22. Infecciones piogenas de la piel Flashcards
Infecciones piógenas DEFINICION
tipo de infecciones en la cual la producción de pus es una característica primordial dentro de estos cuadros infecciosos, son infecciones que tienden a ser supurativas y dentro de ellos hay microorganismos piógenos, que pueden inducir la producción de pus. ej. Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes (coco gran +)
QUE ES LA PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo, cuya función principal es la de defensa frente a agresiones o injurias del medio exterior y frente a la colonización de algunos microrganismos que pueden ser potencialmente patógenos que pueden
estar en el ambiente y que no puedan ingresar hacia el interior del organismo.
La piel tiene anexos como el cabello, el vello y la uñas, que su papel primordial tanto los anexos como la piel es de servir de barrera protectora. esta función mientras la integridad de la piel no se vea alterada va a cumplir a la perfección
(Foliculitis, forunculosis, síndrome de piel escaldada, impétigo, carbunco y abscesos cutáneos)
esta función. Por eso decimos que la piel constituye la principal barrera estructural de defensa frente a agentes externos.
CAPAS DE LA PIEL
La más externa que es la epidermis: es la capa avascular y acelular
- Dermis: un poco más profunda y suele ser vascularizada
- Hipodermis o tejido celular subcutáneo que esta inferior a la dermis
El hecho de que la capa epidérmica sea un poco avascularizada hace que algunas infecciones cuando son demasiad superficiales pues no sean demasiado inflamatoria cuando ya abarca otros estratos de la piel más
profundos como lo suelen ser la dermis e hipodermis.
DE QEU DEPENDE LA HOMEOSTASIS DE LA PIEL
En la piel debe existir un equilibrio constante entre os microrganismo y el mismo huésped de manera que la eliminación de ese equilibrio puede favorecer el desarrollo de
infección.
Para que la piel mantenga dicha homeostasis depende de 2 situaciones:
1. Defensasdelhuésped
a. Integridad de la barrera de la piel, la cual mientras no se vea
alterada va a cumplir su función, es el factor más importante dentro de los mecanismos de protección o de defensas del huésped. Si se ve alterada por dermatitis atópica, varicela, heridas, pueden favorecer el desarrollo de infecciones.
b. Microbiota residente o permanente, hay microorganismos que en superficies mucosas y en la piel que tienen su residencia en estos sitios anatómicos , tienen la función de mantener ese equilibrio de que existan más miembros de la microbiota que otro que sea patógeno y se pueda implantar para producir infección. Ej.: Estafilococos coagulasa negativo, Propionibacterium, Corinebacterium. Estas últimas 2 especies les gusta el ambiente pilosebáceo por la cantidad de ácidos grasos de esos anexos de la piel donde permanecen este tipo de bacterias como miembros residentes o permanentes.
2. Virulencia del microorganismo que puede estar en la piel misma
a. Colonización por microbiota transitoria, donde el microrganismo aprovecha el espacio y como están los nutriente disponibles puede llegar a producir una infección y más aún sí se pierde el efecto de barrea de la piel. Por contacto directo con otras personas que contienen microrganismo potencialmente patógenos , también
pueden producir enfermedad.
b. Hay algunos microrganismos que pueden producir toxinas y son las
encargadas de producir el daño.
PATOGENIA
Las manifestaciones cutáneas de una infección bacteriana pueden producirse por varios mecanismos fundamentales:
- Infección local primaria con replicación in
situ de la bacteria, es decir, que la multiplicación bacteriana en el lugar en el que se encuentra es el que está
causando el daño en la piel. Ej. impétigo (imagen de la diapositiva)
- Exotoxinas producidas por las bacterias que pueden circular en sangre y que son las encargadas de dar manifestaciones clínicas en la piel. Ej:
Síndrome de piel escaldada estafilocócica.
- Mecanismo inmunológicos que netamente esa batalla del sistema inmune contra algún antígeno presente en la piel puede producir el daño como tal. Ej. Vasculitis en infección estreptocócica o dermatitis por contacto.
- Afectación de la piel como parte de un cuadro sistémico, ej. asepsis meningocócica, cuadros de artritis séptica causada por Neisseria gonhorrreae, cuadros de sífilis.
- Manifestación de una coagulopatía intravascular diseminada (CID) como ocurre en las sepsis meningocócicas o en laguna infecciones causa por Rickettsia.
EJEMPLOS DE INFECCION PIOGENAS DE LA PIEL Y DONDE SE PRODUCE
- Impétigo o síndrome de piel escaldada (SPES) se da a nivel de epidermis
- Foliculitis: a nivel del folículo piloso pero de manera superficial
- Forúnculo o ántrax afecta al folículo piloso pero de manera más profunda
- Erisipela, celulitis: infecciones subcutáneas que comprometen estratos más
profundos, comprometiendo fascias o musculo.
CLASIFICACION DE LESIONES CUTANEAS
PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
LESIONES CUTANEAS PRIMARIAS
Macula o mancha: es un cambio de color de la piel sin ningún cambio de consistencia, es decir, no hay induraciones. Caracterizadas por ser una lesión plana, circunscrita e inconsistente debida a un cambio de coloración de la piel de tamaño y forma variable, a consecuencia de la actividad de los melanosomas presentes en la piel. hay maculas hipocrómicas e hipercrómicas o
hipopigmentadas o hiperpigmentadas, estos son sinónimos.
o Hipocrómica o hipopigmentada: maculas relativamente blancas,
más notoria en gente morena o de color
o Hipercrómicas o hiperpigmentadas: maculas más oscuras o de color
marrón, más evidentes en personas de piel blanca o caucásica.
- Pápula: lesión elevada, circunscrita, menor de 5 mm.; también de color, forma y tamaño variable. Puede originarse tanto en la epidermis como en la dermis. Ej.: habones, cuando hay una picadura por insecto, es una lesión blanda, edematosa, debido a la producción de histamina, a consecuencia de la picadura, son lesiones evanescentes, es decir que tienen una duración de 48 horas a lo mucho, y luego la lesión desaparece.
- Placa: elevación en meseta que ocupa una superficie relativamente grande en comparación con su altura y que generalmente es resultado
de la confluencia de varias pápulas. Ej.: psoriasis.
- Nódulo: lesión redondeada, circunscrita, profunda y palpable. Ej.: cuadros de esporotricosis.
- Goma: lesión nodular granulomatosa, son características también en cuadros de esporotricosis
- Tumor: lesión en forma de masa o nódulo grande que se produce por proliferación celular, ya no por el proceso infeccioso o inflamatorio o colección de líquidos.
- Vesícula: elevación de la piel por colección de fluido (suero, sangre) en las diferentes cepas de piel, de tamaño menor a 5 mm.
- Ampolla o flictena: similar a la vesícula pero es mayor a 5 mm.
- Pústula: Vesícula o ampolla llena de pus.
- Quiste: lesión en forma de cavidad cerrada por tejidos, con contenido
liquido o semilíquido, de consistencia elástica.
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
- Coco grampositivo en racimo
- “Racimos de uva”
- Catalasa positivo, al ponerse en contacto con peróxido de hidrogeno, este reacciona de manera efervescente, es el desdoble de la enzima catalasa
producido por agua y oxígeno. - Anaerobio facultativo, crece tano en anaerobiosis como aerobiosis
- Coagulasa positivo, actividad tipo trombina, es decir tienen la habilidad
de formar coágulos de fibrina a través de esta enzima por medio del
fibrinógeno. - Productora de exotoxinas:
o Citotoxinas [leucocidina de Panton Vanlentin]
o toxina exfoliativas tipo a y tipo B asociado al síndrome de piel
escaldada
o enterotoxinas
o Toxinas del síndrome de choque toxico estafilocócica 1 [TSST-1] - Productor de múltiples enzimas
STREPTOCOCCUS PYOGENES
- “Bayas en cadena”
- Cocos en cadena grampositivo
- anaerobio facultativo
- Necesita una atmosfera enriquecida en CO2 para estimular su crecimiento
- Catalasa negativo
- Microorganismo beta hemolítico, en las placas con agar sangre se ve la hemolisis incolora alrededor de las colonias.
- Enzimas como estreptolscina O y estreptolisina S
- Agente causal de infecciones supurativa y no supurativas (glomerulonefritis
y fiebre reumática); causante de faringoamigdalitis (cuadro prototipo)
IMPETIGO CUADRO CLINICO
- Se divide en 2 categorías: impétigo infeccioso/no bulloso e impétigo ampolloso/bulloso.
- Se define como una infección de la epidermis, y es la infección cutánea más frecuente en pediatría.
- Su máxima incidencia ocurre entre los 2-5 años de edad
- Esta infección se asocia a pobre higiene y hacinamiento, y se disemina con facilidad por contacto directo, por lo que el lavado de manos y otras medidas preventivas son importantes para evitar brotes. Se suele dar en
guarderías y kínder. - No suele dar clínica sistémica, casi siempre suele dar manifestaciones
delimitadas a nivel de la piel.
IMPETIGO NO BULLOSO CUADRO CLINICO
- Forma de impétigo más frecuente (70%)
- Precisa solución de continuidad (heridas, picaduras, varicela). Se caracteriza por lesiones vesículo- postulosas con base eritematosa, que
evolucionan a costras amarillentas (melicéricas). - Afecta principalmente cara y extremidades, usualmente la cara en niños.
- La bacteria más frecuente implicada es S. aureus, aunque también lo
puede dar S. pyogenes. - Clínicamente es indistinguible saber si el cuadro de impétigo no bulloso es causa por S. aureus o S. pyogenes.
- estas cepas de S. pyogenes son normalmente, diferentes de las que producen faringitis aguda. Pueden haber complicaciones no supurativas (solo glomerulonefritis) si el impétigo no bulloso es causado por S. pyogenes.
Hay que establecer diagnóstico diferencial con otros tipos de patologías siempre a nivel de piel como la dermatitis por contacto, algunas patologías asociadas con infecciones virales como herpes o varicela zooster o algunas parasitarias o hectoparasitarias como en el caso de la sarna, hay que tener en mente de que todas estas patologías se pueden complicar y desarrollar sobreinfección bacteriana y desarrollar impétigo. Este tipo de impétigo suele resolver de manera espontánea a veces sin tratamiento y sin dejar cicatrices en un tiempo de dos semanas. El tratamiento tópico acelera su resolución o si hubieran manifestaciones de tipo sistémico también, pero ya dijimos que no es lo usual y en casos de impétigo de repetición como ya lo vimos en niños se recomienda la descolonización nasal con antibióticos tópicos como la mupirocina.
IMPETIGO NO BULLOSO LESIONES
Las lesiones son más de cara, si somos anatómicamente específicos en los niños pequeños, casi siempre, también es a nivel de región nasogeniana, es decir entre la nariz y los labios. O a nivel de mentón. En la región del mentón hay presencia costra melicéricas (en img). En la imagen de la izquierda es en un miembro superior y ya se está perdiendo la costra. Hay que tener presente cuando los casos son demasiado constantes en un niño, si presenta ese tipo de infecciones, es probable que la criatura sea portadora asintomática de S. aureus, se recomienda descolonizar al niño de las fosas nasales para que no esté con tanta repetición de impétigo en la cara. Aunque sea una lesión cutánea relativamente benigna, pero no deja de ser fea, o no bien vista.
IMPETIGO AMPOLLOSO CUADRO CLINICO
El siguiente cuadro de impétigo, es el impétigo ampolloso o impétigo bullosos, se caracteriza porque las lesiones presentan ampollas, que suelen ser muy frágiles que al romperse dejaran una zona eritematosa, ocurre más en niños pequeños, no precisa solución de continuidad y la bacteria implicada es S. aureus productora de una toxina exfoliativa que actúa a nivel intraepidermico. Si se fijan en el impétigo no bulloso si era por solución de continuidad a través de algún microtrauma a nivel de la piel pero en este caso no, el implicado suele ser una toxina, en este caso puede ser una toxina exfoliativa del tipo A o del tipo B producida por S. auerus pero las lesiones son ampollosas pero delimitadas, no son generalizadas en todo el cuerpo. En raras ocasiones (<10%) (el impétigo especialmente el no bulloso ) puede complicarse con infecciones mas graves como celulitis, linfangitis o linfadenitis pero es a consecuencia del impétigo no bulloso.
SÍNDROME DE PIEL ESCALDADA ESTAFILOCÓCICA CUADRO CLINICO
El siguiente cuadro clínico, parecido al anterior, es el síndrome de piel escaldada o de Ritter, entonces ya este es de una forma pero sistémica del impétigo ampolloso ya afecta todo el cuerpo producido por la diseminación pero ya a nivel sistémico de las toxinas exfoliativas A o B producidas por S. aureus, la mortalidad del cuadro en niños es baja <5% alcanzando en adultos hasta un 60%, las enfermedades de la infancia cuando no se sufren en la infancia y se sufren en la adultez casi siempre suelen complicarse. Aquí no es la replicación in situ de la bacteria la que esta causando la lesión sino que es la toxina que esta produciendo, la bacteria puede estar en un punto A pero la manifestación clínica la esta dando en un punto B distante pero en este caso es en todo el cuerpo porque es de índole sistémico.
En neonatos se suele ver este tipo de lesiones cuando afectan completamente todo el cuerpo de los niños. Las zonas mas frecuentemente afectadas son cara, axilas e ingle, en el periodo neonatal: periné y región periumbilical
En el neonato vemos como está desprendiendo la capa superficial de la piel, o sea la epidermis, se está desprendiendo y también la región perianal se encuentra involucradas. Puede empezar con conjuntivitis y edema facial, con descamación periorificial es decir en la boquita del niño, apareciendo posteriormente fiebre y lesiones ampollosas, dejando amplias zonas de piel desnuda, y dolorosa al romperse.