Farmacodinamia I Flashcards
Lo que el fármaco le hace al organismo
Farmacodinamia
¿Cómo realizan la mayoria de los fármacos su acción?
Uniendose a un receptor
Fármacos que no requieren unirse a un receptor para realizar su acción (3)
Químicos
Osmóticos
Biotecnológicos
Un conjunto de rasgos estéricos y electrónicos que es necesario para asegurar las optimas interacciones supramoleculares con un blanco biológico específico y para gatillar (o bloquear) su respuesta biológica.
Farmacóforo
Parte de un médicamento que interactúa directamente con el receptor
Examen
Farmacóforo
Tipos de enlaces que tienen los fármacos (3)
Covalente
Electrostático
Hidrófobo
Enlace más común
Electrostático
Enlace débil
Hidrófobo
Enlace más fuerte (puede ser irreversible)
Covalente
Los fármacos que hacen enlaces fuertes tienen:
Poca selectividad
Caracteristica de un enantiómero
Generalmente unos es más potente o específico ya que tiene mejor ajuste al receptor farmacológico
Macromolécula o complejo macromolecular en las células con las que interactúa el fármaco para provocar una respuesta celular
Receptor
Receptores farmacológicos (5)
Proteinas reguladoras
Receptores membranales
Enzimas
Proteinas transportadoras
Proteínas estructurales
Receptores huérfanos
Receptores cuyo ligando natural se desconoce
Agonistas
Se une al receptor y lo activan
Puede ser directa o alostérica
Antagonista
Se une al receptor y no produce acción
Estabilizan al receptor en su estado inactivo
Antagonista
Directo o alostérico
Tipos de agonistas (3)
Unión directa al receptor
Modulación alosterica
Inhibidor del inhibidor (agonista funcional)
División de los agonistas de unión directa:
Agonista total
Agonista parcial
Capacidad de unirse y activar la forma del receptor activa con eficacia intrínseca alta (efecto grande)
Agonistas totales
Capacidad de unirse y activar algunos receptores activos con
eficacia intrínseca baja (efecto pequeño)
Agonistas parciales
¿Qué sucede cuando está presente un agonista parcial junto con un total?
En presencia de un agonista total, un agonista parcial funciona
como un estabilizador o como un antagonista
Agonista que se une a una región diferente del receptor al agonista o al ligando natural
Modulación alostérica
Características de moduladores alostéricos (3)
Estabilizan la estructura proteica facilitando la unión del ligando o la eficacia de su unión
Los moduladores puros no tienen función per se (ej. benzodiacepinas).
Los agonistas alostéricos tienen una pequeña actividad
Agonista funcional
Su función es inhibir a la molécula que termina la acción de un ligando natural
Ej. fisostigmina, inhibidor de la acetilcolinesterasa (-) (-) = (+)
Antagonista
Se unen al receptor y no producen acción
Estabilizan al receptor en su estado inactivo
Tipos de antagonistas (5)
Antagonista competitivo
Antagonista no competitivo
Agonista inverso
Antagonista quimico
Antagonista fisiológico
Antagonista competitivos
Compite por el mismo sitio en el receptor que ocupa el ligando
Caracteristicas de un antagonista competitivo
No tienen efecto per se, por lo que funcionan solo cuando bloquean al agonista (dosis-dependiente)
Antagonista no competitivo
O moduladores alostéricos inhibidores
Se unen a una región diferente del receptor al agonista o al ligando natural
Caracteristicas un antagonista no competitivo
No compiten por el mismo sitio en el receptor que ocupa el ligando (modulación alostérica)
Es como un modulador alostérico que se une a otro sitio, pero inhibe
Desplaza la curva a la derecha porque necesitará más dosis para legar al 100
Afecta la dosis
Antagonista competitivo
Mueve la curva hacia abajo, no permitirá que llegue a su efecto máximo
Afecta la eficacia
Antagonista no competitivo
Agonistas inversos
Activan o estabilizan la conformación Ri del receptor, disminuyendo su actividad constitutiva
Convierte un receptor activo SIN ligando a uno inactivo, CON ligando
Tipo de antagonista en el que ligando con ligando se neutralizan por cargas entre sí
Antagonista químico
Ejemplo de antagonista químico
La protamina con carga positiva se usa para contrarrestar los efectos de la heparina que tiene carga negativa
Provoca la respuesta contraria a la que se quiere antagonizar
Antagonista fisiológico
Ej. Insulina y glucagón
Es la concentración del fármaco que produce 50% del efecto máximo
EC50
Es la constante de disociación en equilibrio y representa la concentración del fármaco libre en la que se observa la mitad de la unión máxima.
KD
Afinidad
Capacidad de unión de un fármaco a un receptor
Qué tan bien se une un fármaco a un receptor
¿Cón que se mide la afinidad?
Con la constante de disociación en equilibrio (KD)
A menores KD mayor…
Afinidad
Potencia
Cuando dos fármacos producen respuestas equivalentes es más potente aquel que requiere menor concentración
Eficacia
Capacidad de un medicamento para activar un receptor y generar una respuesta celular
Agonista con alta eficacia
Agonista total
Agonista con baja eficacia
Agonista parcial
Capacidad del receptor para acoplarse a una molécula en específico y no a otra
Especificidad
Afinidad es lo mismo que especifidad
Falso
Especifidad –>Ser selectivo
Afinidad –> Que el farmaco se una al receptor
Dosis efectiva media
ED50
Caracteristicas de las curvas cuánticas dosis-efecto
Establece una dosis efectiva media
(ED50) y la dosis requerida para producir un efecto tóxico particular en 50% de los animales, dosis tóxica media
Si el efecto tóxico es la muerte animal se define como:
Dosis letal media (LD50)
Ventana terapéutica
El cociente LD50/ED50 es un indicador del índice terapéutico
Respuestas que puede tener un px a un fármaco (3)
Variabilidad
Hiperreactivos (+ efectos)
Hiporreactivos (no responde bien)
Idiosincráticas (por genética)
Tipos de efectos adversos (3)
Efecto colateral
Efecto secundario
Reacción idiosincrática
Forma parte de la propia acción farmacológica (es inevitable), pero resulta indeseable
Efecto colateral
Es secundaria a los efectos primarios, no es inherente al fármaco
Efecto secundario
Presente en una población pequeña de individuos por predisposición genética
Reacción idiosincrática
Causas farmacodinámicas de la variabilidad
Variación en la concentracion del ligando
Alteracion de numero y funcion de receptores
Cambios en las vías intracelulares
Causas farmacocinéticas de la variabilidad
- Alteración en la concentración del fármaco
- Mala absorción, distribución, degradación y metabolismo
- Una excresión muy rápida