ALERGIAS EN ODONTOLOGIA NUEVO Flashcards

1
Q

Cuales son los tipos de RAM

A

Tipo A (Augmented)

Tipo B ( Bizarre )
I
II
III
IV

Tipo C (Chronic)

Tipo D (Delayed)

Tipo E (End)

Tipo F (Failure)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de RAM tipo A

A

Relacionada con el mecanismo de acción del medicamento

Dependiente de la dosis del medicamento

Está en relación con una mayor biodisponibilidad del fármaco

Más frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Caracteristicas de RAM tipo B

A

Impredecibles

Se deben a mecanismo genético o inmunológico

No son frecuentes

Tiene 4 subtipos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

RAM Tipo B-I

A

Hipersensibilidad de tipo inmediato

Antígeno-Anticuerpo (IgE)

Ej: Shock anafiláctico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

RAM tipo B-II

A

Hipersensibilidad citolitica

Antígeno- Anticuerpo de la superficie celular ( lgG e lgM)

Ej: hemólisis, agranulocitosis, trombocitopenia, vasculitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

RAM tipo B-III

A

Hipersensibilidad mediada por complejos inmunes

Antígeno-Anticuerpo (lgG)

Ej: glomerulonefritis, vasculitis, reacción de Arthus, enfermedad del suero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

RAM tipo B-IV

A

Hipersensibilidad celular

Antígeno-Linfocitos

Ej: dermatitis de contacto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RAM producidas por anestésicos locales

A

Excitación central
Desorientación
Convulsiones
Depresión del SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medicamentos que potencian las RAM producidas por anestésicos locales

A

Anestésicos generales
Barbitúricos
Opiáceos
Depresores del SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué sucede si utilizamos lidocaína a niveles mayores de 5 mcg/ml?

A

Convulsiones

Coma

Parada respiratoria

Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo deben tratarse los signos de intoxicación producidos por anestésicos locales?

A

Diazepam 5mg/iv

Tiopental 5 mg/iv -> Especialmente requiere respiración asistida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Administración de anestésicos locales con benzodiacepinas

A

Aumento de los niveles plasmáticos de bupivacaína en presencia de diazepam

Reducción de las concentraciones plasmáticas de lidocaína en presencia de midazolam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Reacciones adversas a la clorhexidina

A

Tincion amarillo-marron de dientes, lengua y margenes de restauraciones

Alteraciones en la flora oral

Alteraciones en la flora gastrointestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Reacciones adversas al Triclosán

A

Dermatitis de contacto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Reacciones adversas a la Hexetidina

A

Dermatitis de contacto
Alteraciones del gusto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Reacciones adversas al fluoruro sódico
Dosis altas por boca:

A

Hipocalcemia

Afectación neurológica

Shock

Parada cardiorrespiratoria

17
Q

Sobredosificación crónica de Fluoruro de sodio
A dosis menores de 1g:

A

Fluorosis

Incremento de la densidad y trabeculación de los huesos

Calcificación en ligamentos, tendones e inserciones musculares

18
Q

Características de ONM asociada a bifosfonatos

A

Hueso expuesto o necrótico en la región maxilofacial que ha persistido durante más de ocho semanas

Ausencia de historia de irradiación en la región maxilar

Tratamiento actual o previo con un bifosfonato

19
Q

Estadios de la ONM establecida

A

Estadio 1: asintomático

Estadio 2: dolor y pruebas clínicas de infección

Estadio 3: presencia de complicaciones

20
Q

Principales factores de riesgo de ONM

A

Mayor potencia del bifosfonato

Vía de administración intravenosa

Dosis acumulada de exposición a bifosfonatos
Intervenciones dentales

21
Q

Las reacciones alérgicas son excepcionales, debido a la utilización en la actualidad de los anestésicos locales de grupo:

A

Amida
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaina
Bupivacaína
Etidocaína
Articaína

22
Q

Causas de la reacción tóxica o sobredosis de anestésicos locales

A

Sobreadministracion absoluta (dosis total excesiva)

Sobreadministracion relativa
-Absorción aumentada
-Biotransformacion o eliminación enlentecida
-Inyección intravascular inadvertida

23
Q

Periodos de la reacción tóxica o sobredosis

A

Periodo de estimulación

Periodo de depresión

24
Q

Clínica de la fase/periodo de estimulación de una reacción tóxica o sobredosis de anestésico local

A

Signos de irritabilidad cortical
Agitación
Verborrea
Confusión

Temblores faciales

Vértigo

Cefalea

Visión borrosa

Tinnitus
Parestesias de lengua y boca

Taquicardia, hipertensión, taquipnea

Convulsiones tonico-clonicas

25
Clínica de la fase/periodo de depresión de una reacción tóxica o sobredosis de anestésico local
Depresión generalizada del SNC Pérdida de la conciencia Depresión respiratoria Bradicardia Hipotensión Puede llegar a parada cardiaca
26
Características de la inyección intravascular inadvertida
Reacción tóxica inmediata de gran intensidad Tratada adecuadamente desaparece en pocos minutos Aspiración previa e inyección lenta del anestésico es la mejor prevención
27
Características de la reacción tóxica por una dosis total excesiva
Más frecuente Sus características son superponibles a la producida por un mecanismo de absorción rápida Más frecuente con el anestésico de tipo amida La clínica comienza de forma gradual a los 3-5 minutos de administracion Dosis repetidas y próximas pueden ser acumulativas si se supera la tasa de metabolización por parte del hígado
28
Características de la sobredosis por enlentecimiento de la biotransformacion o eliminación
Muy raras La clínica tiene un comienzo lento y gradual Duración más larga por incapacidad de metabolizar o excretar el fármaco
29
Bradicardia importante en sobredosis por anestésico
Atropina 0.5-1 mg IV o IM
30
Asistolia en sobredosis por anestésico
Noradrenalina o Vasopresina
31
Interacción entre adrenalina-epinefrina
Aumentar el riesgo de arritmias
32
Manejo en el consultorio de las reacciones graves por sobredosis
Si hay convulsiones Proteger al paciente para que no se lesione Mantener la vía aérea y la ventilación Cuña de goma Canula de Guedel Al cesar la crisis se administrara oxígeno Si las convulsiones se mantienen o repiten Diazepam 10mg iv, 2 mg por minuto Si hay hipotensión Decúbito supino con piernas ligeramente levantadas Si persiste o se acentúa: 0.2mg adrenalina subcutánea Para el shock Máscara de oxígeno 10 l/min Expansores plasmáticos o suero salino isotónico iv Salbutamol 0.4mg/2-3min Epinefrina 0.3 - 0.5 mg/ 0.3-0.5ml im o subcutánea Si es necesario se puede repetir la administración a los 10-15-20 minutos y posteriormente a intervalos de 4 horas Autoinyectores de adrenalina 0.3mg adultos y 0.15mg niños
33
Fármacos más utilizados por los dentistas que tienen potencial alergénico
Penicilina AAS y otros AINES Anestésicos locales tipo éster
34
Reacción alérgica inmediata más frecuente
Cutánea: Eritema Urticaria Angioedema (periorbitario perioral)
35
Tratamiento de la reacción alérgica inmediata
Es importante monitorizar pulso, TA y respiración durante todo el proceso. a) Si no existen signos de afectación respiratoria o cardiovascular se administrarán antihistamínicos por vía IM o IV: 50 mg de difenhidramina 6 5 mg de dexclorfeniramina. Cuando se resuelva se prescribirá el antihistamínico vía oral, cada 4-6 horas durante 2-3 días. b) Si hay alteraciones respiratorias y no existen manifestaciones cardiovasculares, se colocará sentado. En caso de hipotensión o shock se colocará al paciente en decúbito supino, con las piernas algo elevadas (posición de Trendelenburg). Aseguren la permeabilidad de la vía aérea y administren oxígeno: 3-5 litros por minuto. Administren 0,3-0,5 ml de solución de adrenalina al 1:1.000 por vía subcutánea o IM. Si no hay mejoría se puede repetir la dosis a los 5-15 minutos. En caso de shock, dado la importante hipotensión, consideren la posibilidad de inyectarla en el cuerpo de la lengua o en el suelo de la boca y si no hay respuesta repitan la dosis a los 5 minutos. Si había broncoespasmo y persiste, administren aminofilina: 1 ampolla (240 mg.) por vía IV muy lenta, para evitar hipotensión. Si en algún momento se desarrolla una obstrucción respiratoria por edema de glotis, no solucionándose con las medidas anteriores, es necesario recurrir a la cricotirotomía. Otras medidas a considerar en caso de shock sería la administración de líquidos por vía intravenosa para mantener la tensión arterial. Se aconseja la infusión IV continua de expansores plasmáticos o, en su defecto, de suero salino isotónico. Una vez relleno el lecho vascular, puede administrarse un simpaticomimético del tipo de la Etileftina, a dosis de 10-20 mg. por vía IM o IV. Si se produce parada cardiaca iniciar la RCP. De forma coadyuvante, se administrarán antihistamínicos por vía IM (difenhidramina o dexclorfeniramina), para bloquear los receptores H1. Una vez controlada la fase aguda administrar 100 mg de hidrocortisona por vía parenteral. Por su acción anti inflamatoria inespecífica, de comienzo lento, son útiles para evitar la recidiva.
36
Ojo: Anestésicos locales tipo éster tienes más potencial alergénico que los del tipo amida Las reacciones tóxicas por una dosis excesiva y las producidas por un mecanismo de absorción rápida del anestésico local, son más frecuentes con el tipo amida páginas 105 - 106 - 108
Ojo: Anestésicos locales tipo éster tienes más potencial alergénico que los del tipo amida Las reacciones tóxicas por una dosis excesiva y las producidas por un mecanismo de absorción rápida del anestésico local, son más frecuentes con el tipo amida páginas 105 - 106 - 108
37