Cáncer de mama Flashcards
¿Cuál es el tumor maligno más frecuente en las mujeres?
El cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres, especialmente en países desarrollados
¿Cuál ha sido la tendencia reciente en la incidencia del cáncer de mama?
Ha habido un incremento progresivo en su incidencia, siendo más notorio en mujeres menores de 40 años
¿Cuál es la situación del cáncer de mama en México?
En México, es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres y la principal causa de muerte por cáncer en esta población. Representa entre el 20-25% de los casos de cáncer en mujeres y contribuye con el 15-20% de la mortalidad por cáncer
¿Cómo influye la actividad física en el riesgo de cáncer de mama?
La actividad física retrasa la menarquia, aumenta los ciclos anovulatorios y reduce las hormonas sexuales endógenas, lo que disminuye entre un 30-40% el riesgo de desarrollar cáncer de mama en comparación con mujeres sedentarias
¿Qué importancia tienen los antecedentes genéticos en el cáncer de mama?
Los antecedentes familiares, especialmente en pacientes con historia de cáncer de mama en premenopausia, son relevantes. Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 son responsables de más del 50% de los casos hereditarios
¿Cuáles son los principales factores de riesgo modificables? Ca de mama
Nuliparidad.
Alcoholismo.
Obesidad.
Sedentarismo.
Primer embarazo después de los 30 años.
Lactancia corta (< 6 meses).
Tabaquismo.
Uso prolongado de anticonceptivos orales (> 10 años).
Terapia de reemplazo hormonal (> 5 años).
Diabetes
¿Cuáles son los factores de riesgo no modificables? De ca de mama
Historia familiar de cáncer (mutaciones en BRCA1 y BRCA2).
Menopausia tardía (> 55 años).
Menarquia precoz (< 12 años).
Radioterapia previa en tórax.
Densidad mamográfica aumentada.
Enfermedades mamarias benignas proliferativas
¿Cuál es el método diagnóstico esencial para el cáncer de mama?
La mamografía es el método imprescindible en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
¿Qué signos mamográficos son sospechosos de malignidad?
Microcalcificaciones agrupadas en número ≥ 5, de distribución lineal o ramificada.
Nódulo denso, espiculado, de bordes imprecisos.
Retracción de piel o edema cutáneo.
Pérdida de arquitectura y densidades focales asimétricas
¿Qué estudios se utilizan como complemento de la mamografía?
Ecografía: Diferencia entre lesiones sólidas y quísticas, guía para punción de lesiones, útil en mamas densas y en mujeres jóvenes.
Resonancia Magnética: Indicada para detección de multifocalidad, recidivas en cicatriz o carcinoma oculto.
Punción-aspiración con aguja fina (PAAF): Sensibilidad del 91% y especificidad del 96%.
Biopsia con aguja gruesa: Sensibilidad del 89%, especificidad del 100%, permite distinguir entre lesiones invasoras y no invasoras
¿Qué pruebas proporcionan el diagnóstico definitivo? Ca de mama
La biopsia quirúrgica es el estándar para confirmar el cáncer de mama, permitiendo el estudio anatomopatológico completo
¿Qué hallazgos clínicos son sospechosos de malignidad? Ca de mama
Nódulo duro, fijo, de contorno irregular.
Retracción de la piel o pezón.
Secreción sanguinolenta unilateral.
Adenopatías axilares duras y fijas
¿Qué es la clasificación BI-RADS y cuáles son sus categorías clave?
Es un sistema internacional para reportar mamografías. Algunas categorías incluyen:
BI-RADS 0: Evaluación incompleta; requiere estudios adicionales.
BI-RADS 2: Hallazgos benignos, seguimiento rutinario.
BI-RADS 4: Sospecha de malignidad, requiere diagnóstico histológico.
BI-RADS 5: Altamente sugestivo de malignidad, probabilidad > 95%
¿Cuándo deben realizarse mamografías según las recomendaciones generales?
Mujeres asintomáticas de 40-49 años: anual.
Mujeres de 50-74 años: cada 1-2 años.
Mujeres con alto riesgo: anual desde los 30 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado más joven
¿Qué papel juega la autoexploración mamaria en la detección precoz?
No se considera útil para reducir la mortalidad por cáncer de mama, pero sigue siendo recomendada como parte del conocimiento corporal
¿Qué indica la categoría BI-RADS 0?
Descripción: Evaluación incompleta.
Manejo: Requiere estudios adicionales o comparación con mamografías previas.
Probabilidad de cáncer: No aplica
¿Qué significa una categoría BI-RADS 1?
Descripción: Estudio negativo.
Manejo: Seguimiento rutinario con mamografía.
Probabilidad de cáncer: 0%
¿Qué implica una categoría BI-RADS 2?
Descripción: Hallazgos benignos.
Manejo: Seguimiento rutinario con mamografía.
Probabilidad de cáncer: 0%
¿Qué características tiene la categoría BI-RADS 3?
Descripción: Probablemente benigno.
Manejo: Seguimiento semestral con mamografía.
Probabilidad de cáncer: 0-2%
¿Cómo se subdivide la categoría BI-RADS 4 y qué indica cada subcategoría?
4A: Baja sospecha de malignidad (2-10%).
4B: Moderada sospecha de malignidad (10-50%).
4C: Alta sospecha de malignidad (50-95%).
Manejo: Diagnóstico histológico mediante biopsia
¿Qué indica la categoría BI-RADS 5?
Descripción: Altamente sugestivo de malignidad.
Manejo: Diagnóstico histológico urgente y tratamiento.
Probabilidad de cáncer: > 95%
¿Qué significa la categoría BI-RADS 6?
Descripción: Malignidad confirmada por biopsia.
Manejo: Tratamiento definitivo según corresponda
¿Qué diferencias en manejo existen entre las categorías BI-RADS 3 y 4?
BI-RADS 3: Observación con seguimiento periódico.
BI-RADS 4: Diagnóstico invasivo mediante biopsia
¿Cómo clasifica la OMS los tipos histológicos de cáncer de mama?
Según el lugar de origen (ductales o lobulillares), carácter (in situ o invasivo), y patrón estructural
¿Qué es el carcinoma ductal in situ (CDIS)?
Es una proliferación celular de aspecto maligno confinada a los conductos, sin atravesar la membrana basal.
Representa el 80% de los carcinomas in situ y puede asociarse con carcinoma infiltrante.
Su diagnóstico suele ser asintomático mediante mamografía
.
¿Qué es el carcinoma lobulillar in situ (CLIS)?
Es una proliferación celular en los lobulillos, sin invasión del estroma.
Tiende a ser multicéntrico y bilateral.
Incrementa el riesgo de cáncer invasivo tanto en la mama afectada como en la contralateral
¿Qué características tiene el carcinoma ductal infiltrante?
Es el tipo más común de cáncer invasor.
Puede extenderse a tejidos circundantes y ganglios linfáticos.
Se manifiesta frecuentemente como un nódulo palpable
¿Qué es el carcinoma lobulillar infiltrante?
Representa el 10-15% de los casos invasores.
Tiende a ser multifocal, bilateral y afecta a órganos como el tracto gastrointestinal y peritoneo
¿Cuáles son otros tipos de carcinomas menos frecuentes? De mama
Carcinoma mucinoso: Secreta mucina, asociado a mejor pronóstico.
Carcinoma tubular: Forma estructuras tubulares; también de buen pronóstico.
Carcinoma medular: Más frecuente en mujeres jóvenes y asociado a mutaciones de BRCA1.
Carcinoma apocrino, adenoquístico y con metaplasia: Tipos raros con características específicas
¿Cómo se clasifica el cáncer de mama según su grado histológico?
Grado I: Bien diferenciado.
Grado II: Moderadamente diferenciado.
Grado III: Mal diferenciado.
El grado histológico ayuda a determinar el pronóstico y la agresividad del tumor
¿Cuál es el síntoma más común del cáncer de mama?
La primera manifestación clínica en más del 80% de los casos es la presencia de un tumor o induración en la mama
¿Qué otras alteraciones pueden observarse en el complejo areola-pezón?
Eccema.
Secreción sero-sanguinolenta.
Retracción del pezón
¿Qué características tienen los tumores palpables en el cáncer de mama?
Consistencia dura.
No dolorosos.
Bordes irregulares.
Escasa movilidad
¿Cuáles son otros signos clínicos de sospecha de malignidad?
Edema en piel (piel de naranja).
Retracción cutánea.
Ulceración de la piel.
Úlcera o descamación del pezón.
Ganglios linfáticos duros, no dolorosos y persistentes
¿Qué es el carcinoma inflamatorio?
Es una forma poco frecuente (1-6%) caracterizada por edema, eritema y calor en la mama. Suele presentarse sin una masa palpable subyacente, lo que complica su diagnóstico
¿Qué es la enfermedad de Paget del pezón?
Es una variante del cáncer de mama que afecta al pezón, manifestándose como una lesión eccematosa con descamación y ulceración
¿Cuál es la localización más frecuente de los tumores de mama?
En el cuadrante superoexterno de la mama
¿Qué síntomas se asocian con tumores avanzados?
Ulceración de la piel.
Edema extenso (piel de naranja).
Formación de conglomerados ganglionares
¿Cuáles son las principales vías de diseminación del cáncer de mama?
El cáncer de mama se disemina a través de:
Vía linfática: Es la más frecuente y ocurre inicialmente hacia los ganglios linfáticos axilares, supraclaviculares e infraclaviculares.
Vía hematógena: A través de los vasos sanguíneos hacia órganos distantes, como pulmones, huesos, hígado y cerebro.
Vía directa: Por invasión de tejidos vecinos como piel, músculos pectorales y pared torácica.
¿Cuál es el patrón de diseminación linfática en el cáncer de mama?
El drenaje linfático principal ocurre en los ganglios axilares, seguidos de los ganglios de la cadena mamaria interna y supraclaviculares. Estos ganglios son importantes tanto para el diagnóstico como para el pronóstico.
¿Qué características presentan los ganglios linfáticos afectados por metástasis de cáncer de mama?
Los ganglios linfáticos metastásicos suelen:
Ser mayores de 1 cm.
Presentar consistencia firme.
Estar adheridos entre sí o a tejidos circundantes.
Perder su arquitectura normal al ser analizados histológicamente.
¿Qué órganos son los más comúnmente afectados por metástasis hematógena en el cáncer de mama?
Los órganos más afectados incluyen:
Pulmones y pleura.
Huesos: Sobre todo las vértebras, pelvis y costillas.
Hígado.
Cerebro.
¿Cuáles son los factores que determinan las vías de diseminación en el cáncer de mama
Factores que influyen en la diseminación incluyen:
Subtipo molecular del tumor (hormonosensible, HER2 positivo, triple negativo).
Tamaño y grado del tumor.
Estado de los ganglios linfáticos.
Factores intrínsecos del microambiente tumoral.
¿Qué rol juega la biopsia de ganglio centinela en la evaluación de la diseminación linfática?
La biopsia del ganglio centinela permite:
Identificar si las células cancerosas han alcanzado los ganglios linfáticos.
Evitar disecciones axilares innecesarias en pacientes sin evidencia de metástasis ganglionar.
¿Cómo se evalúa la diseminación hematógena en el cáncer de mama?
Se utilizan técnicas de imagen como:
Tomografía computarizada (TC).
Resonancia magnética (RM).
Gammagrafía ósea.
PET-TC con 18-FDG para identificar metástasis en órganos distantes.
¿Qué características histológicas favorecen la diseminación directa del cáncer de mama?
La capacidad de invasión directa se asocia a:
Pérdida de adhesión celular.
Degradación de la matriz extracelular.
Incremento en la motilidad celular.
¿Qué sistemas se utilizan para la estadificación del cáncer de mama?
Los sistemas más utilizados son:
Clasificación TNM: Basado en el tamaño del tumor (T), compromiso ganglionar (N) y presencia de metástasis a distancia (M).
Grupos por estadios: Combina el TNM con factores pronósticos adicionales, como el estado hormonal y HER2.
¿Qué representa la clasificación TNM en cáncer de mama?
T (Tumor): Describe el tamaño y extensión del tumor primario.
T0: Sin evidencia de tumor primario.
T1: Tumor ≤ 2 cm.
T2: Tumor entre 2 y 5 cm.
T3: Tumor > 5 cm.
T4: Tumor que invade la piel o la pared torácica.
N (Ganglios linfáticos): Evalúa el compromiso ganglionar.
N0: Sin metástasis ganglionar.
N1: Afectación de 1-3 ganglios axilares o mamarios internos.
N2: Metástasis en 4-9 ganglios o en mamarios internos clínicamente detectados.
N3: Afectación de 10 o más ganglios axilares, supraclaviculares o mamarios internos.
M (Metástasis a distancia):
M0: Sin metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia presente.
¿Cómo se agrupan los estadios clínicos en cáncer de mama?
Estadio 0: Carcinoma in situ (ductal o lobulillar) sin invasión.
Estadio I: Tumor pequeño (T1) con compromiso ganglionar mínimo o sin ganglios afectados (N0-N1mi).
Estadio II: Tumor de mayor tamaño (T2-T3) y compromiso ganglionar limitado (N1-N2).
Estadio III: Tumor localmente avanzado (T3-T4) o con afectación ganglionar extensa (N2-N3).
Estadio IV: Presencia de metástasis a distancia (M1).
¿Qué factores adicionales se consideran en la estadificación moderna?
Subtipo molecular del tumor:
Receptores hormonales (estrógeno y progesterona).
HER2 (receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2).
Índice Ki-67: Mide la proliferación celular.
Grado histológico: Evaluación del grado de diferenciación tumoral.
¿Cómo se evalúan los ganglios linfáticos en el cáncer de mama?
Mediante:
Biopsia de ganglio centinela: Identifica si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.
Disección axilar: En casos con evidencia clínica o patológica de metástasis ganglionar.
Ecografía axilar: Para evaluar ganglios sospechosos prequirúrgicamente.
¿Qué técnicas de imagen se utilizan para la estadificación del cáncer de mama?
Mamografía: Para el diagnóstico inicial.
Ultrasonido: Para evaluar tejidos blandos y ganglios linfáticos.
Resonancia magnética: Para caracterización avanzada del tumor.
Tomografía computarizada (TC) y PET-TC: Para buscar metástasis a distancia.
Gammagrafía ósea: Evaluación de metástasis óseas.
¿Qué es el estadio clínico frente al patológico en cáncer de mama?
Estadio clínico (cTNM): Basado en hallazgos clínicos y pruebas de imagen antes del tratamiento.
Estadio patológico (pTNM): Determinado tras la cirugía y análisis anatomopatológico del tumor y ganglios.
¿Qué importancia tiene la estadificación en el cáncer de mama?
La estadificación permite:
Determinar el pronóstico.
Guiar la elección del tratamiento (cirugía, quimioterapia, hormonoterapia, etc.).
Evaluar la respuesta terapéutica.
¿Qué características definen un cáncer de mama estadio IV?
Presencia de metástasis a distancia (M1), independientemente del tamaño tumoral o estado ganglionar. Los sitios más comunes son:
Pulmones.
Hígado.
Huesos.
Cerebro.
¿Qué papel juega el índice Ki-67 en la estadificación del cáncer de mama?
El índice Ki-67 mide la proliferación celular. Un valor alto indica mayor agresividad y puede influir en la decisión de administrar quimioterapia.
Cuáles son las modalidades principales de tratamiento del cáncer de mama?
El tratamiento incluye:
Cirugía: Tumorectomía o mastectomía.
Radioterapia: Para disminuir el riesgo de recurrencia local.
Quimioterapia: Neoadyuvante, adyuvante o paliativa según el estadio.
Hormonoterapia: Indicada en tumores con receptores hormonales positivos.
Terapias dirigidas: Como el trastuzumab en tumores HER2 positivos.
¿En qué consiste el tratamiento quirúrgico en el cáncer de mama?
Las opciones incluyen:
Tumorectomía: Conservación de la mama, indicada en tumores pequeños (< 3 cm).
Mastectomía: Extirpación completa de la mama, recomendada en tumores grandes o multicéntricos.
Evaluación axilar: Con biopsia del ganglio centinela o linfadenectomía axilar.
¿Qué factores determinan la elección entre cirugía conservadora y mastectomía?
Tamaño tumoral relativo al volumen mamario.
Presencia de multicentricidad o microcalcificaciones difusas.
Contraindicaciones para radioterapia.
Preferencia de la paciente.
¿Cuál es el rol de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de mama?
Indicada para:
Post-cirugía conservadora en todos los casos.
Post-mastectomía en tumores > 5 cm, márgenes quirúrgicos comprometidos o ganglios positivos.
Reduce el riesgo de recurrencia local.
¿Cuándo está indicada la quimioterapia neoadyuvante?
En tumores localmente avanzados o grandes para:
Reducir el tamaño tumoral y facilitar la cirugía conservadora.
Evaluar la respuesta tumoral al tratamiento.
Es particularmente efectiva en cánceres HER2 positivos o triple negativo
¿Qué fármacos se utilizan en la quimioterapia adyuvante?
Combinaciones de:
Antraciclinas (doxorrubicina, epirrubicina).
Taxanos (paclitaxel, docetaxel).
Ciclofosfamida y 5-fluorouracilo.
En tumores HER2 positivos, se combina con trastuzumab
¿Qué es la hormonoterapia y cuándo se utiliza?
Se emplea en pacientes con receptores hormonales positivos.
Pre-menopáusicas: Tamoxifeno durante 5 años.
Post-menopáusicas: Inhibidores de aromatasa (letrozol, anastrozol).
Algunas pacientes pueden requerir ambos tratamientos secuenciales
¿Qué pacientes son candidatas a tratamiento con trastuzumab?
Aquellas con tumores que sobreexpresan el receptor HER2.
Trastuzumab se usa junto con quimioterapia para mejorar la supervivencia y reducir la recaída
¿Cómo se maneja el carcinoma inflamatorio de mama?
Tratamiento inicial con quimioterapia neoadyuvante.
Posteriormente, mastectomía radical si se resuelven los signos inflamatorios.
Radioterapia y hormonoterapia según receptores
¿Qué factores de pronóstico influyen en el tratamiento?
Factores favorables: Receptores hormonales positivos, HER2 negativo, bajo índice de proliferación Ki-67.
Factores desfavorables: HER2 positivo, triple negativo, tamaño > 5 cm, ganglios positivos
¿Qué opciones existen para cáncer de mama en embarazo?
Tratamiento quirúrgico seguro en cualquier trimestre.
Evitar radioterapia y ciertos agentes quimioterápicos en el primer trimestre.
Quimioterapia con antraciclinas es segura a partir del segundo trimestre
¿Qué es el carcinoma inflamatorio de mama y cómo se presenta clínicamente?
Es una forma poco frecuente (1-6%) caracterizada por la afectación tumoral invasiva con edema, eritema y calor.
Se presenta de manera súbita con los signos clásicos de inflamación.
Puede no haber masa palpable subyacente, lo que complica el diagnóstico
¿Cuál es el tratamiento del carcinoma inflamatorio de mama?
No se realiza cirugía de entrada.
Tratamiento inicial: quimioterapia neoadyuvante, con posibilidad de añadir hormonoterapia o radioterapia.
Posteriormente, si los signos inflamatorios desaparecen, se considera mastectomía.
Si persisten signos inflamatorios, hay alto riesgo de recidiva y fallo de sutura
¿Qué es la enfermedad de Paget del pezón y cómo se manifiesta?
Consiste en la aparición de células de Paget (nucleolo prominente e hipercromático) en la epidermis del pezón.
Clínicamente, se presenta como una lesión eccematosa del pezón y la areola, asociada o no a carcinoma ductal in situ o infiltrante
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad de Paget del pezón?
Tratamiento quirúrgico: puede ser conservador o radical, según las características de la lesión subyacente.
Tratamiento adyuvante (quimioterapia y/o hormonoterapia): si es necesario según el tipo de tumor subyacente
¿Qué particularidades tiene el cáncer de mama asociado al embarazo?
Es la neoplasia maligna más frecuente durante el embarazo y el puerperio, con una edad promedio de aparición de 35 años.
Presenta retraso en el diagnóstico debido a cambios fisiológicos en la mama.
La diseminación al feto es excepcional
¿Cómo se maneja el cáncer de mama en el embarazo?
Diagnóstico con técnicas de imagen seguras (mamografía con blindaje, ecografía).
Cirugía es segura en cualquier trimestre.
Quimioterapia puede administrarse a partir del segundo trimestre.
Radioterapia y ciertos agentes quimioterápicos están contraindicados en el primer trimestre
¿Qué es el tumor filodes y cuál es su manejo?
Es una neoplasia fibroepitelial de rápido crecimiento, donde el estroma adquiere forma de hojas.
Puede ser benigno, borderline o maligno.
Tratamiento: quirúrgico, con seguimiento estrecho debido al alto riesgo de recidiva
¿Qué se sabe sobre el cáncer de mama en hombres?
Representa menos del 1% de todos los tumores mamarios.
Predomina en hombres mayores de 65 años y se asocia a hiperestrogenismo (enfermedad hepática, tratamiento estrogénico).
Histológicamente, el carcinoma ductal infiltrante es el más común