22. Evaluación gestacional Flashcards

1
Q

como datar la edad gestacional

A

se cuenta como primer dia de amenorrea el primer dia del mangrado menstrual de la ultima regla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuanto dura el embarazo

A
280 dias (40 semanas)
se considera a termino a partir de 37 sdg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

metodos diagnosticos de embarazo

A

deteccion de HCG

ecografia transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

deteccion de HCG en sangre

A

3° semana de implantacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

deteccion de HCG en orina

A

4 a 5° semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

momentos de realizar ecografia en embarazo

A
  1. 8 a 12 sdg
  2. 18 a 20 sdg
  3. 34 a 36 sdg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

objetivos ecografia primer trimestre

A

confirma gestacion intrautero
determina edad gestacional por longitud craneo raquidea
valora morflogia uterina y gestacion multiple o molar
valora flujo sanguineo del ductus
valoracion morfologia de utero y anejos
marcadores de cromosomopatias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

cuando se detecta latido fetal por ecografia

A

a partir de 7° semana abdominal

a partir de 6° semana transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

indicador de cromosomopatia en primer trimestre por ecografisa

A

translucencia nucal > 3 mm: sindrome de down
higroma quistico
alteracion del flujo venoso de ductus venoso de Aracio
valoracion de presencia de hueso nasal
valoracion de presencia de insuficiencia tricuspidea
morfologia alterada de vesicula vitelina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

con que sindrome se relaciona el higroma quistico

A

sindrome de turner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

generalidades de ecografia en segundo trimestre

A

18 a 20 sdg

por tamaño fetal y aumento de liquido amniotico es el mejor momento para diagnostico mrfologico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

que se revisa en ecografia en segundo trimestre

A

confirmacion de viabilidad fetal
biometria fetal
anatomia fetal y diagnostico de malformacion
anejos ovulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

generalidades de biometria fetal en ecografia 2° trimestre

A

diametro biparietal
longitud femoral
diametro abdominal; transverso y longitudinal y circunferencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

parametro de biometrico fetal que mejor estima edad gestacional en 2° trimestre

A

diametro biparietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

malformaciones que mas se detectan en 2° trimestre

A
SNC
renales
respiratorias
digestivas
cardiacas y faciales (mas dificil diagnostico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

anejos ovulares evaluados en 2° trimestre por ecografia

A

patologia del cordon, placenta y volumen de liquido amniotico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

generalidades de ecografia 3° trimestre

A

32 a 36 sdg
evalua alteraciones de crecimiento fetal
detecta fetos pequeños para edad gestacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

mejor parametro biometrico para evaluar edad gestacional en 3° trimestre

A

longitud femoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

definicion de pequeño para edad gestacional

A

< percentil 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

clasificacion de pequeño para edad gestacional

A

pequeño para edad gestacional cosntitucional
pequeño para edad gestacional anomalo
crecimiento intrauterino restringido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

generalidades de pequeño para edad gestacional constitucional

A

80 a 85%
no hay alteraciones estructurales
liquido amniotico normal
doppler de arteria umbilical normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

generalidades de pequeño para edad gestacional anomalo

A

5 a 10%
presentan anomalias geneticas, estructurales o secundaria a infeccion
CIR I o asimetricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

generalidades de crecimiento intrauterino restringido

A

10 a 15%
aquellos con funcion placentaria alterada identificada por Doppler anomalo en arteria umbilical o por reduccion de velocidad de crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

complicaciones de crecimiento intrauterino restringido

A

mayor tasa de mortalidad, asfixia al nacimiento, hipotermia, hipoglucemia, aspiracion de meconio y secuelas neurologicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
factores de riesgo para crecimiento intrauterino restringido
``` tabaquismo consumo de drogas historia de previa de fetos de crecimiento intrauterino restringido indice de masa < 19 malformaciones uterinas miomas edad materna avanzada > 40 años enfermedades maternas trastornos hipertensivos ```
26
que hay que tomar en cuenta si habra interrupcion de la gestacion en crecimiento intrauterino restringido
severidad bienestar fetal edad gestacional
27
cuando se terminal la gestacion en crecimiento intrauterino restringido
a termino cuando se documente madurez pulmonar si se objetiva perdida de bienestar fetal situacion materna aconseja terminacion de embarazo
28
cuando se usa fluxometria doppler en embarazo
sospecha de compromiso vascular
29
ventajas de fluxometria doppler embarazo
permite conocer vasodilatacion del feto
30
causas de compromiso vascular que requieren fluoxemetria doppler en embarazo
``` crecimiento intrauterino restringido HTA DM gestaciones multiples embarazo prolongado ```
31
generalidades de indice sistole/diastole en fluoxemetria doppler en embarazo
dividir el valor sistolico por el diastolico
32
generalidades de indice de resistencia (Pourcelot) en fluoxemetria doppler en embarazo
calcular cociente entre sistole menos diastole dividido entre la sistole
33
valores de indice de resistencia
0 y 1
34
interpretacion de indice de resistencia
a mayor valor mas alta es la resistencia de flujo
35
arterias que evalua de indice pulsatilidad en fluoxemetria doppler en embarazo
uterinas umbilicales cerebral media
36
cambios hemodinamicos en sufrimiento fetal | aue
produce aumento de arteria cerebral disminuyen resistencia vasculares intracraneales disminuye resistencia arterias coronarias disminuye resistencia arterias suprarrenales aumento de resistencias vasculares en resto de cuerpo fetal
37
estadio 0 indice pulsatilidad en fluoxemetria doppler en embarazo
normal
38
estadio I indice pulsatilidad en fluoxemetria doppler en embarazo
primer grado de compromiso fetal disminucion de valor telediastolico aumento de indice de resistencia y pulsatilidad
39
estadio II indice pulsatilidad en fluoxemetria doppler en embarazo
desaparicion de flujo telediastolico | colapso de vaso
40
estadio III indice pulsatilidad en fluoxemetria doppler en embarazo
signo ominoso que se asocia a muerte fetal en 50% de los casos inversion del flujo diastolico: vaso colapsado + presion negativa
41
generalidades de ecografia 3D o 4D
no da mejor sensibilidad o especificidad a comparacion de ecografia 2D se usa como complemento al estudio de diferentes patologias
42
marcadores bioquimicos en primer trimestre
antes de 12 sdg determinar entre 8 y 12 sdg B-HCG libre PAPP-A
43
uso de B HCG libre en primer trimestre
elevada en cromosomopatias | especialmente sindrome de down
44
uso de PAPP-A en primer trimestre
disminuido en sindrome de down
45
marcadores bioquimicos en segundo trimestre
se valora a partir de la 14 sdg determinar entre 15 y 18 sdg, siendo util entre 14 a 20 sdg a-fetoproteina glucoproteina b-1 especifica de gestacion estriol no conjugado
46
generalidades de a-fetoproteina
la produce el feto y pasa al liquido amniotico (max 14 sdg) y plasma materno (max 32 sdg)
47
interpretacion de a-fetoproteina bajo
sindrome de down
48
interpretacion de a-fetoproteina alta
``` feto lesionado: defecto de tubo neural atresia duodenal onfalocele riñon poliquistico sindrome de Turner con higroma quistico ```
49
en que otras condiciones se puede elevar la a-fetoproteina
elevacion transitoria por maniobras invasivas hepatocarcinoma en la madre tumores germinales de ovario en la madre
50
interpretacion de glucoproteina b-1 especifica de gestacion elevada en suero materno
sindrome de down
51
interpretacion de estriol no conjugado bajo
sindrome de down
52
marcadores ecograficos sugestivos de cromosomopatias en primer trimestre
translucencia nucal fluoxemetria en ductus venoso de Arancio ausencia de hueso nasal presencia de insuficiencia tricuspidea
53
generalidades translucencia nucal como marcador ecograficos sugestivos de cromosomopatias en primer trimestre
mejor marcador ecografico de aneuploidias fetales
54
interpretacion de translucencia nucal
> 3m en 11 y 14 sdg: sindrome de down aumentado en cardiopatias fetales edema tabicado + higroma: sindrome de turner
55
generalidades de fluoxemetria en ductus venoso de Arancio como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en primer trimestre
una alteracion en la morfologia de la onda de flujo en este vaso es sugestiva de cromosomopatias fetal
56
generalidades de ausencia de hueso nasal como marcadores ecograficos sugestivos de cromosomopatias en primer trimestre
parece que los fetos con sindrome de down hay un retraso en osificacion del hueso nasal
57
generalidades de presencia de insuficiencia tricuspidea
existe elevada asociacion entre la regurgitacion tricuspidea y los defectos cromosomicos
58
marcadores ecograficos sugestivos de cromosomopatias en segundo trimestre
biometria fetal estigmas y malformaciones alteraciones de anejos ovulares
59
generalidades de biometria fetal como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
femur corto con aumento de coeficiente DBP/LF LF/longitud de pie braquicefalia disminucion de la longitud humeral
60
estigmas o alteraciones en SNC como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
``` quiste de los plexos coroideos craneo en forma de fresa aumento de la cisterna magna ventriculomegalia ausencia de cuerpo calloso ```
61
estigmas o alteraciones faciales como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
hendidura palatina | macroglosia
62
estigmas o alteraciones toracicas como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
hernia diafragmatica | malformaciones cardiacas
63
estigmas o alteraciones digestivas como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
atresia duodenal atresia esofagica ascitis quistes abdominales
64
estigmas o alteraciones nefrourologicas como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
dilatacion pielocalicial bilateral riñon poliquistico hidronefrosis
65
estigmas o alteraciones en pared abdominal como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
onfalocele
66
generalidades de alteraciones de los anejos ovulares en placenta como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
quistes | placenta hidropica
67
generalidades de alteraciones de los anejos ovulares en cordon umbilical como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
arteria umbilical unica
68
otras de alteraciones de los anejos ovulares como marcador ecografico sugestivo de cromosomopatias en segundo trimestre
alteraciones del volumen de liquido amniotico
69
como se hace el cribado para cromosomopatias[
edad materna + B-HCG + PAPP-A + translucencia nucal
70
sensibilidad de cribado para cromosomopatias
> 90%
71
sensibilidad B-HCG + PAPP-A
65%
72
sensibilidad de translucencia nucal
73%
73
metodo diagnosticos invasivo mas frecuentemente usado
amniocentesis
74
en que consiste la amniocentesis
extraccion de liquido amniotico mediante puncion transabdominal se obtienen fibroblastos
75
cuando se realiza la amniocentesis
12 a 16 sdg
76
para que sirven los fibroblastos en amniocentesis
cariotipo fetal | estudios bioquimicos
77
estudios bioquimicos que se pueden hacer por medio de amniocentesis
enzimopatias | AFP
78
cual es la primera indicacion para realizar amniocentesis
cuando el cribado de primer trimestre se encuentra alterado si hay anomalia cromosomica en gestacion anterior si alguno de los progenitores padecen o son portadores de defectos geneticos
79
riesgo de aborto por amniocentesis
0.5-1%
80
medidas preventivas a tomar en cuenta antes de realizar amniocentesis
si la madre es Rh negativo dar profilaxis anti D
81
para que sirve la amniocentesis a la 32 sdg
valorar maduracion pulmonar
82
como valora la amniocentesis la maduracion pulmonar
presencia de fosfatidilglicerol | coeficiente lectina/esfingomielina > 2 (34 sdg)
83
otras ventajas de amniocentesis tardía
medicion bilirrubina en caso de isoinmunizacion Rh evacuadora en caso de polihidramnios amniofusion en oligohidramnios
84
generalidades de funiculocentesis/cordocentesis
> 18 sdg | se punciona vasos umbilicales por via abdominal por ecografia
85
cuando se indica la uniculocentesis/cordocentesis
cuando interesa obtener cariotipo fetal rapido y la amniocentesis ya no es posible por edad gestacional medida de parametro en sangre fetal
86
fines terapeuticos de uniculocentesis/cordocentesis
transfusion | infusion de farmacos
87
generalidades de biopsia corial
8 a 12 sdg | obtencion de vellosidad corionica a traves del cuello uterino o via transabdominal
88
ventajas de biopsia corial
puede dar resultados geneticos en 48 a 72 hrs | metodo mas precoz para cromosomopatias
89
desventaja de biopsia corial
riesgo de perdida fetal
90
evaluacion de bienestar fetal en 3° trimestre anteparto por amnioscopia
consiste en visualizar la coloracion y la cantidad del liquido amniotico a traves de membranas ovulares mediante la introduccion de amnioscopio a traves del cervix
91
cuando se realiza la amnioscopia
a partir de 37 sdg | antes existe riesgo de ruptura de amnios
92
cuando se contraindica la amnioscopia
infeccion vulvovaginal insercion placentaria baja polihidramnios
93
cuando se reconoce una amnioscopia como negativa
cuando el liquido amniotico es claro y en cantidad normal
94
cuando se reconoce una amnioscopia como positiva
cuando hay oligohidramnios si es color verde (meconio) si es sanguinolento o amarillo (bilirrubina) signos de sospecha de sufrimiento fetal
95
evaluacion de bienestar fetal en 3° trimestre anteparto por registro cardiotocografico
suele emplearse a partir de 28 sdg
96
parametros que evalua el registro cardiotocografico
frecuencia cardiaca fetal variabilidad ascensos o aceleraciones desaceleraciones
97
frecuencia cardiaca fetal normal
120 a 160
98
taquicardia fetal
> 160
99
bradicardia fetal
< 120 | es de peor pronostico
100
causas mas frecuente de taquicardia fetal
fiebre materna
101
causas mas frecuentes de bradicardia
hipoglucemia | sueño fetal
102
que es la variabilidad en registro cardiotocografico
la variacion latido a latido de la frecuencia cardiaca por interrelacion simpatico-parasimpatico
103
variabilidad normal en registro cardiotocografico
10 a 25
104
variabilidad baja en registro cardiotocografico
5 a 10 | se considera prepatologico
105
causas de variabilidad baja en registro cardiotocografico
sueño fetal hipoglucemia fetal depresores de SNC
106
variabilidad saltoria en registro cardiotocografico
> 25 | pronostico intermedio
107
variabilidad silente en registro cardiotocografico
< 5 | mal pronostico
108
que sugiere una variabilidad silente en registro cardiotocografico
hipoxia fetal
109
variabilidad sinusoidal en registro cardiotocografico
2 a 5 ondulaciones/min con perdidas de mucrofluctuacion | peor pronostico
110
que sugiere una variabilidad sinusoidal en registro cardiotocografico
premortem | anemia fetal grave
111
que son los ascensos en registro cardiotocografico
aceleraciones transitorias de la FCF > 15-20 lpm
112
interpretacion de presencia de aceleracion en registro cardiotocografico
son de buen pronostico
113
interpretacion de ausencia de aceleraciones en registro cardiotocografico
cierta desconexion del feto y su entorno
114
que son las desaceleraciones en registro cardiotocografico
descenso en la linea de base > 15 lpm durante 15 a 20 segundos no deben estar presentes en condiciones normales
115
que son las desaceleraciones tipo I
sincronicas con la contraccion las mas frecuentes se deben a estimulacion vagal secundaria a compresion de la cabeza fetal
116
con que farmaco desaparece la desaceleracion tipo I
atropina
117
que son las desaceleraciones tipo II
existe un declaje de > 20 seg con respecto a la contraccion
118
que significa la desaceleracion tipo II
acidosis fetal | peor pronostico
119
que son las desaceleraciones tipo III
inconstantes en sincronia y morfologia
120
que indica la presencia de desaceleraciones tipo III
patologia de cordon | pronostico intermedio
121
que es un RAF positivo
reactividad fetal normal | FCF + variabilidades normales + ascensos
122
que es RAF negativo
ondulatoria baja o sin ascensos
123
que tipo de registro cardiotocografico existen
basal | estres
124
que evalua el registro cardiotocografico basal
alerta del SNC | valora parametros anteriores asi como dinamica uterina
125
que se hace si RAF es negativo en registro cardiotocografico basal
hacer registro cardiotocografico estresante
126
generalidades de registro cardiotocografico estresante
de Pose | provocacion de dinamica uterina con oxitocina
127
que mide el registro cardiotocografico estresante
capacidad de intercambio uteroplacentario ante el estres que supone una contraccion
128
como se valora el registro cardiotocografico estresante
obtener un minimo de tres contracciones uterinas cada 10 minutos
129
registro cardiotocografico estresante negativo
FCF nomal | buena variabilidad < 20% de DIP II en 10 contracciones
130
registro cardiotocografico estresante positivo
> 30% de DIP II en diez contracciones
131
registro cardiotocografico estresante dudoso
20 a 30%
132
que es la estimulacion vibroacustica fetal
se aplica un laringofono al abdomen de la madre produciendo vibracion y sonido
133
como se puede evaluar la respuesta de vibroacustica fetal
RCTG efecto doppler ecografia en tiempo real
134
cual es la respuesta normal en vibroacustica fetal
aumento de la actividad somatica fetal y la presencia de alteraciones transitorias
135
que es el perfil biofisico
valora de manera amplia el bienestar fetal | se realiza ecografia y registro tococardiografico
136
que evalua el perfil biofisico
movimientos fetales movimientos respiratorios tono muscular fetal volumen del liquido amniotico
137
generalidades de registro tococardio en intraparto
puede llevarse a cabo mediante monitor extermo o interno
138
en que consiste la microtoma de sangre fetal en intraparto
mide pH en sangre fetal, valorando así el equilibrio ácido-base
139
cuando se indica la microtoma de sangre
sospecha de acidosis: registro patologico liquido meconial oligoamnios
140
condiciones necesarias para realizar la microtoma de sangre
dilatacion cervical | bolsa rota
141
cuando se contraindica la microtoma de sangre
sospecha de coagulopatia fetal | gestante seropositiva para ITS (VIH, VHB, VHC)
142
pH normal de sangre fetal
7.25-7.45
143
pH prepatologico de sangre fetal
7.2-7.25 es preciso repetirlo en 15 a 30 min | se intenta aumentar el flujo utero placentario con finalidad de incrementar la oxigenacion fetal
144
como aumentamos el flujo utero placentario
poner paciente en decubito lateral | administrar oxigeno
145
pH patologico en sangre fetal
< 7.2 | es necesario la extraccion fetal inmediata
146
generalidades pulsioximetria en intraparto
mide saturacion de O2 en sangre fetal midiendo la absorcion de un haz de luz en los tejidos
147
condiciones previas para realizar pulsioximetria intraparto
2 a 3 cm de dilatacion cervical
148
valores normales de saturacion de O2 en pulsioximetria fetal
30 a 60%
149
que significa saturacion O2 en pulsioximetria de 10 a 30%
acidosis fetal | se indica microtoma de sangre fetal
150
que se hace si la saturacion de O2 es < 10% en pulsioximetria
terminacion inmediata de la gestacion