23. Hemorragias del primer trimestre Flashcards
que es aborto
terminacion de la gestacion antes de 20 sdg
que es aborto precoz
antes de 12 sdg
es 80% de los casos
que es aborto tardio
12 a 20 sdg
incidencia de aborto clinico
10%
porcentaje de abortos posterior en mujer con embrion vivo a las 8 sdg por eco
3%
factores ovulares de aborto
causa mas frecuente de aborto en poblacion general
alteraciones cromosomicas 50 a 60%
alteraciones cromosomicas relacionadas a factores ovulares
trisomia autosomica
monosomia X
triploidias, tetraploideas
generalidades de trisomia autosomica
anomalia mas frecuente
trisomias mas frecuentes en aborto
13 16 18 21 22
trisomia mas rara en aborto
1
factores de riesgo para trisomias
edad materna
generalidades de monosomia X
45X; sindrome de turner
factor de riesgo para monosomia X
edad materna
otras causas de aborto por factores ovulares hay
anomalia de trofoblasto
mutaciones geneticas aisladas
factores poligenicos
envejecimiento de los gametos
generalidades de factores maternos en aborto
suelen ser abortos euploides
factores maternos de aborto
infecciones enfermedades cronicas graves endocrinopatia desnutricion grave tabaco, alcohol toxinas ambientales
infecciones maternas relacionadas con aborto
toxoplasmosis sifilis rubeola cmv herpes simple
endocrinopatia maternas relacionadas con aborto
DM no controlada
hipotiroidismo
deficiencia de progesterona
desnutricion grave maternas relacionadas con aborto
deficit de vitamina A
deficiencia de acido folico
toxinas maternas relacionadas con aborto
arsenico
plomo
factores inmunologicos relacionados con aborto
anticuerpos antifosfolipidos
anticoagulante lupico
anticuerpos anticardiolipina
manejo de factores inmunologicos relacionados con aborto
heparina
aspirina
factores uterinos relacionadas con aborto
miomas
sindrome de Asherman
malformaciones uterinas
incompetencia cervical como factor de aborto
insuficiencia cervico-istmica causa mas frecuente de aborto tardio de repeticion
clinica de amenaza de aborto
20 a 25% de las gestantes
metrorragia en primera mitad de la gestacion
dolor hipogastrico discontinuo leve
orifcio cervical interno cerrado
porcentaje de mujeres que abortan despues de una amenaza de aborto
50%
hay daño fetal en caso de amenaza de abortp
no lo hay
de donde proviene la metrorragia en amenaza de aborto
vasos sanguineos maternos paraplacentarios rotos
hallazgos de ecografia en amenaza de aborto
se confirma vitalidad embrionaria o fetal
que es aborto inevitable
hemorragia vaginal y orificio cervical interno abierto
que es aborto consumado completo
ya se ha producido la expulsion total de los restos
que es aborto consumado incompleto
las contracciones uterinas han terminado
hay expulsion de partes ovulares pero el utero no esta vacio
que es aborto diferido
se produce retencion de una gestacion no evolutiva en el utero durante varias semanas
muerte embrionaria o ausencia de antes de que comience un aborto en curso
complicaciones de aborto diferido
coagulacion intravascular diseminada por liberacion de tromboplastinas placentarias
que es aborto recurrente
tres o mas abortos espontaneos consecutivos o cinco alternos
que se debe de estudiar en caso de aborto recurrente
alteraciones cervicouterinas
enfermedades metabolicas
cariotipo de los progenitores
complicaciones de aborto recurrente
mayor riesgo de parto pretermino
placenta previa
malformaciones fetales en embarazo posteriores
diagnostico de aborto
test de embarazo + ecografia
Diagnostico clinico en amenaza de aborto
metrorragia
dolor
cervix
ecografia
metrorragia: escasa
dolor: leve
cervix: cerrado
ecografia: embrion normal
Diagnostico clinico de aborto en curso
metrorragia
dolor
cervix
ecografia
metrorragia: abundante
dolor: intenso
cervix: abierto
ecografia: restos de embrion o no
Diagnostico clinico de aborto diferido
metrorragia
dolor
cervix
ecografia
metrorragia: +/-
dolor: +/-
cervix: cerrado
ecografia: embrion muerto, sin latido
tratamiento de amenaza de aborto
ningun tratamiento ha deostrado verdadera eficacia
reposo relativo + abstinencia sexual
tratamiento de aborto
quirurgico o evacuacion farmacologica
tratamiento quirurgico en aborto
legrado bajo anestesia general
si el cervix esta cerrado: usar tallo de Hegar
si el cervix esta abierto: legrado directo con cucharilla
tratamiento farmacologico en aborto
misoprostol via vaginal
cuando se indica misoprostol en aborto
< 10 sdg
> 12 sdg en las que el legrado pueda haber complicaciones
contraindicaciones de misoprostol
glaucoma
asma
alterativa a misoprostol en aborto
oxitocina + prostaglandinas
medidas preventivas a tomar en cuenta despues de aborto
administrar inmunoglobulina anti D en caso de que la madre sea Rh negativo
complicaciones de aborto
coagulacion intravascular diseminada con fracaso renal
aborto septico
sindrome de asherman
perforacion uterina durante legrado
generalidades de aborto septico
se debe hacer legrado inmediato
antibiotico de amplio espectro
cuando se hace histerectomia en aborto septico
cuando hay Clostridium
que es el sindrome de asherman
sinequias uterinas poslegrado
generalidades de perforacion uterina durante legrado hemodinamicamente estable
tratamiento conservador
generalidades de perforacion uterina durante legrado hemodinamicamente inestable
cirugia
tratamiento de sindrome antifosfolipido
Ac antifosfolipido + sin antecedente de trombosis o aborto
se recomienda la administracion de aspirina en dosis bajas
tratamiento de sindrome antifosfolipido
Ac antifosfolipido + abortos precoces
aspirina en dosis bajas
heparina
tratamiento de sindrome antifosfolipido
Ac antifosfolipido + trombosis o muerte fetal
aspirina
heparina
Calcio
vitamina D3
que es la incompetencia cervical
dilatacion indolora del cervix que no es provocada por contracciones durante el segundo trimestre con el prolapso de las membranas, amniorrexis y expulsion de feto inmaduro
dilatacion evidente > 16 sdg
etilogia de incompetencia cervical
se relaciona con trauma cervicales: conizacion o desarrollo cervical anomalo
diagnostico de incompetencia cervical
clinica
historia previa de > 2 abortos tardios
dilatacion orificio cervical interno 2 a 3 cm
tratamiento de incompetencia cervical
cercaje cervical a 14-16 sdg
se hace ecografia previa para corroborar feto vivo
el cercacle se retira a la 38 sdg o antes
que es la gestacion ectopica
aquella que esta implantada fuera de la cavidad endometrial
etiologia de gestacion ectopica
retraso en el transporte del ovulo ya que se implanta alli donde se encuentre en el 6-7° dia posfecundacion
factores de riesgo para gestacion ectopica
antecedente de gestacion ectopica cirugia tubarica previa enfermedad inflamatoria pelvica dispositivo intrauterino exposicion a dietiletibestrol tabaquismo tecnicas de reproduccion asistida
incidencia de gestacion ectopica y eutopico
1:30,000
embarazo heterotopico
localizacion mas habitual de gestacion ectopica
trompa de falopio: 97%
desglosa las localizaciones en la trompa de falopio donde ocurre gestacion ectopica
ampolla: 78%
itsmo: 12%
intersticio: 12%
infundibular: 5%
presetacion menos frecuente de gestacion ectopica
abdominal <1%
clinica de gestacion ectopica
dolor en anejo y pelvico
amenorrea 6 a 8 semanas
sangrado vaginal oscuro, intermitente
clinica de rotura tubarica
dolor en anejo y pelvico y fosa iliaca amenorrea 6 a 8 semanas sangrado vaginal oscuro, intermitente douglas sensible signos de peritonitis
complicaciones de rotura tubarica
puede ser fulminante
shock en minutos
porcentaje de rotura tubarica con remision espontanea
10%
primer paso en la exploracion diagnostica de gestacion ectopica
ecografia trasvaginal
relacion HCG con la gestacion
HCG se duplica cada dos dias durante las primeras semanas del embarazo normal, llegando a un maximo hacia la decima semana
relacion HCG con gestacion ectopica
crecerá mas despacio de lo habitual; aumenta aproximadamente un 50% en 48 hrs
ventajas de uso de HCG en diagnostico de gestacion ectopica
descarta abdomen agudo
descarta aborto completo
como se hace el diagnostico definitivo de gestacion ectopica
laparoscopia y anatomia patologica pero solo se hace en caso de duda diagnostica
que es el signo de Arias Stella
demostracion de decidua y ausencia de vellosidades coriales, no es patognomonica pero si altamente sospechosa
porcentaje de gestacion ectopica con resolucion espontanea
10%; aborto tubarico (casi exclusivamente ampular)
porcentaje de gestacion ectopica que evoluciona a rotura tubarica
90%
por que hay rotura tuborica por gestacion ectopica
por la poca distensibilidad de sus paredes
suele haber intensa hemorragia porque el trofoblasto invade vasos arteriales
cuando se opta por una conducta expectante en gestacion ectopica
asintomaticas
gestacion tubarica por ecografia sin evidencia de sangrado
B-HCG < 1000 U/ml
se hace seguimiento semanal para esegurar la disminucion del tamaño de la masa anexial y concentraciones de B-HCG
tratamiento medico para gestacion ectopica
metrotexate
cuando usamos metrotexate en gestacion ectopica
cuando hay estabilidad hemodinamica
embarazo ectopico no roto
sin grados de sangrado activo intra abdominal
B-HCG < 2000 Ul/mL
contraindicaciones absolutas de metrotexato en gestacion ectopica
lactancia disfuncion renal disfuncion hepatica disfuncion pulmonar disfuncion hematologico enfermedad acido peptica hipersensibilidad al farmaco
contraindicaciones relativas de metrotexato en gestacion ectopica
saco gestacional > 3.5 cm
actividad cardiaca embrionaria
medidas adicionales para administracion de metroxetato en gestacion ectopica
administar acido folico para prevenir toxicidad
segimiento con determinaciones B-HCG y ecografia
metodo de eleccion en intervencion quirurgica en gestacion ectopica
laparoscopia
de que depende la eleccion de intervencion quirurgica en gestacion ectopica
deseos gestasicos
localizacion de gestacion ectopica
en que consiste el tratamiento quirurgico en gestacion ectopica
salpingostomia lineal que se realiza en borde libre y con aspiracion de contenido ovular
cuando se realiza salpinguectomia total en gestacion ectopica
en casos en el que la tropa este dañada
gestacion ectopica recurrente
deseos gestasicos complentos
cuando se realiza laparotomia urgente en gestacion ectopica
inestabilidad hemodinamica
que es la enfermedad trofoblastica
una serie de patologias en las que hay una proliferacion anormal relacionada con la gestacion
el trofoblasto invade el endometrio en busca de oxígeno
cuando detiene el crecimiento la vellosidad trofoblastica
cuando se encuentra en una zona rica en oxígeno
fisiopatologia de la enfermedad trofoblastica
si una zona del trofoblasto no tiene mesodermo fetal que produce vasos sanguineos no hay buena transmision de oxigeno y la tendencia a proliferar permanece.
No hay vasos linfaticos lo que hace que se acumule liquido extracelular
caracteristicas de la enfermedad trofoblastico
quistica
avascular
epidemiologia de enfermedad trofoblastico
1/1,500 embarazos
porcentaje de resolucion espontanea de enfermedad trofoblastico
80%
porcentaje de enfermedad trofoblastico que evoluciona a enfermedad trofoblastico persistente no metaplasica
15%
porcentaje de enfermedad trofoblastico que evoluciona a enfermedad trofoblastico metaplasica
5%
epidemiologia de mola invasora (enfermedad trofoblastico con capacidad de traspasar endometrio)
1/15,000
generalidades de coriocarcinoma con la mola
enfermedad trofoblastico indiferenciada con capacidad con capacidad de traspasar endometrio y sin tendencia a formar vellosidades
porcentaje de coriocarcinoma que se desarrolla a partir de un aborto
25%
porcentaje de coriocarcinoma que se desarrolla a partir de un embarazo normal
20%
via de metastizacion en coriocarcinoma
hematogena
clasificacion de mola
mola complenta
mola parcial
generalidades de mola completa
forma mas frecuente
ausencia de tejido embrionario, amnios y degeneracion de tejido trofloblastico
por que ocurre la mola completa
fecundacion de un ovulo con material genetico ausente o inactivo, por ello la carga genetica es unicamente del padre
riesgo de enfermedad trofoblastica a partir de mola completa
15 a 20%
generalidades de mola parcial
existe tejido embrionario y/o amnios ademas del tejido trofoblastico con degeneracion hidropica
causa de mola parcial
hay material genetico materno y cariotipo triploide como consecuencia de un ovulo por dos espermatozoides
riesgo de enfermedad trofoblastica a partir de mola parcial
4 a 8%
diagnostico de enfermedad trofoblastica
clinica
exploracion
ecografia
determinacion de HCG
HCG en enfermedad trofoblastica
se puede elevar hasta a 1,000,000 U
clinica de enfermedad trofoblastica
metrorragia
nausea, vomito, hiperemesis gravidica
preeclampsia
hipertiroidismo
metrorragia en enfermedad trofoblastica
signo mas habitual
motivo principal de consulta
puede acompañarse con dolor hipogastrico
signo patognomonico en enfermedad trofoblastica
expulsion de vesiculas en metrorragia
nausea, vomito en enfermedad trofoblastica
se debe al incremento de HCG
preclampsia en enfermedad trofoblastica
ocurre en 25% de los pacientes con mola
complicacion antes de 20 sdg
hipertiroidismo en enfermedad trofoblastica
se explica por la similitud de la HCG con TSH
exploracion fisica en enfermedad trofoblastica
utero de tamaño mayor amenorrea
tumoraciones ovaricas
utero en enfermedad trofoblastica
aumento de tamaño
regular
simetrico
blando
tumoraciones ovaricas en enfermedad trofoblastica
quistes tecaluteinicos se deben a la estimulacion ovarica de HCG
ocurre en 30% de los casos
No requieren tratamiento, resolucion espontanea
Producen progesterona
hormonas que tienen subunidad en comun
HCG
FSH
LH
TSH
ecografia en enfermedad trofoblastica
tecnica diagnostica de eleccion
hallazgos de ecografia en enfermedad trofoblastica
cavidad ocupada por multitud de ecos de baja amplitud que corresponden a tejido trofoblastico proliferado
imagen tipica en copos de nieve
que estudio da el diagnostico de certeza en enfermedad trofoblastica
anatomia patologica tras el legrado
tratamiento de enfermedad trofoblastica
consta de dos partes:
- evacuacion de mola
- seguimiento posterior
como se hace la evacuacion de mola
legrado por aspiracion
cuando se hace histerectomia total en enfermedad trofoblastica
mola in situ riesgo a degeneracion maligna elevada paridad deseos genesicos cumplidos > 40 años
porcentaje de recidiva de enfermedad trofoblastica
80%
cuando decimos que es enfermedad trofoblastica persistente
HCG elevada despues de 8 semanas de legrado
como se hace el seguimiento en enfermedad trofoblastica
HCG semanales hasta remision completa
cuando sabemos que hay remision completa en enfermedad trofoblastica
cese de hemorragia
utero involucionado
anejos normales
niveles de HCG normales durante tres semanas
seguimiento posterior de remision completa en enfermedad trofoblastica
determinaciones de HCG mensuales durante 6 meses y bimensuales durante otros seis meses
seguimiento con exploracion fisica en enfermedad trofoblastica
cada dos semanas hasta que se produzca la remision completa
medidas a tomar en cuenta posterior al legrado de mola
realizar radiografia de torax
medidas preventivas en enfermedad trofoblastica remitida
evitar embarazo en 1 año con ACO
cuando usamos quimio en enfermedad trofoblastica
cuando los niveles de HCG persisten
cuando definimos una enfermedad trofoblastica con curacion completa
ausencia completa de evidencia clinica y analitica de enfermedad durante cinco años
que es la enfermedad trofoblastica persistente
retencion de tejido molar con elevacion continua de los niveles de HCG pasadas 8 semanas desde la evacuacion
perisistencia de signos y sintomas
es necesario descartar afectacion extrauterina
tratamiento de enfermedad trofoblastica persistente
metrotexato o actinomicina
generalidades de metrotexato o actinomicina en enfermedad trofoblastica perisistente
dar con acido folico para disminuir toxicidad
interfiere en la embriogenesis
medidas preventivas con uso de metrotexato en enfermedad trofoblastica persistente
esperar un año tras finalizar el tratamiento
cuando se hace legrado en enfermedad trofoblastica prolongada
se hace al tercer dia de la quimio
cuando se hace histerectomia en enfermedad trofoblastica persistente
multiparas o en mujeres con pariedad satisfecha
que es enfermedad trofoblastica metastasica
enfermedad sobrepasa los limites del utero
sitios de metastasis en enfermedad trofoblastica metastasica
pulmon (75%)
vagina (50%)
cerebro
higado
datos esenciales de la historia clinica en enfermedad trofoblastica metastasica
toda mujer con hemorragia o tumor en cualquier órgano que tenga una historia reciente o remota de embarazo molar, aborto o parto
debe realizarse HCG
como se clasifica la enfermedad trofoblastica metastasica
mal pronostico
bue pronostico
caracteristicas de enfermedad trofoblastica metastasica de mal pronostico
HCG > 100,000 Dura > 4 meses Metastasis cerebrales o hepaticas Fracaso de quimio previa Edad materna > 40 años
caracteristicas de enfermedad trofoblastica metastasica de bue pronostico
no presenta ningun factor de riesgo
trtamiento de enfermedad trofoblastica metastasica mal pronostico
quimioterapia combinada
regimen etopoxido, metotrexato, actinomicina, ciclofosfamida, vincristina
tasa de supervivencia con regimen EMA CO
80 a 100%
tratamiento de enfermedad trofoblastica metastasica buen pronostico
monoterapia con metrotexato o actinomicina
tasa de curacion con monoterapia en enfermedad trofoblastica metastasica de buen pronostico
100%
caracteristicas de hemorragia en amenaza de aborto
escasa
roja con coagulos
caracteristicas de hemorragia en aborto inminente
roja con coagulos
continua
caracteristicas de hemorragia en embarazo ectopico en curso
escasa
intermitente
oscura
caracteristicas de hemorragia en embarazo ectopico complicado
continua
caracteristicas de hemorragia en enfermedad trofloblastica
variable
a veces vesiculas
dolor en amenaza de aborto
leve
dolor en aborto inminente
con las contracciones
dolor en embarazo ectopico en curso
leve
dolor en embarazo ectopico complicado
en puñalada
dolor en enfermedad trofoblastica
leve
otros sintomas en aborto inminente
contracciones uterinas
otros sintomas en embarazo ectopico en curso
signos subjetivos de gestacion
otros sintomas en embarazo ectopico complicado
fiebre afectacion al estado general anemia hipotension shock
otros sintomas en enfermedad trofoblastico
anemia
hiperemesis
preclampsia
hallazgos en exploracion de amenaza de aborto
utero gestacional normal
OCI cerrado
hallazgos en exploracion de aborto inminente
dilatacion cervical
OCI abierto
hallazgos en exploracion de embarazo ectopico en curso
utero menor que amenorrea
tacto vaginoabdominal doloroso
masa anexial a la palpacion
hallazgos en exploracion de embarazo ectopico complicado
tacto vagino-abdominal muy doloroso
signos de irritacion peritoneal
hallazgos en exploracion de enfermedad trofoblastica
utero mayor que amenorrea
B-HCG en amenaza de aborto
normal
B-HCG en aborto inminente
disminucion progresiva
B-HCG en embarazo ectopico en curso y complicado
cifras bajas para amenorrea
crece menos de 66% a las 48 hrs
B-HCG en enfermedades trofoblastico
muy elevada
hallazgos de ecografia en aborto en curso
latido fetal presente
hallazgos de ecografia en aborto inminente
latido ausente
es incompleto o diferido
se ve restos
hallazgos de ecografia en embarazo ectopico
saco gestacional en trompa
utero vacio
hallazgos de ecografia en enfermedad trofoblastica
latido ausente
no saco gestacional
imagen en copos de nieve
tratamiento en amenaza de aborto
reposo relativo
abstinencia sexual
tratamiento en aborto inminente
legrado
tratamiento de las complicaciones
tratamiento en embarazo ectopico en curso
salpingostomia por laparoscopia
en casos seleccionados actitud expectante
metrotexato si B HCG es bajo, diametro < 4 cm y no roto
tratamiento en embarazo ectopico complicado
salpiguectomia
tratamiento en enfermedad trofoblastica
legrado por aspiracion
seguimiento HCG
quimioterapia si enfermedad trofoblastica persistente o metastasica