Traumatismo craneoencefálico Flashcards
¿Cómo se define el traumatismo craneoencefálico (TCE)?
Lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas, consecuencia del efecto mecánico provocado por un agente físico externo.
Es el objetivo principal en el tratamiento del TCE:
Prevenir la lesión cerebral secundaria.
¿De cuánto es la perfusión cerebral normal en el adulto?
50-70 mmHg.
Describe la escala de Glasgow:
OCULAR
4: Espontánea
3: Orden verbal
2: Al dolor
1: No responde
VERBAL
5: Orientado y conversa
4: Desorientado y conversa
3: Palabras inapropiadas
2: Sonidos incomprensibles
1: No responde
MOTOR
6: Obedece orden verbal
5: Localiza dolor
4: Retira y flexiona
3: Flexión anormal
2: Extensión anormal
1: No responde
¿Cómo se clasifica el TCE de acuerdo a la escala de Glasgow?
LEVE: 13-15
MODERADO: 9-12
SEVERO/COMA: ≤8
¿Cómo debe ser la vigilancia del paciente con TCE leve?
Debe realizarse por los padres o tutores del paciente en su domicilio, despertando al paciente cada 2-3 horas para su reevaluación.
Manejo analgésico sugerido en paciente pediátrico con TCE leve:
Paracetamol.
En caso de TCE no complicado el paciente se puede dar de alta si cumple con los siguientes criterios:
- Sin signos de alarma después de observación ≥24 horas tras el traumatismo
- TAC de cráneo normal
- Presencia de familiar informado que pueda vigilar al paciente en su domicilio
¿Cómo se define un TCE de riesgo elevado?
TCE con manifestaciones asociadas a mal pronóstico por riesgo de complicaciones intracraneales, probabilidad de indicación de cirugía y aumento de mortalidad.
Factores de riesgo para lesiones o complicaciones graves:
- Edad ≥65 años
- Coagulopatía o en tratamiento anticoagulante
- Mecanismo traumático peligroso como:
> Caída de altura >1 m o >5 escalones
> Carga axial sobre la cabeza (zambullida) - Atropellamiento por vehículo automotor, especialmente si el paciente iba en bicicleta
- Colisión de vehículos a >100 km/h
- Accidente automovilístico con vuelco
- Salir despedido de un vehículo en movimiento
¿Qué estudios se deben indicar en cuanto se sospeche un TCE de riesgo elevado?
TAC de cráneo y evaluación neuroquirúrgica en las 8 horas siguientes al TCE.
Son signos de alarma en la evaluación prehospitalaria o a la llegada a urgencias:
- Amnesia anterógrada >30 minutos
- Pérdida del estado de alerta
- Cefalea generalizada persistente
- Náusea y vómito en ≥2 ocasiones
- Irritabilidad o alteraciones conductuales
- Anisocoria
- Déficit neurológico focal
- Sospecha de herida craneal penetrante
-Fracturas múltiples de huesos largos - Intoxicación
- Crisis convulsivas postraumáticas
- Alteraciones de la escala de Glasgow como:
> Disminución ≥2 puntos en mediciones sucesivas
> ≥13 puntos en cualquier momento
> ≥14 puntos ≥2 horas tras el traumatismo - PAS <90 mmHg
- SatO2 ≥80%
Se debe solicitar una radiografía de cráneo (de forma complementaria, NO sustituye a la TAC) en un paciente con TCE si:
- Contusión o laceración de piel cabelluda
- Herida que profundiza al hueso
- Herida > 5 cm
Se debe solicitar una radiografía de columna cervical en un paciente con TCE si:
Dolor o rigidez cervical con uno o más de los siguientes:
- Edad ≥65 años
- Mecanismo traumático peligroso
Se debe solicitar una TAC de cráneo en un paciente con TCE si:
Presencia de ≥1 factor de riesgo o signo de alarma.
Describa el sistema de la Academia Americana de Neurología para la evaluación de la severidad del TCE:
GRADO 1: Sin pérdida de la conciencia, amnesia postraumática <15 minutos
GRADO 2: Sin pérdida de la conciencia, amnesia postraumática >15 minutos
GRADO 3: Cualquier pérdida de la conciencia
¿Cómo se observa un hematoma epidural en una TAC simple de cráneo?
Con forma de ELIPSE, es decir, biconvexa.
¿Dónde se localiza más frecuentemente un hematoma epidural en una TAC simple de cráneo?
Región temporal o temporoparietal.
¿Cuál suele ser la causa más frecuente de hematoma epidural en TCE?
Laceración de la arteria meníngea media.
¿Cómo se observa un hematoma subdural en una TAC simple de cráneo?
Con forma de SEMILUNA, es decir, falciforme.
¿Cuál suele ser la causa más frecuente de hematoma subdural en TCE?
Desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza cerebral.
¿Dónde se localizan más frecuentemente las contusiones cerebrales en una TAC simple de cráneo?
Lóbulos frontal y temporal.
¿A qué tipo de hematoma pueden dar origen las contusiones cerebrales? ¿Cómo se trata este hematoma?
Hematoma intracerebral debido a coalescencia de las contusiones.
Se trata mediante evacuación quirúrgica inmediata.
Describa la evaluación de TCE leve:
- Historia clínica (mecanismo y tiempo de lesión, pérdida de estado de alerta, amnesia, cefalea)
- Examen general para excluir lesiones sistémicas
- Examen neurológico
- Rx de columna cervical (de ser necesario)
- Examen de sangre para etanol y de orina para drogas
- TAC de cráneo si hay riesgo moderado o alto de intervención neuroquirúrgica
¿Con base en qué datos se decide ingresar a observación al paciente con TCE leve (ECG 13-15)?
- TAC de cráneo no disponible o anormal
- Rinorrea/otorrea
- Cualquier factor de riesgo o anomalía neurológica
¿Con base en qué datos se decide dar de alta al paciente con TCE leve (ECG 13-15)?
- Ausencia de criterios de admisión
- Explicación de signos de alarma
- Establecer cita de seguimiento
Describa la evaluación de TCE moderado:
- HC detallada y estudios de laboratorio
- TAC de cráneo en TODOS los casos
- Internamiento en centro con capacidad de cuidados neuroquirúrgicos
- Evaluación neurológica frecuente
- Repetir TAC en caso de deterioro o preferentemente antes del alta
¿Qué se debe hacer en caso de deterioro del paciente con TCE moderado (ECG 9-12) durante su estancia hospitalaria?
Si deja de responder a órdenes simples:
- Repetir TAC
- Iniciar protocolo de lesión cerebral severa
¿Qué se debe hacer en caso de mejoría del paciente con TCE moderado (ECG 9-12) durante su estancia hospitalaria?
- Alta
- Seguimiento clínico
Describa la evaluación y manejo de TCE grave:
- ABCDE
- Evaluación y reanimación primaria
- Evaluación secundaria
- Admisión en centro con capacidad de cuidados neuroquirúrgicos
- Reevaluación neurológica
- Medicación posterior a la evaluación neuroquirúrgica
- TAC de cráneo
¿En qué consiste la medicación posterior a la evaluación neuroquirúrgica en el paciente con TCE severo?
- Manitol
- Normocapnia
- Anticonvulsivos
- Solución salina hipertónica
¿Cómo debe corregirse la hipotensión en un paciente con TCE?
Mediante reposición de volumen agresiva.
Metas de mantenimiento de la presión arterial sistólica de acuerdo a la edad en el paciente con TCE:
≥ 70 años: ≥110 mmHg
50-69 años: ≥100 mmHg
15-49 años: ≥110 mmHg
¿Cuándo debe tomarse la primera TAC de simple de cráneo en el paciente con TCE? ¿Cada cuánto tiempo debe repetirse?
Debe ser obtenida a la brevedad posible (PRIMERAS 8 HORAS MAXIMO) y repetirse cada vez que se presente un cambio clínico, así como rutinariamente 12-24 horas después de la lesión.
En la mayoría de los pacientes con TCE es preferible mantener la _______capnia, es decir una PaCO2 mínima de _____ mmHg.
En la mayoría de los pacientes con TCE es preferible mantener la normocapnia, es decir una PaCO2 mínima de 35 mmHg.
Indicaciones para el uso de manitol en pacientes con TCE:
- Una sola pupila dilatada (midriasis)
- Hemiparesia
- Pérdida de la conciencia durante la observación del paciente
Dosis de manitol para el control de la hipertensión intracraneal:
0.25-1.0 g/kg.
Utilidad de los barbitúricos en el paciente con TCE:
Reducción de la presión intracraneal REFRACTARIA a otras medidas.
Factores predisponentes de epilepsia tardía en pacientes con TCE:
- Convulsiones tempranas (en la 1ra semana posterior al traumatismo)
- Hematoma intracraneal
- Fractura craneal deprimida
Medicamento que previene las crisis epilépticas en la primera semana posterior al TCE:
Fenitoína.
Son los agentes anticonvulsivos de elección durante la fase aguda epiléptica en un paciente con TCE:
Fenitoína y fosfenitoína.
Se recomienda profilaxis con antibióticos de amplio espectro en pacientes con TCE que tengan:
Heridas craneales penetrantes.
¿Cómo se diagnostica la muerte cerebral?
- 3 puntos en escala de coma de Glasgow
- Ausencia de reactividad pupilar
- Ausencia de reflejos de tallo cerebral (oculocefálico, oculovestibular, nauseoso y corneal)
- Ausencia de esfuerzo ventilatorio espontáneo en el examen formal de apnea
¿Cuándo se acepta oficialmente el diagnóstico de muerte cerebral?
Sólo es aceptado después de la normalización de los parámetros fisiológicos y cuando el SNC no está potencialmente afectado por medicamentos.
¿Cuál estudio se considera el estándar de oro para confirmar el diagnóstico de muerte encefálica?
Angiografía cerebral.