Complicaciones infecciosas Flashcards

1
Q

¿Qué vacunas están contraindicadas durante la gestación?

A

Las vacunas contraindicadas durante la gestación son las que contienen virus vivos atenuados, como:
Parotiditis.
Rubéola.
Sarampión.
Fiebre amarilla​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las recomendaciones sobre vacunas permitidas durante el embarazo?

A

Aunque están permitidas, no se recomienda la vacunación sistemática con:
Gripe.
Poliomielitis.
Hepatitis B.
Sin embargo, pueden administrarse si son necesarias​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué vacunas deben administrarse si están indicadas durante el embarazo?

A

Deben administrarse las siguientes vacunas cuando están indicadas:
Fiebre tifoidea (sólo si es absolutamente necesario).
Rabia, difteria y tétanos (toxoides).
Tos ferina (vacuna de células muertas)​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué medidas primarias se recomiendan para evitar infecciones en gestantes susceptibles?

A

Lavarse las manos después de manipular carne cruda y evitar tocar ojos y boca.
No consumir carne poco cocida.
Evitar el contacto con animales reservorio como gatos, conejos, gallinas, palomas y perros.
Lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas.
Usar guantes al realizar trabajos de jardinería​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de infección representa la toxoplasmosis en adultos?

A

Es una infección generalmente inocua que a menudo pasa asintomática en los adultos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo puede ocurrir la infección fetal por toxoplasmosis?

A

Puede ocurrir por vía transplacentaria como consecuencia de una primoinfección materna durante el embarazo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué relación existe entre el riesgo de infección fetal y el trimestre de la gestación en que ocurre la infección materna?

A

El riesgo de infección fetal aumenta según el trimestre:
Primer trimestre: 15%
Segundo trimestre: 30%
Tercer trimestre: 60%​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo es más grave la infección fetal y por qué?

A

Es más grave en las primeras 12 semanas, ya que se asocia con un alto porcentaje de abortos o embriopatías severas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué pruebas se utilizan para el diagnóstico de toxoplasmosis en el embarazo?

A

Se realiza mediante serología en la primera visita prenatal. La detección de IgM positiva o un aumento de IgG indican infección activa​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se diagnostica la infección fetal por toxoplasmosis?

A

Mediante análisis del líquido amniótico o sangre fetal usando IgM, PCR o cultivos. Además, la hidrocefalia y las calcificaciones cerebrales dispersas en ecografía son indicadores​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para una gestante con toxoplasmosis?

A

Se administra espiramicina. Si hay infección fetal confirmada, se añaden pirimetamina y sulfadiazina en ciclos de tres semanas, alternando con espiramicina hasta el final del embarazo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué medida preventiva se recomienda junto con el tratamiento de pirimetamina? Toxo

A

La suplementación con ácido folínico para prevenir la depresión medular causada por la pirimetamina​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes en el feto? Con toxo

A

Coriorretinitis (la más común), hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y convulsiones (tétrada de Sabin)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Es posible que existan formas clínicas sin toda la sintomatología en el feto? Toxo

A

Sí, la clínica es muy variable y pueden aparecer formas incompletas de la sintomatología​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué tratamiento se usa si hay infección fetal confirmada? Toxo

A

Pirimetamina y sulfadiazina en ciclos de tres semanas, alternando con espiramicina hasta el final de la gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué medida preventiva se recomienda durante el tratamiento? De toxo con pirimetamina

A

Suplementación con ácido folínico para prevenir la depresión medular inducida por pirimetamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las posibles complicaciones graves de la toxoplasmosis congénita?

A

Abortos espontáneos.

Embriopatías graves.

Secuelas neurológicas como convulsiones y retraso mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la rubéola congénita?

A

Es una infección causada por el virus de la rubéola, que puede provocar graves alteraciones fetales cuando la madre se contagia durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo ha impactado la vacunación en la incidencia de la rubéola congénita?

A

La vacunación sistemática (triple vírica) en la pubertad ha disminuido drásticamente su incidencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el riesgo de transmisión fetal según el tiempo de infección materna? Rubeola

A

Antes de las 8 semanas: >80%.

Entre la semana 9 y 13: riesgo disminuye, siendo la sordera neurosensorial el defecto más común.

Después de la semana 13: las malformaciones graves son menos frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el defecto más común en infección fetal por rubéola entre la semana 9 y la 13?

A

Sordera neurosensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué síntomas puede presentar la embarazada con infección por rubéola?

A

Astenia, anorexia, adenopatías cervicales y un cuadro faringoamigdalar que puede simular una mononucleosis infecciosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas fetales más frecuentes? De rubeola

A

Sordera, alteraciones oculares (como cataratas), microcefalia, cardiopatías y retraso en el crecimiento intrauterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se diagnostica la infección por rubéola en la madre?

A

Mediante serología con detección de IgM e IgG específicas para rubéola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo se confirma la infección fetal? Rubeola

A

A través de RT-PCR o aislamiento del virus en líquido amniótico, sangre fetal o biopsia de vellosidades coriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué medidas preventivas son clave para evitar la rubéola congénita?

A

Vacunación previa al embarazo.

Evitar el contacto con personas infectadas durante el embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuál es el tratamiento para la rubéola durante el embarazo?

A

No existe un tratamiento antiviral específico para la rubéola durante el embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Una gestante de 10 semanas tiene contacto con un caso confirmado de rubéola. ¿Cuál es el siguiente paso?

A

Realizar pruebas serológicas para determinar la inmunidad de la paciente. Si es seronegativa, evaluar el riesgo y considerar gammaglobulina específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué hallazgos ecográficos pueden sugerir infección fetal por rubéola?

A

Microcefalia, calcificaciones cerebrales, alteraciones oculares o cardiopatías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué es el citomegalovirus (CMV)?

A

Es un virus de la familia de los herpesvirus que puede infectar a la madre durante el embarazo y causar infección congénita en el feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué caracteriza a la infección por CMV en la madre?

A

En la mayoría de los casos, la infección es asintomática. En algunas ocasiones puede presentar síntomas inespecíficos como astenia, anorexia, fiebre y adenopatías cervicales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuál es la incidencia de la infección primaria por CMV durante el embarazo?

A

Aproximadamente el 3% de las embarazadas contraen una primoinfección durante el embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es la probabilidad de transmisión fetal en casos de primoinfección? Cmv

A

Cerca del 50% de los casos de primoinfección materna resultan en transmisión al feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué órganos fetales pueden ser afectados por una infección congénita durante el primer trimestre? Cmv

A

Sistema nervioso central (SNC), corazón, ojos y oídos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir en infecciones durante el segundo trimestre? Cmv

A

Microcefalia, hepatoesplenomegalia, coagulación intravascular diseminada (CID) e ictericia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cómo se diagnostica la infección por CMV en la madre?

A

Mediante serología, con detección de anticuerpos IgM específicos y niveles ascendentes de IgG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cuál es la prueba más fiable para el diagnóstico de infección fetal por CMV?

A

La demostración del virus en el líquido amniótico mediante RT-PCR es más fiable que el estudio de sangre fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Existe algún tratamiento específico para la infección por CMV durante el embarazo?

A

No hay medidas terapéuticas específicas disponibles para CMV durante el embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué medidas preventivas pueden tomarse para reducir el riesgo de infección por CMV en embarazadas?

A

Evitar el contacto con secreciones (saliva u orina) de niños pequeños.

Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de cambiar pañales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes en los fetos infectados por CMV?

A

Retraso del crecimiento intrauterino, microcefalia, calcificaciones periventriculares, hepatoesplenomegalia, ictericia y anemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Qué secuelas pueden desarrollarse en niños con infección congénita por CMV?

A

Sordera neurosensorial, discapacidad intelectual y convulsiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Una gestante de 20 semanas tiene IgM positiva para CMV. ¿Cuál es el siguiente paso?

A

Confirmar la infección activa mediante RT-PCR en líquido amniótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Qué es la sífilis congénita?

A

Es una infección transmitida al feto por la madre infectada con Treponema pallidum, que puede provocar graves complicaciones si no se trata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cuáles son las poblaciones más vulnerables a la sífilis durante el embarazo?

A

Gestantes jóvenes, de bajo nivel socioeconómico, usuarias de drogas y con promiscuidad sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué pruebas son obligatorias para el cribado de sífilis durante el embarazo?

A

Las pruebas serológicas no treponémicas como VDRL o RPR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué pruebas se realizan si las pruebas no treponémicas son positivas?

A

Pruebas treponémicas como FTA-Abs o MHA-TP, que confirman el diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Por qué es importante realizar el tratamiento antes de las 16 semanas de gestación? Sifilis

A

Porque previene la transmisión al feto y evita la sífilis congénita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la sífilis durante el embarazo?

A

Penicilina, que es efectiva tanto para la madre como para prevenir la transmisión al feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué se hace en caso de alergia a la penicilina? Sifilis

A

Se puede utilizar eritromicina, aunque tiene menor tasa de curación. En casos graves, es preferible realizar una desensibilización a la penicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cuándo es mayor el riesgo de transmisión de sífilis al feto?

A

En las etapas tempranas de la infección materna: sífilis primaria, secundaria o latente precoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la sífilis congénita?

A

Hepatoesplenomegalia, ictericia, lesiones cutáneas, pseudoparálisis de Parrot, periostitis, rinitis serosanguinolenta y retraso del crecimiento.

52
Q

¿Cuáles son las estrategias principales para prevenir la sífilis congénita?

A

Realizar cribado serológico a todas las gestantes en el primer trimestre y repetirlo en el tercer trimestre en casos de alto riesgo.

53
Q

¿Qué medidas adicionales deben tomarse en las madres con sífilis tratada durante el embarazo?

A

Controlar la respuesta al tratamiento con pruebas no treponémicas en serie y evaluar posibles signos de transmisión fetal.

54
Q

Una gestante de 10 semanas tiene VDRL positivo y FTA-Abs positivo. ¿Qué tratamiento se debe iniciar?

A

Penicilina inmediatamente para prevenir la transmisión fetal y evitar complicaciones congénitas.

55
Q

Si una paciente embarazada recibe tratamiento con penicilina a las 20 semanas, ¿cuál es el pronóstico para el feto?

A

El tratamiento cura la infección materna pero no puede evitar los estigmas congénitos si ya ocurrió daño fetal.

56
Q

¿Qué es la varicela y cuál es su incidencia durante el embarazo?

A

La varicela es una infección viral causada por el virus de la varicela-zóster. Su incidencia durante el embarazo es baja.

57
Q

¿Es más grave la varicela en mujeres gestantes que en no gestantes?

A

No, salvo en los casos en que aparece neumonía varicelosa, que es una complicación grave.

58
Q

¿Cómo se diagnostica la infección materna por varicela?

A

Se diagnostica mediante serología. Un valor elevado de IgM indica infección activa, ya sea primaria o recurrente.

59
Q

¿Qué prueba es más fiable para confirmar infección fetal? Varicela

A

La detección del virus en líquido amniótico mediante RT-PCR es más fiable que el estudio de sangre fetal.

60
Q

¿Qué indica la presencia de IgG en ausencia de IgM en la madre gestante tras un contacto con el virus?

A

Indica inmunidad previa, lo que elimina el riesgo para el feto.

61
Q

¿Cuál es el riesgo de defectos congénitos por varicela si la infección ocurre antes de las 20 semanas?

A

El riesgo es de aproximadamente un 2%.

62
Q

¿Qué tipo de virus es la varicela y qué tejidos afecta principalmente?

A

Es un virus dermotropo y neurotropo.

63
Q

¿Cuál es el riesgo de defectos congénitos por varicela si la infección ocurre después de las 20 semanas?

A

Es prácticamente inexistente.

64
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para casos graves de varicela en el embarazo?

A

Aciclovir en dosis de 800 mg, cinco veces al día, durante cinco a siete días. Este está indicado en casos de desarrollo fulminante, varicela hemorrágica, fiebre alta, neumonía varicelosa o herpes zóster.

65
Q

¿Es eficaz la administración de gammaglobulina tras un posible contagio? Varicela

A

Su eficacia es dudosa, aunque se utiliza dentro de los cuatro días posteriores al contacto. La única indicación actual es para reducir la gravedad de la varicela neonatal si el cuadro ocurre en las tres semanas previas al parto.

66
Q

¿Cuál es la medida principal para prevenir la varicela neonatal?

A

Administrar gammaglobulina en las tres semanas previas al parto si hay riesgo de varicela neonatal.

67
Q

Una gestante de 24 semanas entra en contacto con un caso de varicela. No recuerda si tuvo la enfermedad en la infancia ni fue vacunada. ¿Qué se debe hacer?

A

Realizar una prueba serológica para detectar IgG e IgM. Si es seronegativa, considerar la administración de gammaglobulina en las primeras 96 horas posteriores al contacto.

68
Q

Una mujer embarazada desarrolla varicela a las 36 semanas. ¿Cuál es el riesgo principal para el recién nacido?

A

El recién nacido tiene un alto riesgo de desarrollar varicela neonatal, que puede tener una elevada mortalidad.

69
Q

¿Cuál es el riesgo de transmisión vertical en una madre HBsAg y HBeAg positiva? Hepatitis b

A

El riesgo de transmisión vertical es muy alto, alcanzando hasta el 90% si la madre es HBeAg positiva​

70
Q

¿Qué sucede si la infección por Hepatitis B ocurre en el periodo perinatal?

A

Existe un alto riesgo de cronificación en el recién nacido​

71
Q

¿Qué medidas deben tomarse para evitar la transmisión de Hepatitis B en recién nacidos?

A

Se realiza inmunoprofilaxis activa y pasiva en el recién nacido. La gestación no aumenta el riesgo de un curso clínico grave

72
Q

¿Cuál es el principal riesgo asociado con la Hepatitis C en las pacientes infectadas?

A

Alrededor del 50% de las pacientes infectadas con el virus de la Hepatitis C (VHC) desarrollarán una hepatopatía crónica​

73
Q

¿El embarazo afecta el curso de la Hepatitis C?

A

No, el embarazo no altera el curso de la enfermedad, ni esta influye negativamente sobre el embarazo​

74
Q

¿Cuál es el riesgo de transmisión vertical en la Hepatitis C?

A

Existe un alto riesgo de transmisión vertical en casos de hepatitis aguda, hepatitis crónica y coinfección por VIH​

75
Q

¿Se puede realizar lactancia en pacientes con Hepatitis C?

A

No existe una contraindicación clara para la lactancia, pero debe considerarse caso por caso dependiendo de las condiciones maternas y neonatales​

76
Q

¿Qué factores aumentan el riesgo de transmisión vertical de la Hepatitis B?

A

La coinfección con HBeAg positivo y una infección activa durante la gestación aumentan significativamente el riesgo de transmisión vertical​

77
Q

¿Qué riesgo implica la coinfección por VIH en la transmisión vertical de Hepatitis C?

A

La coinfección por VIH aumenta el riesgo de transmisión vertical del virus de la Hepatitis C​

78
Q

¿Qué tratamiento debe administrarse al recién nacido de una madre HBsAg positiva?

A

El recién nacido debe recibir inmunoprofilaxis activa (vacuna contra la Hepatitis B) y pasiva (inmunoglobulina anti-Hepatitis B) para prevenir la transmisión vertical​

79
Q

¿Qué medida se toma para evitar la progresión de la enfermedad durante la gestación en mujeres con alta carga viral de Hepatitis B?

A

Se puede considerar el tratamiento antiviral durante el tercer trimestre para reducir la carga viral y disminuir el riesgo de transmisión vertical​

80
Q

¿Está contraindicado el tratamiento antiviral en mujeres embarazadas con Hepatitis B?

A

No, aunque debe evaluarse el riesgo-beneficio. Algunos antivirales, como tenofovir, son seguros durante el embarazo​

81
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para mujeres embarazadas con Hepatitis C?

A

El tratamiento con antivirales de acción directa (AAD) está contraindicado durante el embarazo. El manejo se centra en la vigilancia y en minimizar el riesgo de transmisión vertical​

82
Q

¿Cuál es la estrategia para tratar a mujeres con Hepatitis C tras el parto?

A

Después del parto, se debe considerar el tratamiento con AAD en mujeres con enfermedad activa, dependiendo de la severidad y el deseo de lactancia​

83
Q

¿Se recomienda algún tratamiento específico en recién nacidos expuestos a Hepatitis C?

A

Actualmente no se administra profilaxis antiviral específica al recién nacido expuesto a Hepatitis C. Se realiza seguimiento serológico a los 18 meses para confirmar si hay infección​

84
Q

¿Qué factores determinan la necesidad de tratamiento antiviral en una mujer embarazada con Hepatitis B?

A

La decisión se basa en la carga viral (HBV-DNA), la positividad para HBeAg, y el riesgo de transmisión vertical. También se considera el estadio de la enfermedad hepática​

85
Q

¿Qué se recomienda para la vigilancia en mujeres embarazadas con Hepatitis C?

A

Se realiza un seguimiento clínico y de la función hepática durante el embarazo, además de evaluar el riesgo de coinfecciones (por ejemplo, VIH) que puedan aumentar el riesgo de transmisión vertical​

86
Q

¿Qué porcentaje de mujeres están colonizadas por el EGB y cuál es su importancia clínica?

A

Entre el 20-30% de las mujeres están colonizadas por el EGB en la vagina o el tracto digestivo. Es la causa más frecuente de infección bacteriana neonatal, con una mortalidad del 10-20%​

87
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con la transmisión vertical de EGB?

A

Entre los principales factores de riesgo están:

Prematuridad.
Rotura prematura de membranas (RPM) >18 horas.
Fiebre materna >38°C durante el parto.
Corioamnionitis.
Inmunodeficiencia.
Bacteriuria por EGB durante el embarazo.
Historia de hijo previo con infección por EGB​

88
Q

¿Cuál es la estrategia de cribado para EGB en mujeres embarazadas?

A

Se realiza un cultivo de exudado vaginal y anorrectal entre las semanas 35-37 de gestación para detectar colonización por EGB​

89
Q

¿Cuándo se recomienda iniciar profilaxis antibiótica intraparto (PAI) en mujeres embarazadas?

A

e indica PAI en los siguientes casos:

Cultivo positivo para EGB.
Factores de riesgo, como RPM >18 horas o fiebre intraparto >38°C, aunque el cultivo sea negativo o desconocido.
Historia previa de hijo afectado por EGB​

90
Q

¿Cuáles son los antibióticos de elección para la profilaxis intraparto contra EGB?

A

Los regímenes recomendados son:

Penicilina G: 5 millones de UI intravenosos iniciales, seguidos de 2.5 millones de UI cada 4 horas hasta el parto.
Ampicilina: 2 g intravenosos iniciales, seguidos de 1 g cada 4 horas​

91
Q

¿Qué opciones están disponibles para mujeres alérgicas a la penicilina?

A

En pacientes alérgicas, se puede administrar:

Clindamicina: 900 mg cada 8 horas intravenosos.
Eritromicina: 500 mg cada 6 horas intravenosos (siempre y cuando se confirme sensibilidad del EGB a estos antibióticos)​

92
Q

¿Qué complicaciones neonatales se asocian con la infección por EGB?

A

Puede causar:

Sepsis neonatal precoz.
Meningitis purulenta (en formas de afectación tardía)​

93
Q

¿Qué medidas adicionales deben tomarse si hay sospecha de sepsis neonatal?

A

En neonatos con factores de riesgo, se deben realizar cultivos y administrar antibióticos empíricos hasta descartar infección activa​

94
Q

¿Cuántos tipos de VPH se conocen y cómo se transmite?

A

Existen más de 150 tipos de VPH. La transmisión ocurre por contacto directo, principalmente por relaciones sexuales, pero también puede suceder a través del canal del parto o por fómites​

95
Q

¿Cuál es el periodo de incubación del VPH?

A

El periodo de incubación promedio es de 2-3 meses, aunque puede variar de 1 a 8 meses​

96
Q

¿Cómo se clasifica el VPH según el riesgo oncológico?

A

Bajo riesgo oncológico: Tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81.
Alto riesgo oncológico: Tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, 82​

97
Q

¿Qué factores predisponen a la infección por VPH?

A

Promiscuidad sexual, inmunosupresión, uso de corticoides, embarazo, tabaquismo, entre otros​

98
Q

¿Cuáles son los tipos de infección por VPH?

A

Infección latente: ADN viral positivo sin lesión visible.
Infección subclínica: Lesiones colposcópicas acetoblancas o displasia.
Infección clínica: Verrugas genitales o condilomas (tipos 6 y 11 más comunes)​

99
Q

¿Cuál es la prueba más sensible para detectar el VPH?

A

La determinación del ADN viral mediante PCR es muy sensible para detectar la presencia del virus​

100
Q

¿Qué hallazgos colposcópicos son indicativos de VPH?

A

Epitelio acetoblanco, leucoplasia y cambios vasculares como punteado o mosaico​

101
Q

¿Cuáles son las opciones de tratamiento médico para los condilomas por VPH?

A

Ácido tricloroacético 85%: Aplicación semanal, remisión del 30%. Tratamiento de elección en embarazadas.
Podofilotoxina 0.5%: Tres aplicaciones semanales por 6 semanas, remisión del 70%.
Imiquimod 5%: Tres aplicaciones semanales por un máximo de 16 semanas, remisión del 60-70%.
5-fluorouracilo​

102
Q

¿Qué métodos quirúrgicos se utilizan para tratar las lesiones por VPH?

A

Extirpación quirúrgica, electrodiatermia, crioterapia y láser de CO2​

103
Q

¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento de los condilomas?

A

Principalmente estético, ya que la infección por VPH suele permanecer latente​

104
Q

Qué vacunas están disponibles para prevenir el VPH?

A

Vacuna bivalente: Protege contra los tipos 16 y 18.
Vacuna tetravalente: Protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18​

105
Q

¿En qué casos está indicada la vacunación contra VPH?

A

En niñas y mujeres jóvenes antes del inicio de la actividad sexual. También puede considerarse en mujeres con citología anormal o PCR-VPH positiva, aunque su efectividad es limitada en estos casos​

106
Q

¿Cuál es el riesgo de transmisión vertical del VIH sin intervenciones preventivas?

A

Sin intervenciones, el riesgo de transmisión vertical del VIH oscila entre el 15% y el 40%​

107
Q

¿Cómo disminuye el riesgo de transmisión vertical del VIH con el manejo adecuado?

A

Con tratamiento antirretroviral (TARV) adecuado, el riesgo de transmisión se reduce a menos del 0.5%​

108
Q

¿Cuándo se debe realizar el cribado de VIH en el embarazo?

A

Debe realizarse al inicio del control prenatal, preferiblemente en el primer trimestre, y repetirse en el tercer trimestre en mujeres con alto riesgo de adquisición de VIH o en zonas de alta incidencia​

109
Q

¿Qué tipo de tratamiento antirretroviral (TARV) se recomienda en el embarazo?

A

Se recomienda un esquema de triple terapia antirretroviral. Los esquemas preferidos incluyen:

Tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina + Raltegravir.
Tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina + Darunavir + Ritonavir​

110
Q

¿Qué medicamentos deben evitarse durante el primer trimestre del embarazo?

A

Se deben evitar efavirenz y dolutegravir debido a su potencial teratogenicidad durante el primer trimestre​

111
Q

¿Qué medidas deben tomarse durante el parto para minimizar la transmisión?

A

Realizar una cesárea electiva si la carga viral es detectable o desconocida.
Evitar procedimientos invasivos como amniorrexis artificial, microtomas, uso de electrodos y episiotomías.
Iniciar TARV intraparto si no se ha recibido previamente​

112
Q

¿Qué medidas se deben tomar en el recién nacido de madre con VIH?

A

Administrar TARV profiláctica al neonato.
Eliminar la lactancia materna para prevenir transmisión posnatal​

113
Q

¿Qué complicaciones obstétricas son más frecuentes en mujeres con VIH?

A

Las mujeres con VIH tienen mayor riesgo de partos pretérmino, óbitos, muerte neonatal y bajo peso al nacer​

114
Q

¿Cuál es el principal factor que aumenta el riesgo de parto pretérmino en estas pacientes?

A

El inicio tardío del TARV (≥ 24 semanas de gestación) y la desnutrición materna son factores clave​

115
Q

¿Es necesario ajustar las dosis de TARV durante el embarazo?

A

Sí, debido a los cambios fisiológicos del embarazo que afectan la farmacocinética, como aumento del flujo hepático y de la filtración glomerular​

116
Q

¿Cuál es el papel de la lactancia en mujeres con VIH?

A

Está contraindicada en todos los casos para evitar la transmisión posnatal del VIH​

117
Q

¿Qué enfoque debe tomarse en el control prenatal de estas pacientes?

A

Se debe brindar TARV continua, vigilancia estricta de la carga viral, asesoramiento anticonceptivo, y evitar embarazos no deseados​

118
Q

¿Cómo se transmite el herpes simple al feto o recién nacido?

A

La transmisión ocurre principalmente por contacto directo con material infectado durante el parto​

119
Q

¿Qué circunstancias aumentan el riesgo de transmisión neonatal?

A

La presencia de lesiones activas o una infección activa en el tercer trimestre del embarazo incrementan significativamente el riesgo de transmisión​

120
Q

¿Cómo se confirma la infección por herpes simple en la madre?

A

Se realiza mediante la identificación del virus a través de pruebas específicas, como la PCR, en el líquido amniótico o en las lesiones vesiculares​

121
Q

¿Qué pruebas pueden usarse para detectar infección fetal en embarazadas con herpes simple?

A

Se pueden utilizar muestras obtenidas por biopsia de vellosidades coriónicas, amniocentesis o cordocentesis para aislamiento del virus o análisis por RT-PCR​

122
Q

¿Qué tratamiento antiviral se recomienda durante el embarazo para herpes simple?

A

Se utiliza aciclovir, especialmente en el tercer trimestre, para reducir la carga viral y prevenir lesiones activas al momento del parto​

123
Q

¿Qué dosis de aciclovir se usa en casos graves de herpes simple durante el embarazo?

A

Aciclovir 800 mg cinco veces al día durante 5-7 días, indicado en casos de herpes fulminante, fiebre alta o complicaciones como neumonía herpética​

124
Q

¿Cuál es la medida principal para prevenir la transmisión neonatal del herpes simple?

A

La cesárea electiva está indicada en caso de lesiones activas o historia de infección activa en el tercer trimestre​

125
Q

¿Se permite la lactancia en madres con herpes simple?

A

Sí, excepto si hay lesiones herpéticas activas en los pezones, para evitar la transmisión al neonato​