Enfermedad arterial periférica Flashcards
Es una de las principales manifestaciones clínicas de la aterosclerosis:
Enfermedad arterial periférica.
¿Qué es la enfermedad arterial periférica (EAP)?
Estenosis u obstrucción de la luz arterial por placas de ateroma originadas en la capa íntima, disminuyendo la presión de perfusión sanguínea y dando lugar a isquemia.
Son factores de riesgo para enfermedad arterial periférica:
- Tabaquismo
- Diabetes mellitus
- > 70 años
- AHF de EAP
- Dislipidemia
- Hipertensión arterial sistémica
- Enfermedad renal crónic
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la EAP?
- Hipotermia y palidez de extremidades
- Pérdida del vello
- Uñas quebradizas
- Dolor en grupos musculares del área glútea, muslo o pantorrilla al caminar <500 metros (claudicación)
¿Qué podemos encontrar en la exploración física de un paciente con EAP?
- Disminución o ausencia de pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior
- Retraso en el llenado capilar
- Palidez plantar y digital al levantar las extremidades
¿Cuál es el signo que se encuentra más frecuentemente en la EAP?
Claudicación.
Describe los estadios de la clasificación de Fontaine para EAP:
I. Asintomático
II. Claudicación leve
IIb. Claudicación leve-moderada
III. Dolor isquémico en reposo
IV. Úlcera o gangrena
¿Cuál es el examen diagnóstico no invasivo de primera línea para pacientes sospechosos de EAP?
Medición de índice tobillo-brazo (ITB) en reposo.
¿Cómo se clasifica el ITB de acuerdo a su medición?
- Normal 1.00-1.40
- Limítrofe 0.91-0.99
- EAP <0.9
¿Qué prueba se recomienda hacer en caso de obtener un ITB normal o limítrofe?
ITB con ejercicio, donde una disminución del 15% después del ejercicio hace el diagnóstico.
¿Cómo se calcula el ITB?
Se obtiene al dividir la presión arterial sistólica del maléolo entre la presión arterial sistólica del brazo.
¿En qué pacientes se recomienda realizar el índice dedo-brazo?
En pacientes con sospecha de EAP cuando el ITB sea >1.40 (no compresible).
Son métodos de primera línea para confirmar y localizar las lesiones por enfermedad arterial en las extremidades inferiores:
Pletismografía, flujometría Doppler y ecografía dúplex.
¿En qué pacientes se realiza la angiorresonancia? ¿qué estudio se puede realizar en caso de contraindicación de angiorresonancia?
En pacientes candidatos a intervención endovascular con el propósito de diagnosticar la localización anatómica y presencia de estenosis significativa.
En caso de estar contraindicada, se realizará la angiotomografía.
¿En qué pacientes es útil la angiografía?
En pacientes con claudicación intermitente en quienes se considera revascularización.
¿Qué medidas no farmacológicas se incluyen en el tratamiento de la EAP?
Medidas de higiene arterial:
- Evitar ropa ajustada
- Protección de extremidades al frío (evitando uso de calor local)
- No elevar extremidades
- Ejercicio rutinario supervisado
- Uso de calzado especial
- Suspensión de hábito tabáquico
- Control de DM2 con HbA1c <7%
Es el medicamento de primera elección para el tratamiento de claudicación intermitente:
Cilostazol 100 mg cada 12 horas por 3 meses.
¿Cuándo debe realizarse revascularización en el paciente con EAP?
Cuando limite su estilo de vida y no responda adecuadamente a tratamiento dirigido.
¿Cuándo se indica revascularización quirúrgica con injertos autólogos o sintéticos?
En caso de afección estenótica u obliterante de localización:
- Aorto-ilíaca
- Femoro-poplítea
- Vasos distales
¿Cuándo se indica revascularización endovascular?
En caso de lesiones cortas y no calcificadas de localización:
- Aorto-ilíaca
- Femoro-poplítea
- Vasos distales
¿Cómo se lleva a cabo el seguimiento después de la revascularización?
Mediante USG Doppler.
¿Cuándo se realiza la simpatectomía lumbar?
En casos de isquemia crítica para tratamiento paliativo.
Describe una úlcera de origen arterial:
- Localización: Ortejos, maleolos externos y puntos de presión
- Piel circundante: Atrófica y brillante
- Dolor: Intenso, aliviado con el declive
- Isquemia: Puede presentarse
- Hemorragia: Ausente o leve
- Morfología: Pulsos disminuidos, palidez al elevar, rubor en bipedestación, excavada
Describe los grados y categorías de la clasificación Rutherford para EAP:
G0 C0 - Asintomtico
G1 C1 - Claudicación leve
G1 C2 - Claudicación moderada
G1 C3 - Claudicación severa
G2 C4 - Dolor isquémico en reposo
G3 C5 - Pérdida menor de tejidos
G4 C6 - Úlcera o gangrena
¿Cuándo se recomienda el uso de aspirina o clopidogrel en pacientes con EAP?
- Se recomienda tanto en EAP sintomática como asintomática para reducir el riesgo de IAM, EVC o muerte vascular
-Se recomienda para reducir el riesgo de eventos isquémicos en pacientes con EAP sintomática después de revascularización de extremidades inferiores