Otorrinolaringología Flashcards
Lesiones que causan hipoacusia de conducción
- Traumatismos cefalicos contuso con o sin fractura de hueso temporal que cause hemotimpano
- Quemadura sostenida con rebaja de soldadura
- Exposición fuerte con niveles de presión sonora que exceden los 180dB
- Perforaciones traumáticas de la membrana tímpanica
Es la sordera natural que se va estableciendo PROGRESIVAMENTE con el envejecimiento
Presbiacusia
Edad de inicio de la presbiacusia
Alrededor de los 60 años
Son perturbaciones transitorias o definitivas de la función auditiva vestíbulos o de las dos a la vez inducidas por sustancias de uso terapeutico (antibióticos casi siempre aninoglucosidos) es provocada por la destruccion selectiva de las células sensoriales del oído interno
OTOTOXICIDAD
Factores involucrados en la aparición de OTITIS EXTERNA AGUDA
ALTERACIÓN DEL PH ÁCIDO DEL CONDUCTO AUDITIVO por ea por dicción al agua, limpieza agresiva, depositos de jabón, gotas alcalinas, trauma local con uñas o cotonetes, autolimpieza, irrigación, auxiliares auditivos y audífonos
Tratamiento de la OTITIS EXTERNA
ANTIBIÓTICO + ESTEROIDES + ÁCIDO DO ACÉTICO (vinagre blanco)
Antibiótico: Neomicina. Polimixina B - fluocinolona (primera línea)
Esteroide
Ácido acético: está indicado para normalizar el pH del conducto, pero no está indicado solo. (SIEMPRE ACOMPAÑADO DE ANTIBIÓTICOS Y ESTEROIDE)
Es la inflamación difusa del canal auditivo externo que idee involucrar el pabellón auricular o la membrana timpánica, ocasionada por una infección secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona el cerumen en presencia del aumento de la temperatura y humedad. INICIO RÁPIDO (menos de 48hrs)
OTITIS EXTERNA AGUDA
Síntomas de inflamación del conducto auditivo son
Otaelgia severa con irradiación temporomandibular y craneofacial (puede ocurrir dolor intenso a la más leve manipulación o durante la masticación) Prurito óptico Plenitud óptica Dolor mandíbulas Disminución auditiva
Signos de inflamación del conducto auditivo en otitis externa
Hipersensibilidad del trago
Pabellón auricular o ambos (signo del trago positivo)
Eritema y edema difuso del conducto auditivo
O Torrez (puede o no estar presente)
Eritema de membrana timpánica
Celulitis del pabellón auricular y Piel adyacente
Linfadenitis regional
PRESENCIA DE OTORREA EN EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CON MEMBRANA ÍNTEGRA
Otitis externa AGUDA
Presencia sintomática a de exudado (generalmente , pero no obligadamente purulento) en el oído medio de presencia aguda (24-48hrs)
OTITIS MEDIA AGUDA
Síntomas característicos de otitis media aguda
✅Otalgia ✅fiebre e irritabilidad ✅otorrea Y/o alguna de las siguientes alteraciones de la membrana timpánica: -inflamacion -engrosamiento y/o abultamiento -presencia de bulas -depósito de fibrina -saoloracion blanco amarillenta -Ausencio de movimiento a la neumo-otosscopia
ABULTAMIENTO DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA (INFLAMACIÓN) + NO PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA O MENOS DE 3 MESES DE EVOLUCIÓN
Otitis media aguda
Exudado persistente o intermitente a través de una membrana timpánica que no está intacta (perforación o tubo de tímpanostomía) con INFLAMACIÓN CRÓNICA (más de 3 meses) de la mucosa del oído medio y mastoides, PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA ORREA
OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURADA 👂
PERFORACIÓN TIMPÁNICA es igual a
OTITIS MEDIA CRÓNICA
Recuerda: el resto de los síntomas pueden estar presentes independientemente del tiempo de evolución
ERITEMA SIMPLE DEL CONDUCTO AUDITIVO es igual a
OTITIS EXTERNA AGUDA
Complicación de la otitis media crónica
PARÁLISIS FACIAL
laberintitis
Agente causal más frecuente de otitis media
STREPTOCOCCUS pneumoniae
Tratamiento definitivo de la otitis media crónica
Quirúrgico: se prefiere la mastoidectomia y timpanoplastía.
Antibiótico tópica en otitis media crónica
Ciprofloxacino con dexametasona (para pseudomona)
Infección difusa (flegmón o celulitis) o colección (absceso) ubicada entre la cápsula fibrosa de la amígdala palatina, las fibras horizontales del músculo constrictor superior de la faringe y las verticales del músculo oxalato faríngeo.
ABSCESO PERIAMIGDALINO
Característica de la infección por absceso periamigdalino
Es supurativa y es secundaria a una amigdalitis aguda adyacente o ala obstrucción de las glándulas de Weber (glándulas salivales menores) en el conjunto amigdalino.
Paciente clásico de ABSCESO PERIAMIGDALINO
✅antecedente de 4 o 5 días con dolor faríngeo
✅dificultad para la apertura bucal (trismo)
✅odinofagia
✅disfagia e incapacidad para tolerar secreciones
Dolor severo, otalgia ipsilateral🚨
Exploración física de absceso PERIAMIGDALINO
✅tejido suave, protuberante, eritema y exudado amigdalino
🚨tal vez, desviación de la úvula (por masa ocupativa)
Diagnóstico GOLD STANDARD del absceso periamigdalino
El examen físico
Método diagnóstico que permite confirmar diagnóstico de absceso PERIAMIGDALINO
Ultrasonido INTRAORAL
Puede emplearse para guiar la aspiración por aguja
Pacientes con turismo grave (dificultad para abrir la boca) el diagnóstico para absceso PERIAMIGDALINO sera por
TAC
Tratamiento de absceso PERIAMIGDALINO
Drenaje y tratamiento antibiótico + CEFALOSPORINA
Etiología de absceso PERIAMIGDALINO
Poli microbús no (aeróbios y anaerobios)
Inflamación localizada de tejido subcutánea y submucoso de la CABEZA Y CUELLO. La inflamación puede comenzar con afectación facial leve, pero puede progresar hasta afectar la cavidad oral, la lengua y la faringe.
ANGIOEDEMA AGUDO
Las tres principales etiológicas de angioedema son
- Medicamentos
- Hereditarios
- Por alergia
Fisiopatologia de angioedema aguda
Están afectados los mediadores vasoactivos (BRADIQUININA E HISTAMINA) causando edema intersticial a través de la vasodilatación mediada endotelial de arterial as son subsecuente filtrado capilar y venoso.
Angioedema inducido por fármacos y hereditarios FISIOPATOLOGIA
Son mediados por el sistema CALICREÍNA
Angioedema por alergia Fisiopatologia
Mediado por MASTOCITOS
Inflamación de CARA Y CUELLO
Angioedema agudo
Trastorno poco común que se caracteriza por celulitis que afecta a los espacios Submentonianos, sublinguales y submandibulares.
Tiene su origen en una infección ODONTOLOGICA de evolución rápida
ANGINA DE LUDWIG
Etiología de angina de ludwig
Polimicrobiano (cocos grampositivos aeróbicos, anaeróbicos, y bastoncillos gram negativos)
Clínica de angina de ludwig
Inflamación dolorosa del cuello y edema del piso de la boca que, a menudo lleva a elevación y desplazamiento de la lengua
VOZ DE PAPA CALIENTE
Palpitación del piso de la boca edema astilloso
Procesos infecciosos que forman colecciones de material purulento a través de planos profundos del cuello, por fascias y que pueden involucrar uno o varios espacios.
Pueden ser localizados o diseminados y generar complicaciones de extrema gravedad locales o a distancia.
ABSCESOS PROFUNDOS DEL CUELLO
Componente importante para el desarrollo de abscesos profundo del cuello
✅Componente odontologico
Hay LIMITACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL CUELLO, aumento del volumen, trismo con apariencia tóxica, FIEBRE, linfadenopatia cervical, secreciones orales purulentas
Absceso profundo de cuello
Estudio diagnóstico para establecer extensión de infección de algun absceso
TAC
Proyección radiográfica más específica para fractura nasal
PERFILOGRAMA NASAL⭐️ y
RADIOGRAFÍA DE WATERS
Nota: si te pusieran las dos opciones, escoge el perfilograma, es más especifica.
Fracturas nasales clasificación GRUPO 1
Fracturas nasales no relacionadas con desplazamiento de los fragmentos ni con deformidad septal
Fracturas nasales clasificación GRUPO 2
Fracturas nasales con deformidad septal, desplazamiento de los fragmentos y evolucionó no mayor a los 5 días
Fracturas nasales clasificación GRUPO 3
Fracturas nasales con deformidad septal importante o fracturas que exceden los 5 días
Las fracturas nasales se clasifican en
Grupo 1, 2 y 3
Tratamiento de elección en fracturas nasales
✅Anestesia ✅Reducción ✅drenaje de hematomas ✅Taponamiento anterior ✅Férula nasal
Etiología de sinusitis aguda
Generalmente se deriva de una infección respiratoria viral que dirá más de 10 días.
Los patogenos mas frecuentes son ST Pneumoniae, Haemophilus Influenzae, y moraxella catarrhalis
Etiología más frecuente de sinusitis crónica
STAPHYLOCOCCUS Aeureus
La maniobra de valsalva en otitis media, sirve para valorar
La permeabilidad de la trompa de Eustaquio
Neoplasia maligna más habitual de senos paranasales
Carcinoma epidermoide
Exposición a Niquel + antecedente de epistaxis y cefalea de larga evolución + afecciones en la visión
Neoplasia sinusal
Tx Neoplasia sinusal
Resección Qx y radioterapia
OBTRUCCION DE GLANDULAS SALIVALES MENORES (GLANDULAS DE WEBER)
ABSCESO AMIGDALINO
AMIGDALECTOMÍA SI
AMIGDALITIS RECURRENTE PREVIA
TX ABSCESO PERIAMIGDALINO
DRENAJE POR ASPIRACION CON AGUJA
INGENIERO DE SONIDO + OTALGIA QUE AUMENTA CON MASTICACIÓN + DISMINUCIÓN DE AUDICIÓN + HIPERESTESIA A LA MOVILIZACIÓN DEL PABELLÓN AURICULAR +MEMBRANA TIMPÁNICA ERITEMATOSA
OTITIS EXTERNA AGUDA
OTITIS EXTERNA AGUDA
INFLAMACIÓN EPIDÉRMICA
TX OTITIS EXTERNA
ANTIBIÓTICO + ESTEROIDE + ÁCIDO ACÉTICO
1ERA LÍNEA= (NEOMICINA. POLIMIXINA B + FLUOCINOLONA)
SIGNOS DE ALARMA DE OTITIS MEDIA (CORRER A URGENCIAS)
- FIEBRE
- INCREMENTO DE DOLOR O NO MEJORÍA DESPUÉS DE 48-72HRS POS TX
- AUMENTO DE HIPOACUSIA, ERITEMA Y EDEMA
ETIOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE FARINGITIS
VIRAL (MÁS DEL 90%)
FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA
EBHGA
TX ELECCIÓN FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA
PENICILINA
-Penicilina compuesta de 1,200,000 UI una aplicación cada 12 hrs por 2 dosis, seguidas de 3 dosis de PENICILINA procaínica de 800,000 UI cada 12 hrs IM
DX GOLD ESTÁNDAR PARA FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA
CULTIVO FARÍNGEO
CRITERIO MÉDICO PARA REFERIR A ORL A PACIENTE CON OTITIS
✅PARÁLISIS FACIAL Y VÉRTICO
CAUSAS HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN
✅PERFORACIÓN TIMPÁNICA
✅TRAUMATISMO CEFÁLICO CONTUSO
✅EXPOSICIÓN FUERTE A PRESIÓN SONORA QUE EXCEDAN LOS 180dB
ESTUDIO DE SECRECIÓN MUCOSA EN RESFRIADO COMÚN
ACUMULACIÓN DE POLIMORFONUCLARES Y FLORA BACTERIANA NORMAL (NO IMPLICA SOBREINFECCION)