Patología del cuello uterino Flashcards
¿Qué tipo de epitelio recubre el ectocérvix?
El ectocérvix está recubierto por epitelio plano poliestratificado.
¿Qué tipo de epitelio se encuentra en el endocérvix?
El endocérvix está recubierto por epitelio cilíndrico.
¿Qué es la unión escamocolumnar y dónde se encuentra?
Es la zona de transición entre el epitelio plano poliestratificado del ectocérvix y el epitelio cilíndrico del endocérvix. Se localiza generalmente en el orificio cervical externo (OCE).
¿Qué importancia tiene la unión escamocolumnar en la biología del epitelio cervical?
Es el sitio donde se inician lesiones precancerosas debido a su alta susceptibilidad a cambios celulares por factores externos, como infecciones por el VPH.
¿Qué ocurre en la zona de transformación del epitelio cervical?
En la zona de transformación, el epitelio cilíndrico del endocérvix puede ser reemplazado por epitelio plano poliestratificado mediante un proceso conocido como metaplasia escamosa.
¿Qué es la metaplasia escamosa y cuál es su función?
Es el proceso de reemplazo del epitelio cilíndrico por epitelio plano poliestratificado como respuesta fisiológica a agresiones externas. Su función es proteger la zona frente a factores irritantes.
¿Qué son las displasias cervicales?
Son alteraciones en la diferenciación del epitelio poliestratificado, que no alcanzan la gravedad del carcinoma in situ. Estas alteraciones pueden progresar a lesiones precancerosas.
¿Qué tipo de células se observan en la displasia del epitelio cervical?
Células con alteraciones nucleares (hipercromasia, irregularidad) y desorganización estructural, pero sin invasión del estroma subyacente.
¿Qué son los quistes de Naboth y cómo se forman?
Son quistes cervicales que se forman por obstrucción del drenaje de las glándulas cervicales, lo que provoca acumulación de secreciones.
¿Qué son los pólipos cervicales y cuál es su síntoma más frecuente?
Los pólipos cervicales son protrusiones de tejido endocervical, generalmente benignas. Su síntoma más frecuente es la hemorragia.
¿Qué es la ectopia cervical y cómo se manifiesta clínicamente?
La ectopia cervical es la presencia de epitelio cilíndrico visible desde la vagina. Puede ser asintomática, pero en algunos casos causa leucorrea o hemorragia poscoital.
¿Cuál es el efecto del uso de anticonceptivos hormonales en el epitelio cervical?
Aumenta la frecuencia de ectopia cervical al favorecer la exposición del epitelio cilíndrico al medio vaginal.
¿Qué tipos de epitelios cervicales están involucrados en las lesiones cervicales intraepiteliales?
El epitelio plano poliestratificado (ectocérvix) y el epitelio cilíndrico (endocérvix).
¿Cómo responde el epitelio cervical a las agresiones repetidas?
Mediante procesos de reepitelización o metaplasia, en los cuales el epitelio se adapta para protegerse de los factores irritantes.
¿Qué papel tiene la citología cervicovaginal en el estudio del epitelio cervical?
Permite detectar alteraciones celulares (displasias) antes de que progresen a cáncer invasor, contribuyendo al diagnóstico temprano y prevención.
¿Qué son los pólipos cervicales?
Son prolongaciones benignas del tejido endocervical. Pueden ser pediculados o sésiles y, aunque suelen ser asintomáticos, el síntoma más frecuente es la hemorragia
¿Cómo se manejan los pólipos cervicales?
Es posible extirparlos por torsión (pediculados) o por resección con electrobisturí (sésiles), seguido de legrado de la base. Se debe realizar anatomía patológica siempre, porque un 1% contiene zonas con carcinoma.
¿Qué es la cervicitis y cuáles son sus causas comunes?
Es la inflamación del cuello uterino causada por factores como instrumentación, coito, parto o eversión de la mucosa. Puede clasificarse en:
Inespecíficas: Generalmente causadas por cocobacilos.
Específicas: Asociadas a infecciones por gonococos, sífilis, tuberculosis o Candida
¿Cuáles son las consecuencias de la cervicitis no tratada?
Puede causar inflamaciones ascendentes que afectan la fertilidad. Además, si se cronifica, puede generar leucorrea abundante
¿Qué es la ectopia cervical y cómo se presenta?
También conocida como eritroplasia, es la presencia de epitelio cilíndrico del endocérvix en el ectocérvix, visible desde la vagina. Es más frecuente en usuarias de anticonceptivos hormonales y puede causar leucorrea y hemorragia poscoital
¿Qué es la metaplasia escamosa y cuál es su importancia?
Es un proceso fisiológico en el que el epitelio cilíndrico del endocérvix se reemplaza por epitelio plano poliestratificado para protegerse frente a irritantes. Aunque es un hallazgo benigno, puede predisponer a la displasia
¿Qué diferencias existen entre ectopia y displasia cervical?
Ectopia: Hallazgo benigno de epitelio cilíndrico visible en el ectocérvix.
Displasia: Alteración en la diferenciación celular del epitelio plano, considerado una lesión premaligna
¿Cómo se diagnostican las patologías benignas del cuello uterino?
Mediante inspección clínica, colposcopia, biopsia y estudios anatomopatológicos, especialmente en pólipos o lesiones sospechosas
¿Qué complicaciones pueden surgir de los pólipos cervicales?
Aunque son benignos en la mayoría de los casos, un 1% de los pólipos puede contener zonas con carcinoma, lo que justifica la evaluación histológica de todas las lesiones extirpadas
¿Qué medidas preventivas pueden reducir la incidencia de patologías benignas del cuello uterino?
Uso de preservativos para evitar infecciones, seguimiento regular mediante citologías y manejo adecuado de infecciones cervicales y otras inflamaciones
.
¿Qué son las lesiones cervicales intraepiteliales?
Son alteraciones celulares en el epitelio cervical escamoso que no atraviesan la membrana basal, consideradas lesiones precancerosas
¿Cómo se clasifican las lesiones cervicales intraepiteliales según la OMS y Bethesda?
OMS:
Displasia leve.
Displasia moderada.
Displasia grave.
Carcinoma in situ.
Bethesda:
Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (SIL-BG).
Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (SIL-AG)
¿Qué es la clasificación NIC y en qué se basa?
Divide las lesiones en:
NIC I: Afecta el tercio basal del epitelio.
NIC II: Afecta los dos tercios basales.
NIC III: Afecta todo el espesor epitelial, equivalente al carcinoma in situ
¿Cuál es la causa principal de las lesiones cervicales intraepiteliales?
La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos oncogénicos 16 y 18
¿Qué factores predisponen al desarrollo de estas lesiones?
Inmunosupresión.
Tabaquismo.
Inicio precoz de relaciones sexuales.
Múltiples parejas sexuales.
Historia previa de infecciones de transmisión sexual
¿Cómo se diagnostican las lesiones cervicales intraepiteliales?
Citología cervicovaginal (Papanicolaou): Cribado inicial.
Colposcopia: Localiza lesiones sospechosas con tinción de ácido acético.
Biopsia: Diagnóstico definitivo.
Prueba de ADN para VPH: Identifica la presencia de tipos oncogénicos
¿Qué hallazgos se observan en la colposcopia de lesiones NIC?
Epitelio acetoblanco.
Leucoplasia (queratinización).
Mosaico o punteado vascular.
Epitelio yodonegativo (test de Schiller)
¿Cuál es el manejo de las lesiones NIC I?
Observación con seguimiento regular.
En casos seleccionados, tratamiento destructivo con crioterapia, láser o termocoagulación
¿Cuál es el tratamiento de las lesiones NIC II y III?
Conización cervical (escisión del área afectada) para prevenir progresión a cáncer invasor.
Radioterapia en casos específicos no quirúrgicos
¿Cuáles son las indicaciones para realizar una conización?
Lesión de alto grado (NIC II-III).
Citología anormal con colposcopia no concluyente.
Biopsia con márgenes positivos.
Persistencia o progresión de lesiones durante el seguimiento
¿Qué complicaciones pueden surgir tras el tratamiento de lesiones cervicales intraepiteliales?
Sangrado postoperatorio.
Estenosis cervical.
Riesgo de parto prematuro en embarazos futuros
¿Cuál es el pronóstico de las lesiones NIC si se tratan adecuadamente?
Muy favorable; la mayoría de las lesiones de alto grado tratadas con conización no progresan a cáncer invasor.
Las lesiones de bajo grado (NIC I) presentan alta tasa de regresión espontánea, especialmente en mujeres jóvenes