Epidemiología De La Enfermedad Flashcards
Establecimiento de uno o más microorganismos sobre las superficies corporales (piel/mucosa), no implica daño en el hospedero, ni se produce respuesta inmune. Ej. flora microbiana normal.
Colonización
los microorganismos generan una relación con su hospedero de parasitismo
Infección
Microorganismo se beneficia del hábitat, protección, nutrientes que le provee el hospedero y que al mismo tiempo este puede genérale daño
Parasitismo
siempre causan enfermedad en el lugar apropiado
Patogenos estrictos
tiene que haber una condición en el hospedero, dependiendo si son normales o propicias causaran la enfermedad
Patogeno oportunista
que predispone la infección?
- si los microorganismos vencen las barreras físicas
- forma la respuesta del hospedero
Cuando es solo una infección y no enfermedad…
Si la infección no es tan grande o evidente (no aparecen manifestaciones clínicas), es subclinica o asintomática
discapacidad del estado normal en la que se hayan manifestaciones clínicas, causante de discapacidad del estado normal
enfermedad
factores que generan enfermedad
- Ambiente: clima, polen, viento (hipersensibilidad)
- Agentes microbianos: bacterias, virus, hongos, etc.
- factores genéticos
discapacidad del estado normal, que afectan de forma sistémica o solo una parte del organismo (órganos), dificultando cumplir sus funciones causadas por agentes
enfermedad infecciosa
definition de epidemiologia
ciencia que estudia el proceso salud enfermedad de los individuos en dos grandes vertientes:
- tiempo y lugar determinado
- estudia aparición, causas, distribución y control
Clasificación en tiempo y espacio de las EI [esporadica]
no es continua, son ocasionales y aparecen por tiempos o intervalos de desarrollo y de afectación irregulares
Clasificación en tiempo y espacio de las EI [endemica]
siempre presente y constantemente (puede haber picos), con frecuencia baja en una población y región determinada. ej: dengue, parasitismo intestinal, chikungunya, influenza y covid
Clasificación en tiempo y espacio de las EI [epidemica]
cuando los picos se elevan sobre lo esperado (brote) para luego convertirse en epidemia en
un tiempo y lugar determinado.
aumento inusual de casos
Brote
Clasificación en tiempo y espacio de las EI [pandemica]
cuando abarca países de diferentes continentes.
Clasificación en aparecimiento de las EI [emergente]
cuando en una región o país que jamás había estado expuesta a una enfermedad se introduce recientemente un agente, o puede ser que nunca en el mundo había existido tal enfermedad y de repente aparece en un punto del planeta. ej. covid, chick, Zika
Clasificación en aparecimiento de las EI [reemergente]
enfermedades que se consideraban controladas. Es decir que el número de casos estaba disminuido a niveles indetectables o que el agente había sido eliminado de un región o país y que luego reaparecen con una gravedad o magnitud mayor de lo esperado, ocupando espacios mayores de los que antes ocupaban. ej. chagas, malaria
Clasificación en origen de las EI [endogena]
agente que está normalmente en el organismo, puede ser considerado parte de la flora microbiana normal, pero si las condiciones del individuo cambian a tal grado este miembro se convierte en un oportunista. ej: candidiasis esporádica
Clasificación en origen de las EI [exogena]
su fuente puede ser del ambiente (hongos que penetran la piel, cromoblastomicosis o esporotricosis), otros individuos (influenza, COVID 19 o parasitismo intestinal, tiene que tenerlo otro humano para poder trasmitirlo a un hospedero susceptible) o en animales (zoonosis como rabia, dengues)
Clasificación en tiempo de evolución de las EI [aguda]
periodo <3 meses. ej: dengue, gastroenteritis viral, ebola.
Clasificación en tiempo de evolución de las EI [cronica]
evolución de 3 meses o más. ej. VIH, sifilis, verrugas del VPH
Clasificación en tiempo de evolución de las EI [lentas]
el individuo sufre una infección aguda, el agente se queda en un lugar en particular
y continúa avanzando el proceso de daño, hasta que es tan evidente que aparecen nuevas manifestaciones. Nunca dejó de estar presente el agente, pero durante todo ese tiempo iban desarrollándose eventos en el individuo que terminaron en una manifestación, la cual puede conducir a la muerte. ej. panencefalitis esclerosante subaguda causada por el sarampión
Clasificación en tiempo de evolución de las EI [recurrentes/residivantes]
el individuo se infecta y produce una enfermedad aguda, el microorganismo nuca se elimina, sino que se queda en un lugar albergado en particular y bajo condiciones vuelve a multiplicarse y a causar enfermedad. Nuevamente es confinado por ese sistema inmune, permaneciendo en el mismo sitio en el que originalmente estuvo y bajo las mismas condiciones que lo desencadeno puede volver a desarrollar la enfermedad. ej: herpes simple
diferencia entre la enfermedad crónica y lenta
La lenta es de tipo crónica, pero el microorganismo se multiplica a un ritmo bajo, no hay manifestaciones durante ese periodo, solo aparecen hasta que el daño sea irreversible; en cambio en la crónica, las manifestaciones son constantes o en intervalos durante toda la enfermedad.
▪ Lenta: multiplicación lenta sin manifestaciones
▪ Crónica: si hay manifestaciones
En las recurrentes el virus permanece latente o por reinfección?
Es porque permanece latente y luego con las condiciones oportunas inicia otra vez su ciclo explicativo.
Que es Síndrome de Guillain-Barré (SGB)
es una secuela posterior a la infección por el virus ZIKA u otros virus.
Clasificación en ubicación de las EI [localizadas]
Afectan un órgano o un sistema, en un lugar en particular, ej: en el ojo se podría [conjuntivitis].
Clasificación en ubicación de las EI [sistemica]
generalizada por ejemplo la varicela, la viruela, sarampión, rubeola, etc. Afectan todo el organismo
Es la evolución del proceso patológico, la evolución de la enfermedad desde su inicio hasta el final o hasta su resolución sin intervención en este caso del hombre y sin intervención médica.
Historia natural de la enfermedad
Tipo de manifestaciones [signos]
son manifestaciones visibles o medibles en el individuo. En otras palabras: tangibles. Ejemplos: ictericia, temperatura (no se ve pero se puede medir), descenso en glóbulos blancos, rojos, son medibles, aumento en el tamaño del hígado, manchas en la mucosa oral, secreción nasal.
Tipo de manifestaciones [sintomas]
son manifestaciones que el paciente siente, son subjetivas, no pueden ser medibles, no pueden ser observables solo el paciente dice tener. Ejemplos: cefalea (dolor de cabeza es algo que el paciente siento, pero no se puede precisar que un paciente tiene dolor de cabeza, no se puede tener certeza), dolo abdominal, prurito (picazón)
es un periodo de tiempo entre la exposición al agente y el inicio de las primeras manifestaciones. Depende de por dónde entró el agente, de la
cantidad de agente que entró o dosis infectante y del estado inmune de la
persona. Puede ser muy corto o muy largo.
Periodo de incubación
Periodo de tiempo en donde aparecen las manifestaciones o están dándose las manifestaciones que no son específicas de la enfermedad, pueden ser casi cualquier cosa: dolor abdominal, fiebre, malestar general
Periodo prodrómico
periodo de estado o periodo clínico, es el periodo en donde aparecen los signos y síntomas característicos de la enfermedad
Periodo de la enfermedad
Es un conjunto de manifestaciones que aparecen en el mismo momento o que coinciden en el tiempo en la persona y que son característicos de una enfermedad o un grupo de enfermedades
sindrome
Es una manifestación visible, medible, observable que solo él, solo su presencia es suficiente para caracterizar la enfermedad. Ejemplo: las manchas de Koplik son características o patognomónicas de sarampión.
SIGNO PATOGNOMOTICO
Periodo en el que se da un proceso paulatino o puede ser abrupto de desaparición de manifestaciones, en algunos casos es abrupto, dura días, semanas o meses.
Convalecencia
individuo que alberga un agente patógeno sin que estén presentes manifestaciones en él, algunos le llaman portador asintomático.
Portador
aquellos que eliminan o que tienen por mucho tiempo un microorganismo patógeno y que no les está causando enfermedad. ej. tifoidea
Portador cronico
Cadena epidemiológica de las enfermedades infecciosas
- Agente
- Fuente o reservorio
- Transmisión
- Huésped susceptible → hospedero
- Salida
Es un microorganismo o un virus. Se toma en cuenta la dosis infectante, es decir, la dosis mínima necesaria del agente para causar enfermedad y los factores de patógena que tienen y le permiten causar enfermedad
agente
sitios o localizaciones en donde se ubica el
microorganismo o el agente. pueden ser animales, humanos o ambiente.
Reservorio/fuente
diferencia entre Reservorio/fuente
Reservorio: el mmo sobrevive, nutre y multiplica, es su lugar habitual de existencia, no puede acceder al hospedero
fuente: es un lugar temporal, puede acceder al hospedero, ej. agua
Tipos de transmisión vertical
Es esencialmente de la madre a su producto y puede ser de 3 maneras:
- Congénita → madre al feto por la placenta.
- Perinatal → periodos muy corto antes, durante y posterior al parto. Ej: cuando el niño nace a través del canal del parto y que adquiere la enfermedad durante el nacimiento.
- Postnatal → cuando la madre puede transmitirlo al hijo en el proceso de cuido. ej: lactancia materna.
Tipos de transmisión horizontal
Se refiere a individuos ya nacidos y el agente se traslada de un individuo nacido a otro individuo nacido a excepción de la vía postnatal. Puede ser:
- Directa
- Indirecta
Mecanismo de transmisión directo
- Secreciones respiratorias: cuando se dan a menos de un metro. Si una persona habla, tose, canta, estornuda a menos de un metro de otra persona y sus secreciones llegan a la otra persona, eso (a pesar de que no la toque) se considera como un mecanismo directo
de transmisión. Se da la coincidencia de tiempo y espacio. - Contacto: contacto directo, contacto sexual, contacto con la piel, mucosas, lesiones, secreciones pero presentes en las personas, ej: saliva, líquidos como la sangre, orina, etc. pero en contacto directo/estrecho con el individuo.
Mecanismo de transmisión indirecto
Implica la diferencia en tiempo y espacio, se utilizan otros mecanismos en los que el microorganismo se desplace y acceda a un organismo. Por ejemplo:
- Vehículos→objetos inanimados que permite el desplazamiento del microorganismo, ej: agua, alimento, objetos no de uso cotidiano.
- Fómites → objetos de uso cotidiano que sirven para transportar a un microorganismo o agente. ej: toallas, peines, rasuradoras, cepillos de diente, ropa interior.
- Vectores → elementos animados, sobre todo artrópodos, que sirven para transportar microorganismos.
Tipos de vectores
- Mecanicos: transportan sobre las superficies corporales, como sus patas o cuerpo a los microorganismos. Ejemplo: moscas y cucarachas.
- Biologicos: artrópodos que sirven para que en su interior se dé la multiplicación del agente o se dé un cambio de fase del agente, y por ello es que aparecen los mosquitos, chinches y jejenes como ejemplos
[Transmision] usualmente son orificios o la piel que ha sufrido perdida de la continuidad. Entre los orificios o mucosas están: las fosas nasales, boca, ano, conductos auditivos, meato uretral, piel y conjuntiva. POR DONDE INGRESA
puerta de entrada
[Transmision] implica por dónde va el microorganismo para nuestro organismo, puede ser vía aérea, vía digestiva o la ingestión o utilizar la vía sexual, vía cutánea. POR DONDE VIAJA
Ruta o vía de transmisión
[Transmision] forma que el agente usa para poder llegar a un hospedero. Por ello la forma de transmisión implica un proceso, serie de evento, y no solo una palabra. ej: inhalación de partículas virales, inhalación de goticulas respiratorias que contiene el virus, ingestión de partículas virales, ingestión de quistes maduros de Entamoeba histolytica, picadura de un mosquito infectado, mordedura de un animal con rabia, etc. MANERA EN LA QUE SE INGIERE
Mecanismo de transmisión
La suceptibilidad del hospedero depende de:
- Patogenicidad del organismo → qué tan agresivo o virulento sea
- Mecanismo de defensa
- Nutrición → condiciona la respuesta inmune y las barreras que el individuo tiene.
- Genética → componente que permite algún desarrollo de enfermedades.
- Estrés → condiciona una depresión del sistema inmune y facilitar el desarrollo de microorganismos.
- Edad
- Sexo
- Ocupación → personas que trabajan con animales van a tener propensión a tener zoonosis
Tipos de puerta de salida
- Activa: mecanismos fisiológicos inducidos por la presencia del mmo y que a la vez al mmo le permite exponerse a un nuevo agente. ej. diarrea, vomito
- Pasiva: mecanismo fisiológicos normales. ej. defecación, micción, relaciones sexuales, respiración.