Quemaduras (escaldadura, flama) Flashcards

1
Q

¿Qué es una quemadura?

A

Deshidratación súbita de un tejido, ya sea por calor u otros agentes, cuya característica es:
- Desnaturalización proteica
- Destrucción celular
- Abolición de su metabolismo
Provocando pérdida de la continuidad de piel u otros tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Dónde ocurren la mayoría de las quemaduras en niños?

A

En el hogar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la principal causa de quemaduras en niños (sobre todo los <5 años)?

A

Líquidos calientes (escaldaduras) en cocina y baño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué partes del cuerpo se ven más frecuentemente afectadas por quemaduras?

A
  • Extremidades superiores (71% de los casos)
  • Cabeza y cuello (52% de los casos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La alta incidencia de quemaduras no accidentales en niños debe hacer sospechar la posibilidad de:

A

Maltrato infantil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué sistemas de clasificación existen para las quemaduras?

A

Converse-Smith (grados I-IV) y de Benaim (tipos A, AB, B).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Describe las quemaduras de 1er grado:

A

Quemadura de 1er grado epidérmica superficial
- Incluye quemaduras solares o producidas por un contacto breve
- Apariencia: húmeda y roja, palidece a la presión, sin ampollas
- Sensibilidad: puede ser dolorosa
- Tiempo de curación: <7 días
- Cicatriz residual: No
NO se consideran en el cálculo de reposición hídrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Describe las quemaduras de 2do grado superficiales:

A

Quemadura de segundo grado superficial espesor parcial superficial
- Incluye a las escaldaduras por salpicadura o derrame
- Apariencia: rosada o rojo intenso con ampollas delgadas, palidece a la presión
- Sensibilidad: muy dolorosa
- Tiempo de curación: <14 días
- Cicatriz residual: Puede haber alteraciones de la coloración, pero el riesgo de cicatrización es bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Describe las quemaduras de 2do grado profundas:

A

Quemadura de segundo grado profunda espesor parcial profundo
- Incluye escaldaduras, fuego y/o contacto con superficies calientes
- Apariencia: rosa pálido o rojo violáceo, puede haber ampollas y no hay llenado capilar
-Sensibilidad: dolorosa
- Tiempo de curación: >21 días, puede requerir injerto
- Cicatriz residual: Riesgo elevado de cicatrización hipertrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describe las quemaduras de 3er grado:

A

Quemadura de tercer grado espesor total
- Incluye escaldaduras por inmersión en aceite o grasa, fuego, químicas o por electricidad de voltaje alto
- Apariencia: blanca o negra, acartonada o aperlada
- Sensibilidad: ninguna
- Tiempo de curación: no cura espontáneamente, requiere injertos
- Cicatriz residual: siempre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Describe las quemaduras de 4to grado:

A

Quemadura de cuarto grado
Involucra fascia, músculo y/o hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A qué grado de Converse-Smith corresponde cada tipo de quemadura en la clasificación de Benaim?

A

Grado I: A (eritematosa)
Grado II superficial: AB-A (flictenular)
Grado II profundo: AB-B
Grado III-IV: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se define el “paciente gran quemado”?

A

Presenta una o más de las siguientes:
- índice de gravedad >70 puntos o quemaduras de 2do y 3er grado en >20% de la superficie corporal
- <2 años o >65 años con quemaduras de 2do y 3er grado en >10% de la superficie corporal
- Quemaduras respiratorias o por inhalación de humo
- Quemaduras eléctricas por corrientes de alta tensión
- Quemaduras asociadas a politraumatismo
- Pacientes con enfermedades graves asociadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la herramienta de evaluación de extensión de quemaduras de elección para adultos?

A

Regla de los 9 de Wallace.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describe los porcentajes correspondientes a cada región anatómica de acuerdo a la regla de los 9 de Wallace:

A
  • Cabeza y cuello: 9%
  • Tórax (ant): 9%
  • Abdomen (ant): 9%
  • Espalda superior (post): 9%
  • Espalda inferior (post): 9%
  • Cada extremidad superior: 9% (ambas 18%)
  • Cada extremidad inferior: 18% (ambas 36%)
  • Genitales: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La superficie palmar (incluyendo dedos) de la mano del paciente representa aproximadamente un ___% de su SC.

A

La superficie palmar (incluyendo dedos) de la mano del paciente representa aproximadamente un 1% de su SC.

17
Q

¿Cuál es la herramienta de evaluación de extensión de quemaduras de elección para niños?

A

Esquema de Lund and Browder.

18
Q

¿Cuál es el manejo inicial en la atención del paciente quemado?

A
  • Comprobar seguridad de la escena
  • Quemadura por electricidad: desconectar la corriente y separar al paciente de la fuente
  • Paciente en llamas: cubrir con una manta y hacerlo rodar, retirar ropa para detener el proceso de ardor (excepto la ropa que esté adherida)
  • Enfriamiento de la quemadura con agua corriente a 8-15°C por 20 minutos
  • Colocación de apósito y vendaje
  • Cubrir con sábanas tibias, limpias y secas para prevenir hipotermia
19
Q

Indicaciones para intubación temprana del paciente quemado:

A
  • Signos de obstrucción de vía aérea (estridor, ronquera, uso de músculos accesorios)
  • Signos de compromiso respiratorio (mal manejo de secreciones, pobre oxigenación, etc)
  • Extensión de la quemadura >40% de la superficie corporal total
  • Quemaduras faciales extensas y profundas
  • Quemaduras dentro de la boca
  • Quemaduras circunferenciales del cuello de espesor total (3er grado)
  • Edema significativo o riesgo de edema
  • Disfagia
  • Diminución del nivel de conciencia con afectación de los reflejos protectores de la vía aérea
20
Q

Un nivel de carboxihemoglobina >____% en un paciente involucrado en un incendio sugiere lesión por ______________.

A

Un nivel de carboxihemoglobina >10% en un paciente involucrado en un incendio sugiere lesión por inhalación.

21
Q

¿En qué pacientes quemados se deberá realizar reanimación hídrica?

A

En aquellos con quemaduras de 2do y 3er grado con >20% de SCQ.

22
Q

La tasa inicial de infusión para la reanimación hídrica en adultos y adolescentes ≥14 años quemados por flama o escaldadura es de _____ml x kg x %SCQ.

A

La tasa inicial de infusión para la reanimación hídrica en adultos y adolescentes ≥14 años es de 2ml x kg x %SCQ.

23
Q

La tasa inicial de infusión para la reanimación hídrica en niños <14 años quemados por flama o escaldadura es de _____ml x kg x %SCQ.

A

La tasa inicial de infusión para la reanimación hídrica en niños <14 años quemados por flama o escaldadura es de 3ml x kg x %SCQ.

24
Q

La tasa inicial de infusión para la reanimación hídrica en todos los quemados por electricidad es de _____ml x kg x %SCQ, también llamada fórmula de ___________.

A

La tasa inicial de infusión para la reanimación hídrica en todos los quemados por electricidad es de 4 ml x kg x %SCQ, también llamada fórmula de Parkland.

25
Q

El objetivo de la restitución de líquidos es mantener una uresis de ____ ml/kg/hora o ___-____ml/hora en adultos y adolescentes ≥14 años quemados por flama o escaldadura.

A

El objetivo de la restitución de líquidos es mantener una uresis de 0.5 ml/kg/hora o 30-50 ml/hora en adultos y adolescentes ≥14 años quemados por flama o escaldadura.

26
Q

El objetivo de la restitución de líquidos es mantener una uresis de ____ ml/kg/hora en niños <14 años quemados por flama o escaldadura.

A

El objetivo de la restitución de líquidos es mantener una uresis de 1 ml/kg/hora en niños <14 años quemados por flama o escaldadura.

27
Q

El objetivo de la restitución de líquidos es mantener una uresis de ____ ml/kg/hora en todos los quemados por electricidad.

A

El objetivo de la restitución de líquidos es mantener una uresis de 1-1.5 ml/kg/hora o 100 ml/hora hasta que la orina aclare en todos los quemados por electricidad.

28
Q

¿Cuál es la solución de elección para la reanimación hídrica en todos los pacientes quemados?

A

Solución Ringer Lactato.

29
Q

¿Qué solución se debe agregar a la reanimación hídrica en niños <30 kg?

A

Solución glucosada al 55 de mantenimiento.

30
Q

¿En cuánto tiempo se debe administrar la reanimación hídrica inicial?

A
  • Administrar 50% en las primeras 8 horas tras la quemadura.
  • Administrar el otro 50% en las 16 horas siguientes
31
Q

¿Cuántas vías y de qué calibre deben estar disponibles para la reanimación hídrica del paciente quemado?

A

DOS vías de gran calibre 18 G.

32
Q

Son criterios de referencia establecidos en la GPC y ATLS para el paciente quemado:

A
  • Quemaduras de espesor parcial (2do grado) >10% SC
  • Afectación de áreas especiales (cara, manos, pies, genitales, periné, articulaciones mayores)
  • Quemaduras eléctricas, químicas o por inhalación
  • Enfermedades subyacentes o desórdenes psicológicos que puedan comprometer manejo y/o recuperación
  • Quemadura y traumatismo asociado
33
Q

En caso de que un paciente requiera un injerto secundario a una quemadura de espesor profundo ¿en cuánto tiempo máximo debe realizarse este procedimiento?

A

Máximo 72 horas.

34
Q

¿Qué nombre recibe el modelo que se recomienda consultar para prevención de quemaduras en pacientes pediátricos?

A

Prevención de Quemaduras en Grupos Vulnerables en México de la STCONAPRA.

35
Q

Son medidas de prevención de quemaduras en la población pediátrica:

A
  • Aislar a infantes de actividades de riesgo (cocinar, fuego, electricidad)
  • Posicionamiento del mango de sartenes hacia el interior de la estufa
  • Uso de ropa adecuada para cocinar por los adultos
  • Mantener termostato de T° del agua a <49°C
  • Vigilancia de temperatura del agua de la ducha
  • Resguardo de fósforos, encendedores y velas
  • Protección de contactos eléctricos con tapas
  • Colocación de productos de limpieza en estanterías altas
  • Vigilancia del deterioro físico y mental de ancianos