15. Difteria y tosferina Flashcards
Caracteristica de la tosferina
- recuente en niños
- Es altamente contagiosa es decir una transmisión de persona persona a través de gotitas donde el paciente tose, algunas veces está relacionado que en adultos se presenta esta patología y puede infectar a un niño menor de edad, frecuentemente puede ser un recién nacido o un escolar
En recién nacidos especialmente en lactantes y en escolares vamos a observar una característica
tos chifladora
MMO de la tosferina
●Bordetella pertussis [ Cocobacilo Gram(-) ]
Periodo de incubacion de la tosferina
Promedio: 5-21 días y la primera fase (que es la catarral) es la más altamente infecciosa.
● Ocurren en ciclos de cada 3-4 años en algunas regiones
● Es exclusivo del ser humano recordando que es una patología de vías aéreas
superiores
Sintoma principal de la tosferina
Tos intensa
Esta tos tiene paroxismo y el paciente hace unas tos abrupta con periodos de descanso y generalmente puede tener accesos de tos de 30-60 episodios al día y si en el niño no se trata inmediatamente causa una hipoxia y el niño puede terminar en un problema respiratorio grave
Historia de la tosferina
Fue descrita en el año 1578 conocida como coqueluche. El síndrome de coqueluche por De Bailleau y en 1906 por Bordet y Gengou aislaron el microorganismo, fue designada al inicio al género Hemophilus.
Etiologia de la tosferina
El género de la Bordetella se divide en cuatro pero para fines vamos a conocer a la:
● B. pertussis
● B. parapertussis
● B. bronquiseptica
● B. avium → es más relacionado con las aves.
Vemos este que es una infección muy común y se ha aislado estas en laboratorio más de alguna de estas variantes.
Epidemiologia de la tosferina
-Transmisiones de persona a persona por medio de las gotitas de secreción
- Los niños en el 68.6% de 0 a 4 años son los más afectados y de 5-14 años 28.2%
- Tasa de incidencia de 68.6%, en países subdesarrollados que no están vacunados es mayor.
- Periodo de ventana con promedio de 15 días , es una etapa muy contagiosa, entonces hay que tener mucha precaución de la saliva y la secreciones que constantemente están produciendo
El factor de adherencia que se va a ver en la patogenia pero dejar en claro que tiene 3 toxinas:
➔ Pertusigenica
➔ Adenilato ciclasa extracitoplasmatica
➔ Hemolisina citotóxica traqueal
- Sexo femenino es mas vulnerable
- Alta mortalidad en casos que no han sido tratados inmediatamente y una morbilidad subsecuente.
- La tos es muy frecuente y es muy frecuente encontrar en recién nacidos la tos chifladora o de ahogamiento.
- El contacto directo del moco es el más relacionado con secreciones nasales y de la garganta.
-Puede ocurrir a cualquier edad - mayor riesgo: recién nacidos porque pueden tener vacunaciones del esquema incompletas.
- No hay en animales
-Puede confundirse con catarro y resfriado - Tiene un periodo de incubación de 1-2 semanas en promedio de 7 días
-Inicialmente es asintomitico. inicia como fuerte refriado - Alta tasa de mortalidad del 70% → Universal
-Cosmopolita
-En la población mundial en el 95% puede presentar síntomas leves y en algunos casos puede ser severo - Mayor frecuencia debido a la no vacunación, el hacinamiento, mala higiene
Fisiopatologia de la tosferina
La Bordetella pertussis esta se instala y multiplica en el árbol bronquial es decir la zona aérea superior (en el moco de la parte alta del árbol respiratorio e invade por continuidad las estructuras vecinas) a la batería,
- al estar instalada la bactería comienza a través de su toxina reproducirnos una necrosis del epitelio bronquial que se traduce por un aumento de la mucosidad y la infiltración leucocitaria.
- Los síntomas y los signos que ocurren los vamos a ver entre → la tercera y la cuarta semana
Patogenicidad de la tosferina
- La infeccion inicia con la adherencia a las celulas ciliadas, produciendo en el aparato respiratorio un daño tisular localizado.
- B. Pertussi se localiza unicamente en los cilios del epitelio de la nasofaringe, traquea y bronquios
Está bastante relacionada a células epiteliales en los cilios sobre todo lo que hace es una ”desfaselacion” (no se le entiende bien) la bacteria hace paralizar la bacteria puede paralizar y después invadir internamente por eso vemos que → la nasofaringe, tráquea y bronquios son los más comprometidos.
Factores de virulencia que intervienen en el mecanismo de patogeni de B. pertussi
R// De la virulencia de la toxina, aglutinogenos, hemaglutinina filamentosa, pertactina y enzimas
pasos de la infeccion
- Se propaga por gotitas de saliva
- Entra por la fosas nasales
3.Se adheire a las celulas ciliadas de la nasofaringe - Se adhiere a los cilios de la celulas de la mucosa respiratoria y produce la toxina
- Inician los sintomas
La toxina pertussis (TP) subunidades.
- S1 → porción activa
- S2-S5 → encargadas de unirse a los receptores de la célula blanca, la forma en que puede pasar hacia la célula.
FACTORES DE VIRULENCIA de la tosferina
Hemaglutinina filamentosas: se adhiere a los cilios, es la que tiene mayor importancia epidemiológica
Adenilato ciclasa → inhibe la quimiotaxis, fagocitosis y destrucción mediada por leucocitos.
citotoxina traqueal: impide la regeneración de celulas dañadas
Toxina dermonecrótica: destruccion tisular
Pertactina: adherencia del microorganismo al epitelio respiratorio
Lipopolisacáridos: tienen efecto en la toxicidad y en la inducción inespecífica del interferón. El interferón que está relacionado con las citoquinas → son las que ayudan a contrarrestar o inhibir en muchos de los casos eliminar el patógeno.
CLÍNICA de la tosferina
Es variable, se puede dar en 3 periodos o fases:
-Periodo catarral → (7-14 días) promedio de dos semanas
-Periodo paroxístico o de estado → (4-6 semanas)
-Periodo de convalecencia
*Se escucha el sonido sibilante con accesos abruptos de tos que el niño y el adulto o un pequeño puede terminar con una disnea.
Evolucion de la enfermedad de tos ferina [FASE 1}
FASE 1. FASE CATARRAL.
- Dura de una a dos semanas y en ese estadio los pacientes son más contagiosos.
- Los signos y síntomas son inespecíficos, por lo que es difícil diferenciarla de una infección leve del tracto respiratorio superior e incluso de un resfriado común.
→ EL PERIODO DE CONTAGIO PRINCIPAL. Está es la fase de contagio aquí es donde se da que hay que tener mucho cuidado con las medidas de bioseguridad, estos niños están en aislamiento en el hospital Bloom y es muy contagioso.
-Manifestaciones más comunes: rinorrea, estornudos, fiebre leve y tos ocasional, que gradualmente se va volviendo severa.
La fase catarral aparece entre los siete y los diez días tras la exposición (incubación). En este estadio, las bacterias van recubriendo la tráquea, la garganta y el resto del aparato respiratorio.
Los síntomas son primordialmente catarrales, en especial:
● Estornudos.
● Lagrimeo.
● Anorexia.
● Ronquera.
Tos. Inicialmente nocturna, que aumenta durante el día. Tos se dan más en la noche que durante el día y esto llama la atención de que un paroxismo tendría que pensar en esta patología
Evolucion de la enfermedad de tos ferina [FASE 2}
- Fase Paroxística
- Duración de hasta seis semanas, va progresando la tos.
-Este paroxismo es cianozante, es decir, el niño va estar azulado de la cara. Como los excesos de tos no permiten una inhalación y exhalación, los alvéolos no se pueden distender, no tienen mucho oxígeno (transporte de oxígeno) y el niño se queda con una hipoxia cerebral y nos da ese cuadro característico (cianótico).
- La tos en el niño puede ser provocada en cualquier circunstancia, ya sea que coma, o esté con su madre o cualquier familiar, a esfuerzos mínimos le puede dar la tos.
- 14 días después de esta exposición paroxística, el ataque de tos va tener al niño presentando problemas siempre de disnea.
Evolucion de la enfermedad de tos ferina [FASE 3}
La fase de convalecencia
- puede durar de 2-3 semanas hasta varios meses, pero la recurrencia de los paroxismo todavía se sigue dando aunque sea leve.
-También hay que tener cuidado porque estas infecciones pueden ser secundarias a otras infecciones y el cuadro se puede complicar más como neuomonia y otitis medias especielmente en <6 meses
- La tos paroxistica puede estar persistiendo durante meses en la patología.
- La infeccion dura 6 semanas
FASE 1. CUADRO CLINICO CATARRAL
El cuadro clínico catarral: Al inicio una tos discreta, no febrícula, rinorrea hialina y se parece a un resfriado acompañándose de una tos seca.
Generalmente cuando son proceso virales la tos es seca, pero cuando ya hay una invasión bacteriana es una tos productiva (ya la invasión no es de vías aéreas superiores sino que pasa a vías aéreas inferiores).
FASE 2. CUADRO CLINICO PAROXISTICA
Continua la tos, hay procesos de disnea, la tos se hace más frecuente, le cuesta respirar al niño [periodos de crisis de apnea, p. ej., está dormido y de pronto se queda sin respiración y vuelve a respirar]
Generalmente estos niños son cianóticos cuando tosen, si no le llega suficiente oxígeno este niño puede convulsionar. Aunque no tenga una fase febril los periodos paroxísticos si pueden llevar a una convulsión y el cuadro se va agudizando.
FASE 3. CUADRO CLINICO CONVALESCENCIA
La recuperación es gradual, la tos continua leve.
COMPLICACIONES DE LA TOS FERINA
Presencia de neumonia, encefalitis, convulsiones y muerte
Complicaciones a nivel de SNC
- daño encefalico
- Convulsiones
- encefalopatias
Insuficiencia cardiaca:
- Transtornos en el retorno venoso
- hemorragia intracraneal
Complicaciones menos severas
- hemorragia en os tejido blandos alrededor del ojo y conjuntivas
- otitis media
-Prolapso rectal
- hernia umbilical
DIAGNOSTICO DE LA TOS FERINA
El diagnóstico se apoya en 3 criterios:
- Clínico: al escuchar el sonido de la tos (silbante).
- Epidemiológico:
- variables epidemiológicas → tiempo, lugar y persona.
- edad → generalmente es muy crítica en menores de edad
- Zonas del área urbana en hacinamiento
- países en vías de desarrollo son los que presentan más esta sintomatología del cuadro si no son vacunados. - Pruebas de laboratorio: Un leucograma completo, prueba de ELISA y otras.
El cultivo de las secreciones se puede hacer por medio de la toma de un exudado. El PCR también es muy importante (actualmente se está utilizando en países desarrollados para diagnosticar el microorganismo).
EXAMENES DE LABORATORIO EN MICROBIOLOGIA:
- Biometria hematica (eosinofilia 300 eosinofilos) Leucocitosis conlinfocitosis
- Microscopia. Metodo de inmunodifucion en placas de agar. ELISA IgA (aumento de IgG - IgM. Tecnica de anticuerpos inmunofluorescentes
- Cultivo
TRATAMIENTO DE LA TOS FERINA
Tratamiento: antibioticoterapia; se recomienda hacer un cultivo antes de dar un tratamiento, pero se puede cubrir con un antibiótico de primera generación, ya cuando se tenga el antibiograma el tratamiento va ser más seguro.
Eritromicina durante 14 dias, aunque en la actuaidad se emplean con exito esquemas acortados, de 7 dias.
Otros antibioticos efectivos: claritromicina y azitromicina
En caso de resistencia o tolerancia a macrolidos, la opcion mas conveniente es Trimetroprim-sulfametoxazol
Los niños con tos paroxistica severa asociada con cianosis o apnea requieren hospitalizacion inmediata y en muchos casos son necesarias la incubacion y la ventilacion mecanica asistida.