Mecanismos de reabsorción y secreción a nivel renal Flashcards
características del clearence de glucosa y de su límite
- la glucosa se filtra al 100% y en condiciones normales se reabsorbe al 100%
- al comparar la []de glucosa en plasma con la glucosa filtrada se ve que a medida que aumenta la glucosa en la sangre + glucosa se filtra en el riñón (tmb se reabsorbe)
- hay un punto de inflexión (aprox 300 mg/dL) donde ya no se reabsorbe la glucosa —–> hay un transporte máximo de glucosa
- Cuando la glucosa deja de reabsorberse la excreción (que era 0) aumenta (meamos glucosa)
que es la tasa de excreción, carga filtrada y como se pueden relacionar
- Tasa de excreción: Concentración urinaria del compuesto x flujo urinario
- Carga filtrada: VFG x concentración en plasma
- Tasa de reabsorción = carga filtrada (lo que se filtra) – tasa de excreción
- Si tasa de excreción es igual a carga filtrada —–> todo lo filtrado se está excretando x la orina (ej: componentes exógenos que deben ser totalmente eliminados (tasa de reabsorción=0)
- Si excreción es 0, la carga filtrada corresponde a la tasa de reabsorción —-> todo lo filtrado es reabsorbido y no eliminado por la orina, como lo que ocurre con glucosa (tasa de excreción=0)
ejemplos de cuanto se reabsorbe a nivel renal de algunos compuestos
- Agua: se filtran 180 L/día, se excretan 1,5 L/día y se reabsorben 178,5 L —> tasa de reabsorción del 99,2%
- Sodio: reabsorción de casi del 100%
- Bicarbonato: se reabsorbe casi el 100%
- Úrea: tasa de reabsorción del 50%
características generales del camino de reabsorción del sodio
- 100% del sodio que entra al glomérulo se filtra (solo el 20% de la sangre que pasa x ahí entra al glomérulo —> es el 100% de ese 20%)
- El 67% del sodio se reabsorbe en túbulo proximal
- El 33% pasa x el asa y se reabsorbe en el asa ascendente se filtra otro 25%
- Queda un 8% que llega al aparato yuxtaglomerular, si la cantidad de sodio aumenta indica una falta de reabsorción
- 5% de reabsorción en túbulo distal y conector
- 3% sigue y se reabsorbe casi todo en el túbulo colector
- Queda un 0,4% de sodio en la orina
cuales son los transportadores de sodio que podemos encontrar en las células epiteliales
- antiportador Na+/H+ (región apical)
- bomba Na+/K+ ATPasa (región basolateral)
- simportadores Na+/glucosa, Na+/aminoácidos, Na+/Pi o Na+/lactato (región apical)
cuales son los transportadores de sodio en el TCP y sus características
- Túbulo proximal (1er segmento):
- Antiportador de sodio/protón —-> entra sodio a la célula, x c/Na+ se saca un protón —–> cada vez que se reabsorbe sodio se eliminan protones
- X anhidrasa carbónica se produce tmb bicarbonato (entrada de bicarbonato dependiente de sodio)
- Se genera una reabsorción neta hacia el vascular
- Tmb puede haber un simportador sodio/glucosa, que ambos entran del tubo a la célula y de ahí a la sangre (tmb sodio/aa, sodio/Pi y sodio/lactato)
- Túbulo proximal (2do segmento):
- tmb hay reabsorción de cloro
- Hay un intercambiador de aniones x protones (en paralelo al sodio)
- Hay entrada de cloruro de sodio paracelular (x gradiente qca)
características de los transportadores de sodio a nivel del asa de Henle ascendente
- Transportador Na/K/2 Cl —–> Los saca del lumen y los mete a la célula. Solo está en el riñón (su isoforma 2)
- Hay un 50% de esta reabsorción que ocurre x vía paracelular (reabsorbe iones sin paso de agua)
- La furosemida es un inhibidor del transportador Na/K/2 Cl —-> útil para hipertensión —-> diurético (se aumenta excreción de agua y sodio)
características de los transportadores de sodio a nivel del TCD
- Simportador de Na/Cl —-> cada vez que reabsorbe sodio se reabsorbe cloruro
- El tiazidas inhibe a este simportador (diurético)
características de los transportadores de sodio a nivel del túbulo conector y colector
- ENAC —-> dependiente de voltaje y aldosterona (aumenta el nº de receptores ENAC) —-> Mete sodio a la célula
- ROMK —-> saca potasio hacia el túbulo
- Amilorida es un inhibidor del ENAC —-> diurético —–> disminuye PA
de que depende el funcionamiento del antiportador Na+/H+
- depende de la anhidrasa carbónica
- sustenta los H+ necesarios para el funcionamiento del antiportador
- Transforma CO2 + H20 en ácido carbónico, que en el plasma se disocia en protones y bicarbonato
- Mecanismo de túbulos ocurre en células principales
- en células intercaladas hay ingreso de protones mediante H-ATPasa y secreción de bicarbonato
características de la reabsorción de glucosa
- Se filtra el 100% de la sangre que llega al glomérulo
- En TCP se reabsorbe el 99%
- hay transportadores de glucosa dependientes de sodio (SGLT2 y SGLT1)
- SGLT2 está en el S1 y SGLT1 está en el S3
- En segmento S1 el SGLT2 puede meter con una concentración de 70 veces
- En segmento S3 el SGLT1 puede meter con una concentración de 4900 veces (+ efectivo)
- Los GLUT están x basolateral y sacan la glucosa de la célula epitelial a la sangre
- Los inhibidores de SGLT2 te hacen mear + glucosa —–> Dapagliflozin, Canagliflozin o Empagliflozin
características de la reabsorción de fosfato
- Se filtra al 100%
- El 80% se reabsorbe en tubulo proximal
- 10% se reabsorbe en tubulo distal
- 10% se excreta
- El NaPi tipo 1 mete 3 átomos de sodio y 1 de fosfato, y el tipo 2 mete 2 sodios x cada fosfato
características de reabsorción de aminoácidos
- se filtran
- se reabsorben en un 99% en el TP, y dsps se reabsorbe el otro 1% —–> Excreción es igual a 0
- hay simportadores sodio/aa que permiten ingreso de aminoácidos junto con el sodio
- va desde el lumen tubular al epitelio; para posteriormente ser transportados al intersticio y la circulación x la bomba Na+/K+ ATPasa
como se reabsorben otros compuestos
- x invaginación mediada x prots de mb que genera endosoma temprano y así se entran los compuestos
de cuanto es la tasa de reabsorción de c/segmento a nivel renal
- TCP: Tas ade reabsorción es de un 67% del total de componentes filtrados desde los nefrones (agua, Na+, Cl-, K+, glucosa y aminoácidos)
- Asa de Henle:
- Ascendente gruesa —-> Reabsorción de 25% NaCl y K+, además hay reabsorción de Ca+2 y HCO3-
- Descendente delgada —-> 15% de la reabsorción de agua.
- TCD:
- Reabsorción del 7% de NaCl, junto con la secreción variable de K+ y H+ (cuando hay exceso)
- hay reabsorción de 8- 17% de agua. Recordar que reabsorción a este nivel es modulada por niveles hormonales de ADH, y también es importante la presencia de bomba Na+/K+ ATPasa
que les ocurre a los niños con insuficiencia renal crónica y porque afecta su crecimiento a pesar de curar el riñón
- hay problemas de crecimiento en niños portadores con insuficiencia renal crónica
- tienen déficit nutricional, acidosis metabólica, trastornos hidroelectrolíticos, alteración de huesos, etc
- aunque pueden recuperar del riñón igual siguen teniendo deficiencia de crecimiento —-> hay una resistencia a la hormona de crecimiento
- Cuando la hormona del crecimiento entra a la célula hay una cascada de señalización mediada x JAK2 y STAT5b —-> en piel de niños con insuficiencia renal se vió que fallaban estas proteínas, a pesar de estar en un medio favorable
- El aumento de nitrógeno x la falla renal genera cambios epigenéticos que genera la resistencia a la hormona del crecimiento
que es la secreción renal y como se puede determinar matemáticamente
- es la excreción de componentes desde la región vascular hacia la región tubular, a cargo de capilares peritubulares
- Tasa de secreción: tasa de excreción - carga filtrada (Todo lo que se elimina – lo que se filtra)
- los componentes pasan vía paracelular a través de un gradiente electroquímico
que ocurre con la secreción y reabsorción de potasio en condiciones normales de ingesta y en condiciones altas de ingesta
- Condiciones normales/bajas de K+:
- todo el potasio se filtra y un 67% es reabsorbido en el TP
- se termina de reabsorber en túbulo distal (3%) y en túbulo colector (9%)
- se excreta un 1%
- Condiciones de ingesta rica en K+:
- ej: comer plátano
- hay aumento de K+ sistémico
- se filtra todo el potasio y se reabsorbe un 67% en el TP
- cuando el K+ pasa x los otros túbulos deja de ser reabsorbido y comienza a aumentar en cantidad por mecanismos de secreción
- Se secreta 10-50% en TD y 5-30% en túbulo colector
- se excreta entre 15-80% de potasio
que ocurre en el túbulo colector cuando hay mucho K+
- se activa el ROMK que permite la excreción de potasio
características de la secrecion de aniones orgánicos
- se pueden secretar x el TP, son exógenos y endógenos —–> sales biliares, oxalatos, uratos, y drogas como las furosemidas, penicilina, aspirina, cidofovir y los analgésicos no esteroidales
- Ej: PAH (solo se secreta)
características de la secreción de cationes orgánicos
- algunos cationes pueden ser secretados x el TP
- ej: creatinina (sirve para medir VFG)
- Otros: Dopamina, epinefrina y norepinefrina
- Exógenos: isoproterenol, morfina, amilorida, y verapamil
- es x transportador en región basolateral —-> este mecanismo tmb depende de bomba Na+/K+
- hay antiportador H+/catión que permite la secreción de estos componentes al lumen del TP —-> mecanismo de baja especificidad y transporte máximo.
porque los fármacos pueden ocasionar problemas renales
- estas sustancias no son secretadas en un 100% —-> pueden causar daño renal x su acumulación al interior de los túbulos
- Si se acumulan se produce la muerte del tejido —-> desencadena insuficiencia renal aguda que puede culminar en crónica
- Si un compuesto es exógeno es importante su excreción
total - si un compuesto es endógeno es importante la reabsorción
que es el balance túbulo-glomerular
- es la capacidad intrínseca de los túbulos para modificar su capacidad de absorción dependiendo de los cambios en la VFG
- si hay cambios en la VFG el túbulo es capaz de responder y garantizar una reabsorción adecuada
que ocurre con la reabsorción si se aumenta la fracción de filtración
- aumenta la VFG, por lo tanto aumenta el paso de agua
- esto hace que aumente la presión oncótica del capilar (se está filtrando mas agua) y disminuya la presión hidrostática del capilar
- ambas condiciones favorecen la reabsorción para compensar el aumento en la velocidad (mucha velocidad no permite correcta absorción)