Cáncer de cabeza y cuello 35. Cirugía, radioterapia, radioquimioterapia y rehabilitación oral Flashcards
(94 cards)
El grado de diferenciación de las células tumorales nos orienta hacia el pronóstico del cáncer. Diga V o F. Argumenta.
VERDADERO
Las células tumorales poco diferenciadas suponen un peor pronóstico.
Cáncer de cabeza y cuello más frecuente.
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
Etiología del cáncer de cabeza y cuello
-Alcohol y tabaco
-Agentes infecciosos
-Dieta (síndrome de Plummer-Vinson)
-Exposición al sol (queilitis actínica)
-Genética
-Inmunosupresión
-Estado de salud oral (trauma mecánico)
-Lesiones orales premalignas
Complicaciones graves del cáncer de cabeza y cuello
- Obstrucción local de la vía respiratoria
- Incapacidad para tragar
- Infiltración de vasos importantes (arteria carótida)
- Infecciones secundarias
- Función alterada de órganos a distancia (metástasis)
- Síndrome caquéctico (anorexia, astenia, anemia)
- Cirugía o RT (secuelas)
Diga las complicaciones que aparecen como consecuencias de la cirugía de cáncer de cabeza y cuello.
- Alteraciones estéticas en el territorio orofacial
- Dolor orofacial agudo y neuropatía postraumática
- Limitaciones funcionales orales
- Trastornos psicológicos
¿Qué precauciones debemos tener en cuenta durante la aplicación de la anestesia en un paciente de cáncer de cabeza y cuello?
-Compromiso de la vía aérea (secuela post-cirugía)
-Percepción sensorial alterada y localización inusual de la inervación(secuela post-cirugía)
-Trismo (secuela post RT)
-En la anestesia general la intubación nasotraqueal está contraindicada en caso de carcinoma nasofaríngeo
Secuelas de Resección del tumor primario de cabeza y cuello
– Dificultades postoperatorias en la alimentación/masticación
- Desfiguración estética con afectación psicológica
– Disartria
– Dislalia/disglosia orgánica y disfagia; extensión dependiente de la localización del tumor (cuanto más atrás, mayor repercusión funcional), la extensión del área resecada y la movilidad de los tejidos residuales/lengua
– Dificultades para respirar
Secuelas de la Disección cervical en un paciente con cáncer de cabeza y cuello
-Hombro disfuncional
-Dolor en el cuello y/o el hombro
-Anomalías del contorno cervical
– Dificultad para tragar
– Linfedema
¿Qué lugar ocupa el cáncer de cabeza cuello en la prevalencia a nivel mundial?
El cáncer de cabeza y cuello es el sexto cáncer más común en todo el mundo
¿Qué riesgos deben ser evaluados en el manejo dental del paciente con cáncer de cabeza y cuello antes de haber recibido su cirugía de resección del tumor?
El riesgo del tratamiento dental
Antes/durante la cirugía de cáncer estará determinado por:
– Limitaciones potenciales al acceso oral dependiendo del sitio/tamaño de la lesión del cáncer oral
– Presencia de comorbilidades médicas
– Consumo simultáneo de tabaquismo y alcohol
¿Qué riesgos deben ser evaluados en el manejo dental del paciente con cáncer de cabeza y cuello luego de haber recibido la cirugía de resección del tumor?
Después de la cirugía de cáncer, los riesgos asociados con el tratamiento dental dependen de:
– Ubicación y extensión del área resecada
– Técnica de reconstrucción de defectos óseos y tejidos blandos
– Administración concomitante de radiación y/o quimioterapia
-Pronostico del tumor
-Presencia de comorbilidades
– Pronóstico del tumor
– Presencia de comorbilidades
En qué supuestos deben ser atendidos en medio hospitalario los pacientes de cáncer de cabeza y cuello
Los pacientes con secuelas quirúrgicas graves (dificultad para tragar), comorbilidades graves o estadios avanzados de enfermedad oncológica deben ser atendidos en un entorno hospitalario
¿Cómo debería ser la posición de nuestro sillón en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello?
- Cuando existe afectación de la vía aérea, disfagia y riesgo de aspiración, es importante mantener el sillón dental en una posición más vertical
- Aunque se puede usar un dique de goma para proteger aún más las vías respiratorias, paradójicamente también puede obstruir la entrada de aire.
¿Qué precauciones son importantes con respectos a la sedación consciente del paciente de cáncer cabeza cuello?
– Se debe tener en cuenta la anatomía alterada que puede afectar las vías respiratorias, en particular para la sedación por inhalación
– Asegúrese de evitar la sedación excesiva, especialmente cuando exista riesgo de disfagia/aspiración
Tratamiento dental antes de la cirugía de resección del tumor de cabeza y cuello
– Eliminar posibles focos de infección dental y periodontal (extracción de dientes con mal pronóstico, eliminación de caries activa, raspado y alisado radicular)
– La toma de medidas (radiografías e impresiones de silicona intraoral/escáner digital) puede facilitar la rehabilitación protésica posquirúrgica
– Promover instrucciones de higiene oral (adaptadas en relación con el paciente individual/tumor/cirugía planificada)
-Realizar sialometría basal que servirá de referencia
Tratamiento dental durante la cirugía de resección del tumor de cabeza y cuello
– Obturadores: se utilizan para cerrar defectos del paladar después de una maxilectomía; El cirujano puede solicitar apoyo para construir un obturador provisional que se puede colocar en el momento de la cirugía (minimiza el trauma postoperatorio)
– Implantes osteointegrados: se pueden insertar en el momento de la cirugía del cáncer; puede brindar retención y estabilidad a la prótesis dental o para soportar un obturador, sobredentadura, prótesis fija o prótesis facial; preferentemente se inserta en el hueso sano remanente, lejos del sitio quirúrgico si se sometió a radioterapia (también se puede colocar en el injerto óseo)
Tratamiento dental después de la cirugía de resección del tumor de cabeza y cuello
– En pacientes a los que se les ha realizado una maxilectomía parcial, preparar una prótesis dental provisional a las 3-4 semanas, que se utilizará durante 4-6 meses
Para reparar defectos óseos luego de la cirugía de resección del tumor se realizan prótesis para devolver funcionalidad y mejorar estética. ¿Qué factores influyen en el éxito de la prótesis dental definitiva maxilar ?
Tamaño/peso de la prótesis
Morfología/reconstrucción de huesos y tejidos blandos
Estado de los dientes remanentes (posibilidad de colocar implantes dentales)
Adaptabilidad (se recomiendan obturadores de goma y acondicionadores de tejidos)
Motivación del paciente
Para reparar defectos óseos luego de la cirugía de resección del tumor se realizan prótesis para devolver funcionalidad y mejorar estética. ¿Qué factores influyen en el éxito de la prótesis dental definitiva mandibular ?
Extensión y morfología del hueso remanente
Grado de desviación mandibular
Número y estado de los dientes remanentes (posibilidad de colocar implantes dentales)
Reconstrucción de defectos óseos y de tejidos blandos
Atendiendo a la nueva estadificación TNM para el cáncer oral diga como se manifiesta el T4a
T4a (labio): el tumor comenzó en el labio pero invadió el hueso o se diseminó al nervio alveolar inferior en la boca, el piso de la boca o la piel de la cara
Atendiendo a la nueva estadificación TNM para el cáncer oral diga como se manifiesta el T4b
T4b (cavidad oral): el tumor ha invadido estructuras cercanas en la boca, como la mandíbula, los senos paranasales o la piel de la cara
Atendiendo a la nueva estadificación TNM para el cáncer oral diga como se manifiesta el T4c
T4c: el tumor ha invadido los músculos y huesos que forman la boca o la base del cráneo y/o encierra las arterias internas
¿Qué limitaciones se pueden presentar en la cirugía de resección del tumor?
- Comorbilidades del paciente
- Grandes neoplasias (localización primaria)
- Expansión regional (ganglios linfáticos cervicales)
- El tumor invade estructuras críticas (arteria carótida, nervios craneales, cavidad del ojo, base del cráneo, cavidad intracraneal)
En qué circunstancias está indicada la radioterapia
Tratamiento precirugía
Postcirugía
Fines paliativos