5. Control de la fertilidad Flashcards
ogino como metodo anticonceptivo natural
si la ovulacion ocurre el dia 14 y el ovulo puede ser fecundado 24 a 36 hrs se calcula período fertil o de inseguridad en funcion de la duracion de ciclo mas largo y del mas corto
lactancia materna como metodo anticonceptivo natural
niveles elevados de prolactina suprimen en grado variable el eje hipotalamo hipofisis
coito interrumpido como metodo anticonceptivo natural
poco seguro
capacidad fecundante del espermatozoide en vulva previa a la eyaculacion se produce fuga espermatica
complicaciones de coito interrumpido
hipertrofia prostatica
sindrome de congestion pelviana
frigidez
insatisfaccion sexual
temperatura como metodo anticonceptivo natural
período de “seguridad” empieza la noche de tercer dia de hipertermia confirmada y finaliza con la llegada de la menstruacion
preservativo masculino como metodo de barrera
numero de fallos de este metodo desciende considerablemente si se le asocia espermicidas
metodo de eleccion en varon joven
diafragma como metodo de barrera
indispensable usar con espermicida
cuando se indica diafragma como metodo de barrera
casos de intolerancia a la pildora y en mujeres en las que la colocacion del DIU no es aconsejable
cuando no se usa el diafragma como metodo de barrera
anomalias morfologicos
tampoco en posparto inmediato (deben pasar 3 a 5 meses)
espemicida como metodo de barrera
bloqueo mecanico del cuello
destruccion de espermatozoide
como se debe usar espermicida como metodo de barrera
usar con metodo de barrera como preservativo
ventajas de espermicidas
proteccion relativa frente a ETS
esponjas vaginales como metodo de barrera
discos cilindricos que poseen espermicida
absorben semen y destruyen los espermatozoides
mecanismos de accion de DIU
- reaccion inflamatoria local aumentando permeabilidad capilar, edema endometrial e incremento de macrofagos, efecto espermicida
- liberador de cobre: efecto espemicida, el cobre potencia este efecto, dosis dependiente
mecanismo de accion de DIU liberador de levonogestrel
dificultan migracion espermatozoides
produccion de moco cervical
cuando se coloca el DIU liberador de levonogestrel
6 semanas tras el parto
se usa DIU liberador de levonogestrel en lactancia
si, pues no afecta la calidad de la leche y no causa complicaciones al recien nacido
porcentaje de pacientes con amenorrea por DIU liberador de levonogestrel
20%, no hay riesgo alguno para la mujer
ventajas de uso de DIU liberador de levonogestrel
aumento de hemoglobina y ferretina reduce riesgo de enfermedad inflamatoria pelvica disminuye riesgo de embarazo ectopico reduce incidencia de miomas mejora dismenorrea
contraindicaciones de DIU
- embarazo confirmado o sospechado
- hemorragia genital sin filiar
- infecciones pelvicas agudas, recientes o recurrentes
- sangrado uterino anormal o tx anticoagulantes
- distorsiones graves a la cavidad uterina o cervical
- neoplasia genital
- endometritis posparto, aborto infectado
- Enfermedad de Wilson
DIU usado en tx con anticoagulante
DIU liberador de levonogestrel
contraindicacion total de DIU liberador de levonogestrel
enfermedad de wilson
cuando se coloca el DIU
durante menstruacion
tras la primera regla despues de aborto precoz
tras segunda menstruacion despues de parto
tras seis semanas posparto o aborto tardio
relacion de embarzo y diu
establecer si es embarazo intrauterino o ectopico
si es intrauterino y no se quita hay 50% de riesgo de aborto
relacion de embarazo ectopico y diu
- previene mejor el embarazo intrauterino que el ectopico
- aumenta riesgo de embarazo ectopico
- favorece EIP que es factor de riesgo para ectopico
- la frecuencia de gestacion ectopica crece con el tiempo del uso de DIU
relacion de EIP y DIU
factor determinante de desarrollo EIP en las mujeres portadoras de DIU esta directamente relacionado con las ETS
aparece en 3 primeros meses a la colocacion
hacer cultivos
iniciar tratamiento empirico
extraer DIU
estrogeno mas usado como anticonceptivo hormonal
etinilestradiol
mecanismo de accion de acetato de ciproterona
progestageno
actividad antiandrogenica
usos de acetato de ciproterona como anticonceptivo hormonal
acne
hisutismo
hipertricosis
actividad glucocorticoide
generalidades de levonogestrel
leve actividad androgenica modificando perfil lipidico aumentando nivel de trigliceridos y LDL disminuyendo HDL
mecanismo de accion de levonogestrel
inhibe ovulacion al reducir secrecion de LH y FSH
inhibe implantacion
produce aumento de densidad de moco cervical
suprime actividad ciclica endometrial
generalidades de etonogestrel
gestagenos de 3ra generacion
menor actividad androgenica alterando pequeña perfil lipidico
mayor riesgo tromboembolico venoso
mecanismo de accion de etonogestrel
inhibe ovulacion
modifica moco cervical
combinacion de hormonas que aumenta riesgo de tromboembolico venoso
levonogestrel + etiilestradiol
generalidades de norgestimato
gestagenos de 3ra generacion
modifica levemente el perfil lipidico
mecanismo de accion de norgestimato
supresion gonadotropica por accion estrogenica inhibe ovulacion altera moco cervical altera motilidad de trompas de Falopio altera motilidad de endometrio
generalidades de drospirenona
analogo de espironolactona
actividad antiandrogenica
actividad antimineralocorticoide en suparrenales y ovario
mecanismo de accion de drospirenona
inhibe ovulacion
cambio en endometrio
generalidades de acetato de clormadinona
accion antiandrogenica
como dividimos el uso de anticonceptivos
- segun dosis administrada a lo largo del ciclo
2. segun la forma de administracion
subclasificacion de anticonceptivos segun dosis administrada a lo largo del ciclo
monofasicos
bifasicos
trifasicos
generalidades de anticonceptivos monofasicos
dosis constante de estrogenos y gestagenos a lo largo del ciclo
los mas usados
generalidades de anticonceptivos bifasicos
todos los comprimidos tienen ambos esteroides
aunque durante los primeros dias la dosis de gestagenos es menor
generalidades de anticonceptivos trifasicos
la dosificacion de estrogenos y gestagenos se hace en tres niveles diferentes, segun los dias del ciclo
subclasificacion de anticonceptivos segun su forma de adminisreacion
orales
parenterales
sistemas de liberacion continua
anticonceptivos sistemas de liberacion continua
anillo anticonceptivo vaginal
implantes subdermicos
parches
generalidades de anillo anticonceptivo vaginal
libera 15 ug de etinilestradiol y 120 ug de etenogestrel
colocacion en la primera semana posmenstruacion
se retira una semana cada 21 dias
generalidades de implantes subdermicos
barritas de etonogestrel que se inserta bajo anestesia local en cara interna del antebrazo
dura entre 3 a 5 años
generalidades de parches
absorcion es transdermica y el recambio es semanal
libera diariamente 20 ug etinilestradiol y 150 ug de norelgestromina
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre ciclo menstrual
- regulan ciclo menstrual; util en hemorragias disfuncionales
- disminuyen sangrado menstrual; util en menorragias e hipermenorrea funcional
- mejoran dismenorrea y dolor preovulatorio
- en algunas puede ser util en PMS
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre embarazo ectopico
su aparicion es excepcional ya que tiene elevada actividad anticonceptiva
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre enfermedad inflamatoria pelvica
su incidencia es mas baja en las mujeres usuarias y ademas presentan cuadros de menor gravedad
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre enfermedad benigna de mama
disminuye aparicion de enfermedad fibroquistica y de fibroadenomas
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre quistes ovaricos
se reduce el riesgo de aparicion de quistes funcionales
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre acne, hirsutismo y seborrea
mejora sintomatologia
incrementa sintesis de proteina transportadora de hormonas sexuales descendiendo testosterona libre
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre osteoprosis
efecto protector sobre densidad mineral osea que aumenta con un mayor duracion de uso
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre endometrio
disminuye riesgo de cancer de endometrio
efectos beneficiosos de anticonceptivos hormonales sobre carcinoma epitelial de ovario
reducen incidencia al inhibir la ovulacion
efectos adversos menores de gestagenos
aumento de peso (los que tienen actividad mineralocorticoide)
mastalgia si se suspende
amenorrea por escaso proliferacion endometrial
efectos adversos menores de estrogenos
nausea, vomito
IVU dependiente de dosis
sangrados intermestruales
colelitiasis
efectos adversos menores de anticonceptivos hormonales
cefaleas cloasma, hiperpigmentacion cutanea parcheada depresion disminucion del libido amenorrea pospildora adenomas hepaticos colestasis
generalidades de tromboembolismo venosos por uso de anticonceptivos hormonales
sobre todo durante el primer año de uso
riesgo menor que en mujeres gestantes
suspender un mes antes en caso de cirugia
factores de coagulacion elevados por anticoncepcion hormonal
I II VII IX X plasminogeno
generalidades de HTA venosos por uso de anticonceptivos hormonales
poco frecuente pero pueden aparecer hasta 5% de las usuarias sobre todo los primeros 6 meses de vida
generalidades de inarto agudo de miocardio venosos por uso de anticonceptivos hormonales
su incidencia se relaciona con otros factores de riesgo como hipertension arterial, hiperproteinemia, diabetes y antecedentes familiares
generalidades de cancer de mama por uso de anticonceptivos hormonales
aumento de riesgo relativo en quieres hayan iniciado de manera precoz y prolongada
tienen mejor pronostico
generalidades de cancer de cervix por uso de anticonceptivos hormonales
riesgo auentado de carcinoma in situ
invasivo en usuarias a largo plazo con infeccion persistente por VPH
contraindicaciones de anticonceptivos hormonales
lactancia en los primeros 6 meses posparto
embarazo o sospecha de embarazos
tener o haber tenido enfermedad tromboembolica
tener o haber tenido cancer de mama de cervix
tener o haber tenido tumores hepaticos
enfermedad hepatica aguda o cronica activa
durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivos
medidas de precaucion a la hora de administrar anticonceptivos hormonales
- hemorragia uterina anormal de etiologia no determinada
- fumadoras > 35 años
- HTA
- DM no controlada
- migraña focal
- insuficiencia renal
- alteraciones de la coagulacion
medidas antes de tomar antes de administracion de anticonceptivos hormonales
historia clinica
examen fisico: presion arterial, peso
exploración ginecologica: mamaria, colposcopia, citologia
laboratorio: glucemia basal, colesterol, HDL y LDL, trigliceridos, antirombina
probabilidad de embarazo si no hay proteccion o ruptura de condon a mitad del ciclo
20 a 40%
probabilidad de embarazo si no hay proteccion o ruptura de condon en cualquier momento del ciclo que no sea la mitad
5%
levonogestrel como metodo de emergencia
1.5 mg como dosis unica
0.75 mg dos dosis
intervalo maximo de 12 horas
eficacia de levonogestrel como metodo de emergencia
85 a 95% en caso de usarse antes de 72 hrs
efectos secundarios de levonogestrel como metodo de emergencia
nausea
metodo yuzper como metodo de emergencia
combinado de estrogenos y progestagenos en dosis altas
via oral
cada 12 hrs dos tomas en las primeras 72 hrs
DIU poscoital como metodo de emergencia
se usa cuando han transcurrido entre 3 a 5 dias poscoito
muy eficaz
mifepristona como metodo de emergencia
antiprogestageno
se usa en interrupciones voluntarias de embarazo
eficacia de 100%