción ocurre en vellosidades
- secreción ocurre en las criptas
contransportador glucosa/sodio
- entrada de Na+ con glucosa, depende del gradiente de Na+ por bomba Na-K
- es transporte activo y electrogénico (carga neta)
- acompañado paracelularmente por absorción de Cl- y paso de agua
intercambiador Na/H+
transportador activo y electroneutro (no hay movimiento neto de cargas)
sale H+ y entra Na+
transportadores sodio/aa ocurre a nivel de
íleon distal
intercambiador Cl/HCO3 en íleon distal
entrada de Cl- y salida de HCO3-
cotransportador Na´+/AG volátiles en colon ascendente
como butirato
- transportador activo electroneutro
- depende del gradiente de sodio
- AG volátiles están aniónicos
canal Enac en colon descendente
transporte pasivo y electrogénico de sodio hacia el interior del enterocito
regulado por aldosterona (lo acompaña Cl- paracelular)
el colon usualmente reabsorbe Na+ y secreta
K+
cotransportador de Na+/K/2Cl- en las criptas
electroneutro, permite abastecer la célula de Cl-
potasio que ingresa al enterocito luego es secretado por
canal de K+ permitiendo que la célula permanezca electronegativa
la secreción de Cl- en las criptas se da por
canal de Cl- apical, para mantener electroneutralidad sale Na+ paracelular (acompañado de agua)
canal de cloro CFTR
forma un poro en la membrana apical
es fosforilado para abrirse
por qué una mutación en CFTR genera fibrosis quística
- no sale Cl-, por lo que no es acompañado por salida de Na+ y agua que barre el moco que se acumula
- a nivel pancreático inhibe la liberación de enzimas
activación de adenilato ciclasa para activar canales de Cl-
- aumenta AMPc que activa PKA que fosforila a CFTR
- activado por VIP, histamina, prostaglandinas y fosfocolina
activación de guanilato ciclasa para apertura de canales de Cl-
activación por enterotoxina de E.coli
- se une a guanilato ciclasa que produce GMPc, activa PKA
mecanismo calcio dependiente para apertura de canales de Cl-
- activación x mediador colinérgico
- aumenta Ca+2 intracelular que se une a calmodulina
- complejo con calmodulina activa PKA dependiende
- activación de conductancia de K+ (electronegativo)
- fosforilación de canal de Cl- por canal CaCC
reabsorción de agua por distintos dominios celulares
- 20% transcelular y 80% paracelular
transporte de agua intestinal por NaCl
- se reabsorbe NaCl que se acumula por ser poco permeable en estas condiciones para pasar a la circulación
- agua sigue NaCl diluyendo NaCl
- aumenta la presión interna de la célula que permite que filtre NaCl hacia la circulación