Angiología Flashcards

1
Q

Triada de VIRCHOW

A
  1. ESTASIS VENOSA: asociada a la permanencia prolongada de pie o no más frecuente en personas sedentarias y obesas, en pacientes postrados, como en enfermedades graves, traumatismos o postoperatorios.
  2. COAGULOPATÍAS o estado de hipercoagulabilidad (Enf neoplasicas, embarazo y diferentes terapias hormonales)
  3. LESIONES ENDOTELIALRS: activan las vías intrínsecas y extrínsecas de la coagulación. Se favorece la adhesividad a las plaquetas, con liberación de sustancias capaces de estimular la coagulación en contacto con el collageno subendotelial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diagnóstico de Trombosis venosa profunda

A

CLÍNICO
Signos: DOLOR, EDEMA, elevación de temperatura de la región), presencia de cianosis e ingurgitacion venosa superficial

Signo de Homans (dorsiflexion del pie) es positivo en menos de la tercera parte de los casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Auxiliares diagnóstico de la TVP

A

USG DOPPLER

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de leeccio en TVP

A

Heparina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Indicación de trombolectomia en TVP

A

Pacientes con trombosis que produzca isquemia de la extremidad o embolismo pulmonar extenso, en los que los tratamientos con tromboliticos no han sido eficaces o está contraindicado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación de LERICHE-FONTAINE para enfermedad arterial periférica

A
I. Asintomático 
II. Claudicación leve 
IIb. Claudicación moderada a severa 
III. Dolor isquémico de reposo (mejora ✅ en reposo al colocar el pie en declive y luego aparece edema)
IV. Úlcera o gangrena
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento enfermedad arterial periférica

A

aspirina o Clopidogrel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento que no debe de faltar en el tratamiento de enfermedad arterial periférica

A

Estatinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Examen no invasivo de primera línea para establecer diagnóstico de enfermedad arterial periférica

A

Índice tobillo-brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Indice tobillo-brazo en reposo

A

Anormal (<0.90)
Limítrofe (0.91-0.9)
Normal (1.00-1.40)
No compresible (>1.40)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pie sin ulceras, pero con alto riesgo

A

Wagner 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Úlceras superficiales, que afecta únicamente la PIEL

A

Wagner 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Úlcera profunda que penetra hasta LIGAMENTOS Y MÚSCULO, sin llegar a hueso o formar abscesos

A

Wagner 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ulcera con ABSCESO y con datos sugestivos de OSTEOMIELITIS

A

Wagner 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Gangrena localizada

A

Wagner 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gangrena extensa que involucra todo el pie

A

Wagner 5

17
Q

Tratamiento en lesiones Wagner 1

A

Antibiótico
✅ciprofloxacino
✅amoxicilina

18
Q

Tratamiento en lenes wagner tipo 2

A

Abtibiotico intravenoso

✅amonoglucosido (CLINDAMICINA) o penicilina antibiótico útil contra pseudomona como ceftazidima

19
Q

Tratamiento lesión wagner tipo 3

A

Debridacion quirúrgica y drenaje de abscesos

20
Q

Tratamiento wagner 4 y 5

A

AMPUTACIÓN

‼️cuando existen abscesos profundos, osteomielitis extensas, artritis sépticas y gangrena debe considerarse desde el inicio la posibilidad de amputación ‼️

21
Q

Rehabilitación de Wagner I (úlceras superficial)

A

✅disminuir la presión sobre la zona, uso de calzado y plantillas adecuadas
✅LASER HE-NE siempre y cuando no haya infección
✅limpiar la zona y extremar higiene
✅rayos electromagnéticos: ultravioletas C

22
Q

Rehabilitación wagner II (úlceras profunda hasta tendón y cápsula)

A
🚨hacer cultivos 
🚨valorar posible afectación del hueso 
✅DESCARGA MECÁNICA obligatoria
-reposo en la cama 
-uso de silla de ruedas 
-muletas 
-férulas de contacto
23
Q

Rehabilitación en wagner 4 o 5 (una vez realizada a la amputación)

A

✅adecuado y riguroso tratamiento posturas
✅aplicación de vendaje a nivel de muñón
✅movilización activas y resistidas
✅desarrollo muscular a través de resistencias mecánicas y manuales
✅trabajo de equilibro, coordinación, propiocepcion y marcha en paralelas
✅‼️para el dolor del miembro fantasma y el neurinoma: OC pulsatil, magnetoterapia; TENS, US pulsatil

24
Q

Rehabilitación wagner 0

A

Uso de calzado amplio y plantillas de descarga

25
Q

Escala para determinar la capacidad movilidad con base a las características y necesidades para personas amputadas que desean incorporarse a la rehabilitación por medio de prótesis

A

Escala K o sistema de movilidad para personas amputadas, MOBIS

26
Q
Escala K (rehabilitación para personas amputadas)
K0
A

El paciente no tiene la habilidad o el potencial de lograr la deambulación o transferencias con o sin la ayuda de la prótesis, ni ésta tiene impacto en la modificación de la calidad de vida.

No es elegible para una prótesis

27
Q
Escala K (rehabilitación para personas amputadas)
K1
A

El paciente tiene el portentoso para lograr la deambulacion con uso de prótesis, pero limitado a uso en casa.
-se pueden adaptar los siguientes elementos protesicos:
Pie SACH o tobillo/pie de un solo eje, rodilla de fricción constante

28
Q
Escala K (rehabilitación para personas amputadas)
K2
A

El paciente tiene el potencial de deambular con la prótesis logrando vencer algunas barreras arquitectónicas. (Escaleras o superficies irregulares)

29
Q
Escala K (rehabilitación para personas amputadas)
K3
A

El paciente tiene un potencial que va más allá de una simple deambulacion y está implica actividades laborales, deportivas y de rehabilitación

30
Q
Escala K (rehabilitación para personas amputadas)
K4
A

El paciente tiene el potencial de lograr actividades de alto impacto como la de los atletas

31
Q

INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA

ESTADIO I

A

ASINTOMÁTICO

32
Q

INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA

ESTADIO II

A

CLAUDICACIÓN INTERMITENTE O LEVE

33
Q
INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA 
ESTADIO II (IIA)
A

CLAUDICACIÓN NO INVALIDANTE O A DISTANCIAS LARGAS (MODERADA)

34
Q

INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA

ESTADIO IIB

A

CLAUDICACIÓN A DISTANCIAS CORTAS O INVALIDANTE (MOD-SEVERA)

35
Q

INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA

ESTADIO III

A

FASE DE ISQUEMIA (DOLOR ISQUÉMICO O DE REPOSO)

  • EXTREMIDAD FRÍA, PÁLIDA, PARESTESIAS
  • DOLOR CEDE AL COLOCAR EXTREMIDAD EN DECLIVE
  • PULSOS DISMINUIDOS
  • PÉRDIDA DE VELLO
36
Q

INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA

ESTADIO IV

A

ÚLCERA O GANGRENA