Epilepsia Flashcards

1
Q

¿Qué es la epilepsia?

A

La epilepsia constituye un grupo de trastornos que se caracterizan por la presencia de alteraciones crónicas recidivantes y paroxísticas en la función neurológica, secundarias a un trastorno en la actividad eléctrica del cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si se da una de estas circunstancias estamos en presencia de epilepsia:

A

1- Al menos dos crisis (no provocada) separadas 24 horas entre sí

2- Una crisis no provocada y la posibilidad de que se presente otra durante los 10 años siguientes.

3- Diagnóstico de un síndrome de epilepsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo podemos considerar que la epilepsia está resuelta?

A

Sujetos que se han mantenido sin crisis los últimos 10 años y que no han tomado medicación antiepiléptica los últimos 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasifique la epilepsia

A

Epilepsia generalizada
Tónico-clónicas “gran mal”
Ausencias “petit mal”

Epilepsia parcial o focal
Simple (epilepsia Jacksoniana)
Compleja (epilepsia del lóbulo temporal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diga las manifestaciones clínicas de la epilepsia tónico-clónicas (gran mal)

A

1- Aura (señal premonitoria de que se va a presentar la epilepsia)
2- Grito epiléptico (causado por espasmo en los músculos diafragmáticos)
3- Pérdida del conocimiento
4- Fase tónica (rigidez, dilatación de pupilas, giro de los ojos. Se puede detener la respiración por espasmo de los músculos respiratorios
5- Fase clónica (sacudidas musculares, cierre forzado de la mandíbula y balanceo de la cabeza hacia arriba y hacia abajo)
6- Morder labios y lengua
7- Incontinencia de esfínteres
8- Taquicardia, HTA
9- El ataque dura menos de 5 min
10- Estado de semicoma 10-15 min
11- Parálisis residual de Tood o agresividad
12- Complicaciones: estatus epiléptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diga las manifestaciones clínicas de la epilepsia ausencias (petit mal)

A

1- Breve episodio sin respuesta (menos 30 segundos)
2- Movimientos mínimos o inexistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diga etiopatogenia (causas) de la epilepsia.

A

Predisposición genética
Anomalías de desarrollo
Traumas y cirugías de la cabeza
Pirexia (niños)
Lesiones intracraneales
Infarto cerebral
Fármacos (lidocaína, retirada de alcohol)
Encefalitis
Alteraciones metabólicas (porfiria)
Desórdenes cerebrales degenerativos
Fotosensibilidad y estímulos auditivos

La patogenia de la epilepsia incluye un desequilibrio entre la actividad excitatoria (glutamato) y la inhibitoria ( ácido gamma- glutamato) dentro de una red neuronal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indique las formas de diagnosticar la epilepsia.

A

Manifestaciones clínicas
Electroencefalograma (EEG)
Resonancia magnética
Tomografía computarizada
Punción lumbar
Perfiles bioquímicos séricos
Cribado toxicológico
Pruebas genéticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indique los medicamentos de primera elección para el tratamiento de la epilepsia.

A

Fenitoína (Dilantin)
Carbamazepina (Tegretol)
Acido valproico
Fenobarbital
Primidona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué objetivos tiene el tratamiento a largo plazo de la epilepsia.

A

1- Reducir la frecuencia de convulsiones

2- Elevar el umbral de los potenciales de las neuronas implicadas

3- Disminuir la descarga eléctrica cerebral anómala

4- Limitar la diseminación de la excitación de los focos afectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indique las manifestaciones bucales asociadas a pacientes con epilepsia.

A

Los pacientes epilépticos no presentan manifestaciones orales específicas, aunque se asocian a la epilepsia los siguientes problemas dentales:

1-Gingivitis e hiperplasia gingival inducida por fármacos
2-Traumatismo dental
3-Tendencia a la hemorragia producida por fármacos
4-Displasia de la dentición primaria y permanente inducida por fármacos.
5-Lesiones en los tejidos blandos, úlceras y xerostomía consecuentes al tratamiento farmacológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La hiperplasia gingival es la manifestación más frecuente de los pacientes con epilepsia. Indique verdadero o falso. Explique

A

VERDADERO
La complicación oral más frecuente de los pacientes con epilepsia es la hiperplasia gingival ocasionada por el tratamiento farmacológico (*fenitoína, primidona, valproato sódico, mefenitoína y fenobarbital)

La hiperplasia suele comenzar después de 2-3 meses del tratamiento con el fármaco.

Puede prevenirse con un estricto control de placa.

Los primeros signos de hiperplasia suelen aparecer en las papilas interdentales y pueden llegar a cubrir las coronas de los dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Menciona los hallazgos orofaciales secundarios a las convulsiones

A

hematomas subcutáneos periorbitales
laceraciones
hematomas o fracturas de los huesos faciales
fracturas dentales
desvitalización, subluxación o pérdida de dientes
subluxación de la ATM
laceraciones de lengua o mucosa bucal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuándo es necesaria la asistencia en medio hospitalario del paciente con epilepsia.

A

Frente a una epilepsia no controlada (considerado paciente de riesgo ASA III)
Ante tratamientos complejos y/o extensos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuándo podemos atender en nuestra consulta un paciente epiléptico

A

Realizar el tratamiento dental en “fase estable” (más 1 año sin crisis)

Evitar posibles factores precipitantes como: estrés, fatiga, infección, menstruación, luces parpadeantes, cansancio, retirada de la medicación antiepiléptica, fármacos epileptógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Algunos pacientes epilépticos presentan riesgos de sangrado. Diga por qué ocurre esto y las pruebas de laboratorio que son útiles para este caso.

A

Riesgo del sangrado si el paciente recibe valproato sódico o carbamazepina (por la afección plaquetaria)

Se recomienda una evaluación previa de la coagulación (tiempo de sangría, TP y TTP parcial activada).

17
Q

Debido al riesgo de sangrado que presentan los pacientes epilépticos por el consumo de acido valproico, ¿Qué medicamentos no debemos administrar?

18
Q

Si se requiere premedicación ansiolítica para la atención a un paciente con epilepsia, qué medicamento es de elección.

A

10- 20 mg de Fenobarbital adicionales a las dosis de control rutinarias del paciente, 1 a 2 horas antes de la consulta ( siempre y cuando éste sea el fármaco con el cual el paciente se controla)

Diazepam para los pacientes que no utilizan barbitúricos

19
Q

¿Qué discrasias sanguíneas puede causar el valproato de sodio?

A

Trombocitopenia
Anemia aplásica
Aplasia pura de glóbulos rojos
Macrocitosis
Neutropenia
Defectos en la coagulación

20
Q

Diga la principal complicación a la que nos podemos enfrentar en la consulta con un paciente epiléptico.

A

La principal complicación el desarrollo del ataque epiléptico

21
Q

¿Qué tipo de rehabilitación protésica es la más indicada en pacientes con epilepsia?

A

Son preferibles las prótesis fijas frente a las removibles de acrílico por problemas de aspiración en las convulsiones.

Si son prescritas prótesis removibles parciales o totales deben ser de metal y reforzadas con mallas.

Las prótesis removibles están contraindicadas en pacientes de epilepsia severa (“gran mal”).

Es preferible la colocación de implantes que la realización de prótesis removible

22
Q

Del manejo odontológico del paciente epiléptico diga cuándo se deben programar las citas.

A

Citas cortas por la mañana después de tomar el anticonvulsivante.

Evitar las franjas horarias en las que es más común la aparición de convulsiones.

23
Q

¿Qué anestésico de uso odontológico está indicado en pacientes con epilepsia?

A

Local lidocaína- bupivacaína (minimizar dosis se a sugerido)
La anestesia local no aumenta el riesgo de producir ataques epilépticos y no interacciona con el uso de fármacos anticonvulsivos.
El anestésico local lidocaína- bupivacaína puede inducir crisis convulsivas en personas susceptibles, aunque es raro.

24
Q

Menciona los hallazgos orales secundarios al tratamiento con antiepiléptico.

A

En niños: elevada incidencia de caries, los jarabes tiene alto contenido de azúcar

Agrandamiento gingival ( fenitoína, valproato de sodio, fenobarbital, vigabatrina, primidona, mefenitoina y etosuximida)

Úlceras (Carbamazepina)

Petequias y sangrado gingival (Carbamazepina, fenitoína, valproato)

Hiposialias/ xerostomías (Carbamazepina)

Abscesos dentales (Fenitoína, carbamazepina, valproato)

Cicatrización retardada (fenitoína, carbamazepina, valproato)

caries cervical (carbamazepina)

Erupciones (Lamotrigina)

Hiperpigmentación ( Fenitoína )

25
Mencione los fármacos que debemos evitar en un paciente con epilepsia por ser epileptógeno (aumentar el riesgo de convulsiones)
Alcohol Clorpromazina Enfluorano Flumazenil Fluoxetina Ketamina Lidocaína Propofol Quinolona Tramadol Antidepresivos tricíclicos
26
Para la técnica de sedación consciente del paciente epiléptico que medicamentos debemos evitar.
Oxido nitroso Midazolam Flumazenil
27
¿ A que llamamos Status epilepticus?
Cuando el cuadro de epilepsia persiste durante mas de 10 minutos
28
¿Qué medicamento podemos utilizar en sedación consciente en un paciente con epilepsia?
Valorar uso de Hidroxicina o benzodiacepina vía oral
29
¿En qué casos es frecuente encontrar una reducción marcada del espacio pulpar?
En pacientes con gran atrición y/o bruxismo, situaciones que son habituales en pacientes epilépticos o con parálisis cerebral.
30
¿Qué discrasias sanguíneas produce el Valproato de sodio?
Trombocitopenia Anemia aplásica Aplasia pura de glóbulos rojos Macrocitosis Neutropenia Trastornos hemorrágicos (defectos en la coagulación)
31
¿Con qué debemos establecer un diagnóstico diferencial de un ataque epiléptico “gran mal”?
-Síncope -Ataques de conmoción -Ataques psicogênicos no epilépticos -Hipoglucemia -Narcolepsia -Ataque de pánico/hiperventilación -Alteraciones metabólicas -Alteraciones tóxicas