Cirugía Flashcards
Colección de pus en los espacios perianales como consecuencia de la obstrucción de una glándula anal, con estasis bacteriana
Absceso perianal
Tipo de absceso anal más común:
- Perianal (superficial 60%)
- Isquiorectal (perirrectal 30%)
- Interesfinteriani (5%)
- Supraelevador (4%)
La fístula anal se desarrolla en 1/3 de los pacientes someitdos a:
Drenaje de absceso ano rectal
Fisiopatología de absceso perianal
Criptoglandular (las glángulas aue desembocan en las criptas se osbtruyen)
Tipo de absceso por debajo del ano
PERIANAL
- cutáneo
- subcutáneo
- isquiorrectal
Tipo de absceso por arriba del elevador del ano
Mural
Pelvirrectal
Retrorrectal
Causas de absceso anal
Enfermedad inflamatoria intestinal Infección por hongos Micobacterias Neoplasias Traumatismos
Antecedentes importantes en el absceso anal
Mala higiene personal
Malos hábitos de defecacion (constipación o diarrea)
Enfermedades sistémicas (DM, Leucemia, SIDA)
Edad más frecuente de presentación de absceso anal
Entre los 20 y 60 años, con una media de 40 años (ambos sexos)
Cuadro clínico de absceso anal
Dolor intenso, continuo y progresivo en la región anal, de aparición súbita
Absceso de supraelevadores
Ataque al estado gral
Fiebre
Dolor no localizado
Temesmo rectal
Abscesos interesfintéricos presentan:
Dolor severo
Abseso muy doloroso, con rubor y calor local, aumento de columen y posible fluctuación en el borde anal, fiebre moderada, dificultad a la defecación y micción.
Absceso PERIANAL
Falso deseo de defecar, dolor y abombamiento al tacto rectal dn la zona del absceso, fiebre cuando avanza el proceso.
Abscesos MURALES
Confirmación del diagnóstico en absceso anal
Punción con estudio bacteriológico
Tratamiento para absceso perianal
Desbridamiento y drenaje
Tratamiento antibiótico para abscesos perianales
- AMOXICILINA -AC CLAVULANICO
- Dicloxaxilina
Se presenta en región sacrococcígea que presenta en los foliculos pilosos del surco natal
Absceso pilonidal
Afecta a choferes u ocupaciones que requieran estar mucho tiempo sentados
Quiste o absceso pilonidal
Edad de presentacion de la enfermedad pilonidal
21 años en hombres
19 años en mujeres
Incidencia del quiste pilonidal
26 por cada 100,000
Criterios para la formación de un seno pilonidal
- pelos duros y semicuveados
- la profunidad de la hendidura natal
- el efecto de roce de una nalga sobre otra
- la vulnerabilidad de la piel para la inserción del pelo
Organismos más asociados a enf pilonidal
Organismos anaerobios (77%) (Bacteroides y cocos anaerobios)
Cuadro clínico en enf pilonidal
Dolor y edema en área de nalgas
Con o sin salida de material purulento sanguinolento del seno abierto (síntoma más común)
Fiebre y ataque al estado gral
Tratamiento de un absceso agudo pilonidal
Drenaje inmediato del absceso
Complicación más esperada en pacientes diabéticos con absceso perianal
FASCITIS NECROTIZANTE (Gangrena de Fournier)
Etiología más comunes en FISTULA RECTO-VESICAL
Diverticulitis
Enf de Crohn
Vejiga traumática
Carcinoma colorrectales
Más frecuente en mujeres a consecuencia de procedimientos qx genital
Defecto en la mucosa gástrica de por lo menos 0.5 cm de diámetro que penetra muscularis mucosae
Úlcera péptica
Después de la apendicitis, es la segunda causa de perforación abdominal más frecuente
Úlcera péptica
Es el defecto de la mucosa gástrica MENOR de 0.5 cm
Erosiones gástricas
Localización más frecuente de úlcera péptica
Región PREPILÓRICA (40%)
Duodeno (28%)
Píloro (13%)
Antro (5%)
Principal factor para desarrollar úlcera péptica
AINES, los cuales inhiben la secreción de HCO3 e inhiben COX2
Causas de úlcera péptica
AINES H. Pylori Estrés Tabaquismo Dieta Genética
Manifestaciones clínicas de úlcera péptica
- Dolor abdominal (70%) principal síntoma, primero en epigastrio y luego es generalizado, transfictivo, intenso y súbito.
- distensión abdominal
- datos de irritación peritoneal
- vómito y deshidratación
- oliguria
- choque séptico
Diagnóstico de primera elección para úlcera péptica perforada
TAC con medio de contraste hidrosoluble
Tratamiento inicial para úlcera péptica
Ayuno estricto
Liquidos IV
IBP
Tratamiento de elección para úlcera péptica perforada
Cirugía abierta o laparoscópica
La cirugía para úlcera péptica perforada se convertirá en abierta si:
Úlcera con bordes friables
Tratamiento de ERRADICACIÓN de H. pylori
IBP + CLARITROMICINA + AMOXICILINA
Tratamiento de úlcera con sangrado ACTIVO
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento el cual controla el episodio hemorrágico en caso de sangrado digestivo alto (como úlcera péptica) favoreciendo el manejo quirúrgico de la lesión.
INHIBE LA SECRECIÓN DE GASTRINA
Somatostatina
Retrasa el vaciado gástrico. Inhiben la secreción de las células parietales
Enterogastrona
Estimula la secreción de Somatostatina y secundariamente inhibe la gastrina
Secretina
Agua corporal total
50-70% del peso total del cuerpo
Líquido extracelular
Corresponde al 20% del peso corporal total
Liquido intracelular
Corresponde al 30-40% del peso corporal total
Hiponatremia
Concentración sérica <130mEq/L
Causas de hiponatremia
Sx de secreción inadecuada de hormona antidiurética Diarrea importante Diabetes insipida (cada 100mg de hiperglucemia arriba del lo normal, hace disminuir el sodio de 1.6-3mEq
Hipernatremia
Concentración sérica de sodio >150mEq/L (295mOsm/L)
Signo electrocardiográfico en hipernatremia
Onda T en espiga
Tratmiento de Hipernatremia
Reponer AGUA LIBRE al cálculo de déficit en 24hrs
Acidosis respiratoria
Por HIPOVENTILACIÓN (retención de CO2, secundaria a la disminución alveolar)
Causas de acidosis respiratoria
Depresión del centro respiratorio
Afección pulmonar
Enfisema
Neumonía
Acidosis respiratoria en gasometría
pH BAJO + PaCO2 ALTO + HCO3 ALTO
Alcalosis respiratoria
HIPERVENTILACIÓN. Perdida excesiva de CO2
Causas de alcalosis respiratoria
Hiperventilación Emocional (Ansiedad) Dolor intenso Ventilación asistida Encefalitis
Alcalosis respiratoria en gasometría
pH ALTO + PaCO2 BAJO + HCO3 BAJO
Acidosis metabólica
PERDIDA DE BICARBONATO. Retención de ácidos fijos (H+)
Causas de acidosis metabólica
DIARREAS
Ilecolostomía
Fístulas
Dm
Acidosis metabólica en gasometría
pH BAJO + paCO2 BAJO + HCO3 BAJO
Signos en acidosis metabólica
Letargo
Respiración de kussmaul (profunda, rápida, asociada a cetoacidosis)
Alteración acido-base más común en pacientes sometidos a procedimientos quiturgicos
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabolica
Pérdida de ácidos fijos (H+), ingreso de bicarbonato, agotamiento de potasio. Hay hipocloremia e hipokalemia
Causas de alcalosis metabólica
VOMITOS
Aspiración gastric a con obstrucción pilórica
Ingesta excesiva de bicarbonato
Diuréticos
Alcalosis metabólica en gasometría
ph ALTO + paCO2 ALTO + HCO3 ALTO
Valores normales de la gasometría
pH: 7.35-7.45
PaCO2: 35-45 mmHg
HCO3: 22-26 mEq/L
Exceso de base: 0+3 mEq/L
Ojo con lo siguiente
Alteración METABÓLICA: todos los valores o son altos o son bajos=
- Acidosis metabolica: ph bajo, paCO2 bajo, HCO3 bajo
- alcalosis respiratoria: pH alto, paCo2 alto, HCO3 alto
Alteraciones RESPIRATORIAS: si pH alto: lo demás bajo; si pH bajo: lo demás alto
- acidosis respiratoria: ph BAJO, paCo2 alto, HCO3 alto
- alcalosis respiratoria: pH alto, paCO2 bajo, HCO3 bajo
Tratamiento de acidosis metabólica
Tratamiento sustitutivo renal, líquidos
Se usa bicarbonato en el tratamiento de acidosis metabolica, cierto o falso?
FALSO, solo se usa en casos especiales como en niño con DM con pH <6.9.
Paro cardiaco que no responde a ventilación y maniobras con adrenalina y reposición de volumen.
Tratamiento de alcalosis metabólica
Manejo de la patología base
Tratamiento en acidosis respiratoria
Restablecer oxigenación adecuada. Tratar la hipercapnia
Tratamiento alcalosis respiratoria
Manejo de causa base
Brecha anionica (anión GAP) normal:
Niños: 12meQ/L + 2
Adultos: 1220mmol
Valores normales de potasio K+
3.5 - 5 mEq/L
Hiperkalemia, causas:
Traumatismos quirúrgicos importantes e insuficiencia renal
Oliguria
Destrucción tisular
Efecto adverso de un diurético
Manifestaciones clínicas de hiperkalemia
Náuseas Vomitos Colico intestinal Diarrea Bloqueo cardiaco Pardo cardiaco diastólico
Manifestación electrocardiográfica en hiperkalemia
Ondas T altas en espiga
Comolejo QRS ancho
Segmento ST deprimido
Tratamiento de hiperkalemia
Gluconato de calcio
Insulina en dextrosa al 10%
Diálisis
Hipokalemia, causas
Excreción renal excesiva
Paso de potasio al interior de la célula
Administración prolongada de líquidos parenterales sin potasio con pérdida renal obligatoria
Hiperalimentación parenteral total con restitución inadecuada de potasio
Perdidas por las secreciones digestivas
Manifestaciones de hipokalemia
Debilidad
Calambres
Parálisis
Íleo paralítico
Principal causa de hipokalemia
Disminución en la ingesta de potasio la cual puede deberse a dietas restringidas
Complicación clínica más común en hipokalemia
Íleo
Manifestaciones electrocardiográficas en hipokalemia
Ondas T aplanadas y amplias
Depresión del segmento ST
Prolongación del segmento QT
Con riesgo de arritmias ventriculares y auriculares
Solo hay estas alteraciones con potasio <2.7
Tratamiento de hipokalemia
Hipokalemia leve: correción vía oral
Hipokalemia grave: carga de potasio IV
OJO!: si el paciente se encuentra en periodo de recuperación quirurgica(por procedimiento abdominal) el paciente estará en ayuno, por lo que mo se debe dar VIA ORAL y se administrará VIA INTRAVENOSA
Incapacidad persistente de alcanzar y mantener una erección suficiente para un desempeño sexual satisfactorio
Disfución erectil
Causa más común de disfunción erectil
Daño a los nervios, arterias, musculos lisos y tejidos fibrosos
Edad más común de presentación de disfunción erectil
> 75 años (47%)
60 años (17%)
50 años (4%)
Enfermedades asociadas a disfunción erectil
Diabetes Hipertensión arterial Enfermedad o daño a los nervios Esclerosis multiple Atersoesclerosis Enfermedad vascular
En diabéticos, el mecanismo principal de disfuncion erectil se debe a:
Neuroangiopatía diabética
La disfunción erectil y la eyaculación retrograda suelen ser los primeros indicios de neuropatía diabética
La disfunción erectil en diabeticos
Es 3 veces más común que en no diabeticos
Pene que se dobla o curvea cuando está erecto debido a la formación de una banda fibrosa en la túnica albúginea de los cuerpos cavernosos
Enfermedad de Peyronie
Metodos diagnosticos para disfunción erectil
Tumescencia y rigidez peneana noctura
Prueba de inyección cavernosa
Ecografía doppler
Angiografia y prueba de cavernosografía (en caso de ecografía anormal)