Posparto y puerperio Flashcards

1
Q

¿Qué es el puerperio y cuánto dura?

A

Es el periodo que comienza tras el parto y se extiende hasta los 42 días (6 semanas). Se divide en:
Puerperio inmediato: Primeras 24 horas.
Puerperio mediato: Del segundo al séptimo día.
Puerperio tardío: Desde el octavo día hasta el día 42 Hemorragia posparto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se define la hemorragia posparto?

A

Es la pérdida excesiva de sangre (> 500 ml tras un parto vaginal o > 1,000 ml tras una cesárea) o una disminución del 10% del hematocrito .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Causa más común de hemorragia posparto?

A

La atonía uterina es responsable del 50% de los casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tratamie para la atonía uterina?

A

Masaje uterino.
Fármacos uterotónicos (oxitocina, ergonovina, carboprost).
Taponamiento uterino.
Tratamiento quirúrgico como histerectomía en casos graves .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué es la fiebre puerperal según la OMS?

A

Es la infección del tracto genital en los primeros 42 días posparto, caracterizada por fiebre (> 38 °C en dos tomas separadas), dolor pélvico, flujo vaginal anormal y subinvolución uterina .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el factor de riesgo más impola endometritis puerperal?

A

La cesárea, que aumenta 30 veces el riesgo respecto al parto vaginal .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué otros factores predisponen a la endometrititura de membranas prolongada,

A

actos vaginales frecuentes, parto prolongado y anemia .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué fármaco se utilizar para inhibir la lactancia y en qué casos está indicada?

A

Se utiliza cabergolina. La inhibición está indicada en casos de infecciones graves, uso de ciertos fármacos (ciclofosfamida, litio) o problemas sociales y psicológicos .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué contraindicaciones existen para la lactancia materna?

A

TUBERCUIosis activa y VIH.
Drogadicción materna.
Uso de medicamentos que pasan a la leche y son tóxicos para el recién nacido .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

**¿Qué son los entuertos y quiénes los padecen más

A

contracciones uterinas dolorosas durante el puerperio, más frecuentes en multíparas y mujeres que reciben oxitocina .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la tiroiditis posparto y cuál es su evolución?

A

Es una alteración inmunológica que causdismo leve seguido de hipotiroidismo. Tiende a normalizarse entre los 6 y 9 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué manifestaciones tiene la psicosis puerperal y en qué pacientes es más frecuente?

A

Aparece como un cuadro confuso onirico, más frecuente en pacientes con antecedentes maníaco-depresivos y en primíparas .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se define la hemorragia posparto?

A

Es un sangrado vaginal excesivo de más de 500 ml tras un parto vaginal o más de 1,000 ml tras una cesárea, o una disminución del hematocrito mayor al 10%​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo se considera una hemorragia posparto grave?

A

Disminución del 25% de la volemia.
Pérdida sanguínea superior a 150 ml/min.
Cambios hemodinámicos severos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué se diferencia la hemorragia posparto primaria de la secundaria?

A

Primaria: Ocurre en las primeras 24 horas.
Secundaria: Sucede entre las 24 horas y seis semanas posparto​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la incidencia de la hemorragia posparto?

A

Aparece en el 5-8% de los partos y es la principal causa de transfusión obstétrica​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la causa más común de hemorragia posparto?

A

La atonía uterina, responsable del 50% de los casos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué factores predisponen a la atonía uterina?

A

Sobredistensión uterina (embarazo múltiple, polihidramnios, macrosomía).
Gran multiparidad.
Uso prolongado de oxitocina.
Infección amniótica.
Útero miomatoso.
Relajantes uterinos como sulfato de magnesio​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué otras causas importantes existen para la hemorragia posparto?

A

Lesiones del canal del parto (20%).
Retención placentaria (5-10%).
Coagulopatías​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué síndrome puede desarrollarse tras una hemorragia posparto grave?

A

El síndrome de Sheehan, caracterizado por:
Necrosis hipofisaria.
Hipogalactia, amenorrea.
Pérdida de vello púbico y axilar.
Hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las medidas preventivas más efectivas durante el parto? HEMORRAGIA POSTPARTO

A

Administración de oxitocina tras el nacimiento del primer hombro.
Pinzamiento temprano del cordón umbilical.
Tracción controlada del cordón.
Masaje uterino tras administrar uterotónicos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué fármaco es el uterotónico de primera elección?

A

La oxitocina, administrada en dosis de 10 UI intravenosa o intramuscular​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué pasos se deben seguir en el tratamiento inicial de la hemorragia posparto?

A

Masaje uterino.
Administración de fármacos uterotónicos (oxitocina, ergonovina, misoprostol).
Reposición de líquidos y control de diuresis.
Exploración para identificar la causa​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué opciones quirúrgicas existen para el manejo de la hemorragia posparto?

A

Taponamiento uterino.
Ligadura de vasos uterinos.
Ligadura de la arteria ilíaca interna.
Histerectomía obstétrica como última medida​

25
Q

¿Qué alternativas a la oxitocina existen y cuáles son sus efectos secundarios?

A

Ergonovina: Hipertensión arterial y espasmo arterial coronario.
Misoprostol: Náuseas, diarrea y dolor abdominal.
Carboprost: Contraindicado en enfermedades cardíacas y pulmonares, puede causar broncoespasmo​

26
Q

¿Qué es la inversión uterina?

A

Es el prolapso del fondo uterino a través del cérvix, generalmente causado por una tracción excesiva del cordón umbilical antes del alumbramiento completo​

27
Q

¿Cuáles son las clasificaciones de la inversión uterina?

A

Incompleta: El fondo uterino no protruye por el cérvix.
Completa: El fondo uterino atraviesa el cérvix y se visualiza en la vagina​

28
Q

¿Cuál es la causa más común de la inversión uterina?

A

Una tracción inapropiada o excesiva del cordón umbilical antes de que ocurra el alumbramiento completo​

29
Q

¿Qué factores pueden predisponer a la inversión uterina?

A

Maniobras obstétricas inadecuadas.
Sobredistensión uterina previa.
Anomalías uterinas​

30
Q

¿Cómo se manifiesta clínicamente la inversión uterina?

A

Dolor intenso.
Hemorragia profusa.
Masa vaginal o endocervical blanda de color rojo-azulado.
Ausencia del globo uterino palpable a través del abdomen​

31
Q

¿Cuál es el método diagnóstico principal para la inversión uterina?

A

El diagnóstico es clínico, basado en los hallazgos físicos mencionados​

32
Q

¿Cuál es el riesgo más importante asociado a la inversión uterina?

A

La hemorragia masiva, que puede poner en riesgo la vida de la paciente​

33
Q

¿Qué complicación infecciosa puede aparecer tras la corrección de la inversión uterina?

A

Endomiometritis​

34
Q

¿Cuál es la actitud de elección para tratar la inversión uterina?

A

La reposición manual del útero es el tratamiento de primera línea​

35
Q

¿Qué medidas adicionales pueden ser necesarias en casos graves de inversión uterina?

A

Control de la hemorragia.
Administración de líquidos intravenosos.
Uso de uterotónicos tras la reposición uterina para promover la contracción​

36
Q

¿Cómo define la OMS la fiebre puerperal?

A

Es la infección del tracto genital que ocurre entre la rotura de membranas o el nacimiento y los 42 días posparto, acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
Dolor pélvico.
Flujo vaginal anormal o fétido.
Subinvolución uterina​

37
Q

¿Qué se considera fiebre puerperal?

A

Una temperatura superior a 38 °C en dos tomas separadas entre los días segundo y décimo posparto​

38
Q

¿Qué porcentaje de la mortalidad materna se asocia con la infección posparto?

A

Las infecciones posparto representan un tercio de la mortalidad materna de origen obstétrico​

39
Q

¿Qué características tienen las infecciones puerperales?

A

Son polimicrobianas y están causadas por microorganismos que habitan el tracto genital​

40
Q

¿Cuáles son las causas más frecuentes de infecciones puerperales?

A

Corioamnionitis.
Endometritis.
Infecciones de la herida quirúrgica.
Aborto séptico.
Infecciones del tracto genitourinario.
Tromboflebitis pélvica.
Infecciones de episiotomía​

41
Q

¿Qué factor incrementa significativamente el riesgo de endometritis?

A

La cesárea, con un riesgo 30 veces mayor que en el parto vaginal​

42
Q

¿Qué síntomas presenta la endometritis puerperal?

A

Fiebre.
Leucocitosis.
Útero subinvolucionado y doloroso a la palpación.
Loquios malolientes que pueden ser purulentos.
En casos graves, puede haber malestar, hipotensión, íleo y shock​

43
Q

¿Qué agentes causan la mastitis puerperal y cómo se desarrolla?

A

Generalmente causada por Staphylococcus aureus del neonato, ocurre en primigrávidas y lactantes debido a fisuras del pezón. Puede evolucionar hacia abscesos​

44
Q

¿Cómo se confirma la causa de una infección puerperal?

A

A través de cultivos del foco séptico para identificar el origen y el agente causal​

45
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial de la endometritis puerperal?

A

Antibioterapia intravenosa en dosis altas (clindamicina + gentamicina).
Profilaxis intraparto con ampicilina o amoxicilina + clavulánico en pacientes con factores de riesgo​

46
Q

¿Cómo se maneja una mastitis con absceso?

A

Calor local.
Vaciamiento mamario tras las tomas.
Antibioterapia específica (cloxacilina o amoxicilina-clavulánico).
Drenaje quirúrgico en caso de abscesos​

47
Q

¿Cuándo está contraindicada la lactancia materna?

A

Infecciones maternas: Tuberculosis activa o VIH (excepto en países en vías de desarrollo).
Uso de medicamentos tóxicos: Ciclofosfamida, ciclosporina, ergotamina, litio, metotrexato.
Condiciones maternas: Drogadicción o psicosis puerperal​

48
Q

¿En qué casos se permite la lactancia a pesar de una condición médica?

A

Las mujeres con infección por herpes activo pueden dar lactancia si no hay lesiones en las mamas.
La transmisión de CMV a través de la leche no suele producir enfermedad en el recién nacido​

49
Q

¿Qué condiciones del recién nacido pueden contraindicar la lactancia?

A

Anomalías anatómicas: Alteraciones de la boca o vía respiratoria.
Problemas metabólicos: Galactosemia o fenilcetonuria.
Alteraciones en la succión o deglución​

50
Q

¿Cuál es el fármaco de elección para inhibir la lactancia?

A

La cabergolina, que se acompaña de medidas locales como el uso de hielo local y sujetador compresivo​

51
Q

¿Cómo se administra la cabergolina para inhibir la lactancia?

A

Se administra en una única dosis de 1 mg por vía oral​

52
Q

¿Qué otras medidas se emplean para complementar la inhibición de la lactancia?

A

Uso de hielo local y sujetadores compresivos para disminuir el estímulo mecánico​

53
Q

¿Cuál es la recomendación sobre la frecuencia de las tomas durante la lactancia natural?

A

Las tomas deben realizarse cada tres horas o a demanda, priorizando la respuesta al recién nacido​

54
Q

¿Qué son los entuertos y en quiénes son más frecuentes?

A

Los entuertos son contracciones uterinas dolorosas que ocurren durante el puerperio, más comunes en multíparas o cuando se ha usado oxitocina. Están relacionados con la liberación de oxitocina por el estímulo del pezón​

55
Q

¿Qué es la tiroiditis posparto y cómo evoluciona?

A

Es una alteración inmunológica que cursa con una fase inicial de hipertiroidismo leve seguida de hipotiroidismo. Suele normalizarse entre los 6 y 9 meses​

56
Q

¿Qué nervios se afectan con mayor frecuencia en la parálisis nerviosa periférica materna?

A

Nervio obturador.
Nervio femoral.
Nervio peroneo.
La parálisis suele deberse a compresión durante el parto, como en el uso del fórceps, y se resuelve espontáneamente en semanas​

57
Q

¿Qué factores aumentan el riesgo de tromboflebitis puerperal?

A

Cesáreas previas.
Preeclampsia.
Inmovilidad prolongada.
Aunque la deambulación precoz ha disminuido su incidencia, sigue siendo una complicación significativa​

58
Q

¿Qué formas clínicas existen de alteraciones mentales posparto?

A

Tristeza o melancolía puerperal: Afecta al 80% de las mujeres, no requiere tratamiento psiquiátrico y mejora con apoyo emocional.
Depresión puerperal: Requiere tratamiento especializado.
Psicosis puerperal: Cuadro grave con confusión, más frecuente en primíparas con antecedentes de trastorno bipolar​

59
Q

¿Cuál es la principal causa de muerte materna durante el puerperio?

A

Primera causa: Hemorragia (30%), principalmente por abruptio, atonía uterina y CID.
Segunda causa: Embolismo pulmonar (23%).
Tercera causa: Hipertensión (18%)​