ALERGIAS EN ODONTOLOGIA NUEVO Flashcards
Cuales son los tipos de RAM
Tipo A (Augmented)
Tipo B ( Bizarre )
I
II
III
IV
Tipo C (Chronic)
Tipo D (Delayed)
Tipo E (End)
Tipo F (Failure)
Características de RAM tipo A
Relacionada con el mecanismo de acción del medicamento
Dependiente de la dosis del medicamento
Está en relación con una mayor biodisponibilidad del fármaco
Más frecuentes
Caracteristicas de RAM tipo B
Impredecibles
Se deben a mecanismo genético o inmunológico
No son frecuentes
Tiene 4 subtipos
RAM Tipo B-I
Hipersensibilidad de tipo inmediato
Antígeno-Anticuerpo (IgE)
Ej: Shock anafiláctico
RAM tipo B-II
Hipersensibilidad citolitica
Antígeno- Anticuerpo de la superficie celular ( lgG e lgM)
Ej: hemólisis, agranulocitosis, trombocitopenia, vasculitis
RAM tipo B-III
Hipersensibilidad mediada por complejos inmunes
Antígeno-Anticuerpo (lgG)
Ej: glomerulonefritis, vasculitis, reacción de Arthus, enfermedad del suero
RAM tipo B-IV
Hipersensibilidad celular
Antígeno-Linfocitos
Ej: dermatitis de contacto
RAM producidas por anestésicos locales
Excitación central
Desorientación
Convulsiones
Depresión del SNC
Medicamentos que potencian las RAM producidas por anestésicos locales
Anestésicos generales
Barbitúricos
Opiáceos
Depresores del SNC
¿Qué sucede si utilizamos lidocaína a niveles mayores de 5 mcg/ml?
Convulsiones
Coma
Parada respiratoria
Muerte
¿Cómo deben tratarse los signos de intoxicación producidos por anestésicos locales?
Diazepam 5mg/iv
Tiopental 5 mg/iv -> Especialmente requiere respiración asistida
Administración de anestésicos locales con benzodiacepinas
Aumento de los niveles plasmáticos de bupivacaína en presencia de diazepam
Reducción de las concentraciones plasmáticas de lidocaína en presencia de midazolam
Reacciones adversas a la clorhexidina
Tincion amarillo-marron de dientes, lengua y margenes de restauraciones
Alteraciones en la flora oral
Alteraciones en la flora gastrointestinal
Reacciones adversas al Triclosán
Dermatitis de contacto
Reacciones adversas a la Hexetidina
Dermatitis de contacto
Alteraciones del gusto
Reacciones adversas al fluoruro sódico
Dosis altas por boca:
Hipocalcemia
Afectación neurológica
Shock
Parada cardiorrespiratoria
Sobredosificación crónica de Fluoruro de sodio
A dosis menores de 1g:
Fluorosis
Incremento de la densidad y trabeculación de los huesos
Calcificación en ligamentos, tendones e inserciones musculares
Características de ONM asociada a bifosfonatos
Hueso expuesto o necrótico en la región maxilofacial que ha persistido durante más de ocho semanas
Ausencia de historia de irradiación en la región maxilar
Tratamiento actual o previo con un bifosfonato
Estadios de la ONM establecida
Estadio 1: asintomático
Estadio 2: dolor y pruebas clínicas de infección
Estadio 3: presencia de complicaciones
Principales factores de riesgo de ONM
Mayor potencia del bifosfonato
Vía de administración intravenosa
Dosis acumulada de exposición a bifosfonatos
Intervenciones dentales
Las reacciones alérgicas son excepcionales, debido a la utilización en la actualidad de los anestésicos locales de grupo:
Amida
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaina
Bupivacaína
Etidocaína
Articaína
Causas de la reacción tóxica o sobredosis de anestésicos locales
Sobreadministracion absoluta (dosis total excesiva)
Sobreadministracion relativa
-Absorción aumentada
-Biotransformacion o eliminación enlentecida
-Inyección intravascular inadvertida
Periodos de la reacción tóxica o sobredosis
Periodo de estimulación
Periodo de depresión
Clínica de la fase/periodo de estimulación de una reacción tóxica o sobredosis de anestésico local
Signos de irritabilidad cortical
Agitación
Verborrea
Confusión
Temblores faciales
Vértigo
Cefalea
Visión borrosa
Tinnitus
Parestesias de lengua y boca
Taquicardia, hipertensión, taquipnea
Convulsiones tonico-clonicas