17. Cáncer de ovario Flashcards
epidemiologia de cancer de ovario
3-4° de frecuencia
1° causa de muerte por cancer ginecologico
1/70 mujeres
factores de riesgo para cancer de ovario epitelial
- teoría de la ovulación incesante
2. genético
que es la teoria de la ovulacion incesante
el microtrauma producido durante la rotura de la capsula ovarica que ocurre en cada ovulacion seria un estimulo para la aparicion de cáncer de ovario
teoria de la ovulacion incesante en nuliparas
tiene mayor incidencia de cancer de ovario ya que la gestacion es un periodo de reposo ovulatorio
relacion teoria de la ovulacion incesante con SOP e ingesta de ACO
factor protector ya que ninguna ovula y por lo que se evita el estimulo ovarico
relacion teoria de la ovulacion incesante y ligadura tubarica/histerectomia
factores protectores
disminucion de la ovulacion por defecto en irrigacion vascular
generalidades de factores geneticos en cancer de ovario
frecuente en paciente con historia familiar de cancer de ovario
30% de los canceres de ovario expresan niveles elevados
factores protectores contra cancer de ovario
multiparidad contraceptivos orales histerectomia esterilizacion ooforectomia
factores de riesgo contra cancer de ovario
edad
historia familiar
mutaciones de BCRA1 y BCRA2
generalidades de cancer de ovario epiteliales
75% de los tumores de ovario
derivado de revestimiento del ovario
variantes histologicas de tumores epiteliales
serosos mucinosos endometroides celulas claras de brenner
tumores epiteliales serosos
cistoadenoma
cistoadenomacarcinoma
generalidades de tumores epiteliales serosos
60 a 80%; los más frecuentes quiste llenos de liquido seroso bilaterales cuerpos de psamoma malignizan tres veces más que mucinosos
que so los cuerpos de psamoma en tumores epiteliales serosos
calcicficaciones que aparecen en tumores diferenciados que tiene mejor pronostico
que es psamocarcinoma
tumor compuesto de cuerpos de psamoma que a pesar de ser invasivo se comportan como borderline
tumores que presentan cuerpos de psamoma
cistoadenoma seroso papilar de ovario
carcinoma papilar de tiroides
meningioma
tipos de tumores epiteliales muciosos
cistoadenoma
cistoadenocarcinoma
generalidades de tumores epiteliales mucinosos
la mayoria son benignos: cistoadenomas
quistes multiloculados llenos de mucina
a veces se asocia a pseudomixoma peritoneal
causas de tumores epiteliales mucinosos
tumor ovarico con gran ascitis mucinosa
implantes peritoneales quisticas
adherencias
tumor mucinoso primario extraovarico con diseminacion secundario
tipos de tumores epiteliales endometroides
endometrioma
carcinoma
generalidades de tumores epiteliales endometroides
20%
la mayoria son malignos
relacion endometriosis ovarica en tumores epiteliales endometroides
se relaciona en 10%
que es la endometriosis ovarica
quistes de chocolate con comportamiento benigno
relacion tumores epiteliales endometroides con adenocarcinoma primario de endometrio
30% de los casos
generalidades de tumores epiteliales celulas claras
5%
tumor maligno mas frecuente en casos de endometriosis
se considera una variante de carcinoma endometroide
relacion hormonoterapia y tumores epiteliales celulas claras
no se dan ya que estimulan crecimiento de tumor por estimulo estrogenico
generalidades de tumores epiteliales de brenner
<1%
la mayoria son benignos
nidos de celulas transcionales similares a los que revisten la vejiga
generalidades de tumores germinales
segundo grupo de frecuencia: 15 a 25%
aparecen en mujeres jovenes
tipos de tumores germinales
teratoma disgerminoma tumor de seno endodermico coriocarcionoma coriocarcinoma embrionario gonadoblastoma
generalidades de teratoma
tumoracion mas frecuente de tumor germinal
benigno
deriva de celulas germinales
puede producir a-fetoproteina
constitucion de teratoma
tejido bien diferenciado de las tres hojas embrionarias con predominio ectodermico
tejidos derivados de ectodermo
glandulas sebaceas
sudoriparas
pelo
tejidos derivados de neuro ectodermo
tejido neuronal
cartilago
hueso
generalidades de disgerminoma
deriva de celulas germinales
tumor maligno mas frecuente de tumor germinal
tumor maligno mas frecuente en < 30 años
tratamiento de disgerminoma
radioterapia + cirugia
quimio en recidivas
generalidades de tumor de seno endodermico
altamente maligno
produce a-fetoproteina
generalidades de coriocarcinoma
infrecuente
henera HCG
generalidades de carcinoma embrionaria
productor de a-fetoproteina
generalidades de gonadoblastoma
90% derivan de gonadas disgeneticas, comprobando cromosoma Y
sindrome de Swyer
generalidades tumores de los cordones sexuales-estroma
5% de tumores de ovario
tumores que producen estructuras propias del foliculo ovarico o testiculo
tipos de tumores de los cordones sexuales-estroma
de la granulosa
de la teca-fibroma
androblastoma
generalidades de tumores de los cordones sexuales-estroma de la granulosa
unilaterales
malignos de bajo grado
producen estrogenos
maxima incidencia en postmenopausia
microscopia de tumores de los cordones sexuales-estroma de la granulosa
celulas que semejan a la granulosa de los foliculos maduros en forma de roseta con cavidad central rellena de material de PAS positivo constituyendo los cuerpos de Call Exner
clinica de tumores de los cordones sexuales-estroma de la granulosa
pseudopubertad precoz
amenorrea-metrorragia
hiperplasia endometrial
se detectan en 90% en estadio I
generalidades de tumores de los cordones sexuales-estroma de teca-fibroma
benigno
50% de tecoma produce estrogeno-androgenos
40% de fibromas causan ascitis
1% sindrome de Meigs
que es el sindrome de Meigs
ascitis
hidrotorax
tumor de ovario
generalidades de tumores de los cordones sexuales-estroma androblastoma
produce elementos testiculares
derivados de celulas de Sertoli, Leyding o mixto
50% produce androgenos
benignos
1° causa de viralizacion de origen ovarico
clinica de tumores de los cordones sexuales-estroma androblastoma
acne
hipertrofia de clitoris
atrofia sexual secundaria
oligomenorreas
generalidades de tumores ovaricos metastasicos
5% de tumores ovaricos
los mas comunes son de origen mulleriano
primarios extramullerianos
metastasis de tumores de origen mulleriano
utero
trompa
ovario contralateral
peritoneo pelvico
metastasis de tumores ovaricos primarios extramullerianos
mama colon estomago via biliar pancreas
que es el tumor de krukemberg
neoplasia gastrointestinal metaplasica en los ovarios con metastasis bilaterales compuesta de celulas en anillo del sello productoras de mucina con mayor frecuencia de origen gastrico
generalidades de tumores del mesenquima sexualmente indeferenciado
sarcoma
leiomiomas
hemangioma
lipoma
cliica de tumores de ovario
asintomatico
crecimiento lento
se detecta en fases avanzadas (75%)
aumento perimetro cervical
ascitis
dolor abdominal
metrorragia
signos clinicos que hacen sospechar malignidad en tumor de ovario
ascitis palpacion de tumoracion pelvica poca movilidad por adherencias indice de crecimiento rapido edad no reproductiva nodulos en fondo de saco de douglas bilateralidad
estadio I de tumor de ovario
limitado al ovario
estadio IA de tumor de ovario
capsula ovarica integra
libre de tumoor en la superficie
sin ascitis
afectacion tumoral de un ovario
estadio IB de tumor de ovario
afectacion bilateral capsula ovarica integra libre de tumoor en la superficie sin ascitis afectacion tumoral de un ovario
estadio IC de tumor de ovario
afectacion de uno o ambos ovarios con capsula rota tumor de superficie ascitis tumoral lavado peritoneal positivo
estadio II de tumor de ovario
afectacion pelvica
estadio II A de tumor de ovario
extension a utero o trompa
estadio IIB de tumor de ovario
extension a otros complejos pelvicos
estadio IIC de tumor de ovario
afectacon pelvica con capsula rota
tumor en la superficie ovarica
ascitis tumoral
lavado peritoneal positivo
estadio III de tumor de ovario
superficie peritoneal incluye epiplon, delgado, capsula hepatica, adenopatias retroperitoneales
estadio IIIA de tumor de ovario
peritoneo abdominal microscopicamente afectado
estadio IIIB de tumor de ovario
implantes peritoneales < 2 cm
estadio IIIC de tumor de ovario
implantes > 2cm o adenopatias retroperitoneales
estadio IV de tumor de ovario
metastasis
se incluye parenquima hepatico y derrame pleural citologicamente positivo
diagnostico definitivo de tumor de ovario
histologico
generalidades de ecografia doppler en tumor de ovario
sensibilidad 100%
especificidad 83%
datos de ecografia que hacen sospechar de malignidad en tumor de ovario
tumo 5 a 10 cm contenido heterogeneo refringente tabique o septo grueso > 3 m papilas o partes solidas en tabique o septo liquido moderado en douglas multilocuridad bajo indice de resistencia doppler < 0.4 alto indice de pulsatibilidad > 1
tecnica de imagen de eleccion para evaluar extension en tumor de ovario
TC
ventajas de TC en tumor de ovario
- correcta identificacion y caracterizacion de las tumoraciones ovaricas, tamaño, estado de organos aledaños (implantes peritoneales peritoneales/intestinales)
- detecta posible afectacion de los ganglios linfaticos retroperitoneales
generalidades de RM en tumor de ovario
supera a TC
da caracterizacion de lesiones
definicion de implantes tumorales en superficie hepatica o diafragmatica
marcadores tumorales en tumor de ovario
ca 125 CEA CA19.9 a-fetoproteina inhibina HCG hormonas tiroideas SCC
generalidades de ca 125
glicoproteina expresada en tumores epiteliales de ovario
condiciones fisiologicas donde se eleva ca 125
embarazo
menstruacion
condiciones enfermedades benignas donde se eleva ca 125
endometriosis
enfermedad inflamatoria pelvica
condicones extraovaricas en las que se eleva ca 125
miomas uterinas
insuficiencia hepatica
proceso irritativos peritoneales
condiciones de procesos malignos no ovaricos que aumentan ca 125
cancer de endometrio
cancer de mama
cancer de colon
generalidades de antigeno carcinoembrionario (CEA)
proteina presente en tejidos fetales que desaparece paulatinamente tras el nacimiento
canceres asociados a elevacion de antigeno carcinoembrionario (CEA)
colon mama pancreas vejiga ovario cervix
tumor ovarico relacionado con antigeno carcinoembrionario (CEA)
tumor ovarico mucinoso
en que otras condiciones se puede elevar el antigeno carcinoembrionario (CEA)
enfermedad inflamatoria pelvica
cirrosis
grandes fumadoras
tumor ovarico relacionado con elevacion de CA19.9
tumor ovarico mucinoso
cancer que eleva el CA19.9
cancer de colon
tumores ovaricos que elevan la a-fetoproteina
seno endodermico
carcinoma embrionario
tumores ovaricos que elevan inhibina
granuloso
mucinoso
parte del ovulo que produce inhibina
granulosa
tumor ovarico que eleva la HCG
carcinoma embrionario en 95 a 100%
coriocarcinoma
marcadores tumorales que se elevan en carcinoma embrionario
HCG
a-fetoproteina en 70%
tumor ovarico que eleva hormonas tiroideas
estruma ovarico
tumor ovarico donde se eleva antigeno de crecimiento de celulas escamosas (SCC)
teratoma inmaduro
marcador tumoral que se eleva en tumor carcinoide
5-hidroxiindolacetico en orina
via de diseminacion de tumores de ovario
implantacion directa por siembra peritoneal de celulas tumorales sobre peritoneo o epiplon
forma mas habitual de presentacion de cancer de ovario
extension peritoneal difusa
generalidades de diseminacion linfatica en tumor de ovario
es frecuente con afectacion de los ganglios paraorticos
generalidades de diseminacion hematogena en tumor de ovario
poco frecuente
excepcional que no sea precedida de diseminacion peritoneal o linfatica
que es el nodulo de la hermana maria jose
cancer de ovario que debuta con masa umbilical (caso anecdotico)
generalidades de tratamiento quirurgica en tumor de ovario
permite estadificar adecuadamente
extirpar la mayor cantidad de tumor
generalidades de citorreduccion primaria
estadifica el tumor y reseca la mayor parte del tumor antes del inicio de cualquier tratamiento
en que consisye la citoreduccion primaria
lavado y aspiracion de liquido peritoneal
histerectomia total con anexectomia bilateral
linfadenectomia pelvica y paraortica
omentectomia
exploracion de superficie peritoneal
biopsia de lesiones sospechosas y peritoneo vesical
cuando se considera una citoreduccion primaria completa
no hay evidencia macroscopica de tumor residual
cuando se considera una citoreduccion primaria optima
si el implante de mayor tamaño al finalizar la cirugía es < 1 cm
cuando se considera una citoreduccion primaria suboptima
si el implante de mayor tamaño al finalizar la cirugía es > 1 cm
que es una cirugia secundaria en cancer de ovario
se realiza un tiempo despues de haber completado el tratamiento primario
tipos de cirugia secundaria usadas en ca de ovario
second look
citorreduccion secundaria
generalidades de second look en ca de ovario
pacientes clinicamente libre de enfermedad tras haber completando su tratamiento primario inicial
generalidades de citorreduccion secundaria
rescate quirurgico de la enfermedad recidivante o persistente
en quienes se realiza cirugia de intervalo en ca de ovario
pacientes en los que de manera electiva iniciaron con quimio adyuvante y citoreduccion posterior como tratamiento primario
tumores irresecables
tumores irresecables en los que se usa cirugia de intervalo
metastasis viscerales extensas en higado y pulmon
masas tumorales voluminosas en la raiz del mesenterio que afecte la arteria mesenterica superior
gran afectacion senos intestinales que obligue a una extensa reseccion intestinal
conglomerados adenopaticos retroperitoneales voluminosos
en que casos se usa cirugia conservadora en ca de ovario
deseos reproductivos
estadio IA G1
en que consoste la cirugia conservadora en ca de ovario
anexectomia unilateral
estadio que no requiere quimio coadyuvante
IA y IB G1-G2
estadio que requiere quimio adyuvante
IA y IB G3
IC
generalidades de quimio en IC
tres ciclos de quimio
estadio que requiere obligatoriamente quimio
II
III
IV
seis ciclos de quimio
seguimiento en ca de ovario
importante detectar precozmente recidiva
detectar leucemia por quimio
determinar ca 125
uso de RM, eco o TC
cribado de ca de ovario
si existe historia familiar en primer grado de ca de ovario se hace ecografia transvaginal y ca 125 anualmente
generalidades de quiste folicular
benigno
cuando los foliculos se atresian en cada ciclo puede crecer y acumular contenido liquido o semisolido en su interior
aparecen en periodo fertil
se resuelven de manera espontane; observar 4 a 6 semanas
generalidades de quistes luteos
benignos
se dividen en:
1. granulosa luteinicos
2. tecaluteinicos
generalidades de quiste luteos granulosa luteinicos
deriva de su cuerpo luteo normal y puede producir alteraciones menstruales
generalidades de quiste luteo tecaluteinico
aparecen tras estimulo de clomifeno o HCG (mola)
son multiples y bilaterales
no precisan tratamiento quirurgico