Alteraciones de los anexos ovulares Flashcards
¿Qué es el cordón umbilical y cuál es su función?
El cordón umbilical es una estructura vascular que conecta la placenta con el feto. Su función principal es transportar nutrientes y oxígeno desde la madre al feto a través de las arterias y la vena umbilical, y eliminar productos de desecho del feto hacia la madre.
¿Cuáles son las estructuras normales del cordón umbilical?
Longitud normal: 50-60 cm.
Diámetro: 1.5-2 cm.
Estructuras vasculares:
2 arterias umbilicales: llevan sangre desoxigenada del feto a la placenta.
1 vena umbilical: lleva sangre oxigenada de la placenta al feto.
Gelatina de Wharton: tejido conectivo que protege los vasos sanguíneos.
¿Qué alteraciones anatómicas puede presentar el cordón umbilical?
Cordón corto:
Definición: Menor de 35 cm.
Complicaciones:
Restricción de movimientos fetales.
Desprendimiento prematuro de placenta.
Ruptura uterina.
Cordón largo:
Definición: Mayor de 70 cm.
Complicaciones:
Prolapso del cordón.
Nudos verdaderos.
Enredos alrededor del cuello (circular de cordón).
¿Qué son los nudos del cordón umbilical?
Nudos verdaderos:
Son nudos que comprometen la circulación fetal.
Pueden causar sufrimiento fetal o muerte intrauterina si se tensan.
Nudos falsos:
Engrosamientos localizados del cordón por acumulación de gelatina de Wharton.
No comprometen la circulación.
¿Qué es la circular de cordón y cuáles son sus implicancias?
Definición: El cordón rodea una parte del feto, generalmente el cuello.
Tipos:
Simple: Una vuelta alrededor del cuello.
Múltiple: Dos o más vueltas.
Complicaciones:
Restricción del flujo sanguíneo.
Sufrimiento fetal agudo.
Hipoxia o muerte intrauterina en casos severos.
¿Qué es la inserción anómala del cordón umbilical?
Inserción velamentosa:
El cordón se inserta en las membranas amnióticas en lugar del disco placentario.
Los vasos quedan desprotegidos por gelatina de Wharton, aumentando el riesgo de rotura.
Inserción marginal:
El cordón se inserta en el borde de la placenta.
Asociada con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
¿Qué es la arteria umbilical única?
Definición: Ausencia de una de las dos arterias umbilicales.
Asociaciones:
Anomalías congénitas (cardíacas, renales o genéticas).
Restricción del crecimiento intrauterino.
Parto prematuro.
¿Qué complicaciones vasculares pueden presentarse en el cordón umbilical?
Trombosis de vasos umbilicales:
Afecta más comúnmente a la vena umbilical.
Causa hipoxia fetal y muerte intrauterina.
Hematomas del cordón:
Acumulación de sangre en los tejidos del cordón, generalmente por trauma.
Riesgo de hipoxia fetal severa.
¿Qué son los quistes del cordón umbilical?
Tipos:
Quistes verdaderos: Derivan de estructuras embrionarias remanentes (conducto onfalomesentérico o alantoides).
Pseudquistes: Por degeneración de la gelatina de Wharton.
Significado clínico:
Quistes verdaderos pueden asociarse con anomalías cromosómicas.
Pseudquistes suelen ser benignos.
¿Qué importancia tiene el prolapso del cordón umbilical?
Definición: El cordón umbilical desciende a través del cuello uterino antes de la presentación fetal.
Factores de riesgo:
Cordón largo.
Polihidramnios.
Presentaciones anómalas (podálica o transversa).
Complicaciones:
Compresión del cordón.
Hipoxia fetal aguda.
Manejo:
Cesárea de emergencia para prevenir daño fetal.
¿Qué infecciones pueden afectar al cordón umbilical?
Funisitis:
Inflamación de los vasos del cordón, generalmente asociada con corioamnionitis.
Relacionada con infecciones intraamnióticas y parto prematuro.
¿Cómo se diagnostican las patologías del cordón umbilical?
Ecografía obstétrica:
Evaluación de la longitud, estructura y flujo sanguíneo del cordón.
Detección de inserciones anómalas y nudos.
Doppler:
Evaluación del flujo vascular en arterias y vena umbilicales.
Identificación de alteraciones hemodinámicas.
¿Cuáles son las medidas preventivas y el manejo de las patologías del cordón umbilical?
Monitoreo cuidadoso con ecografías regulares en casos de inserción velamentosa o arteria umbilical única.
Uso de Doppler en embarazos de alto riesgo.
Planificación del parto en presencia de anomalías importantes:
Cesárea en casos de prolapso, inserción velamentosa o circular ajustada
¿Qué son las alteraciones de la placenta?
Son anomalías en el desarrollo, estructura, función o inserción de la placenta que pueden afectar tanto a la madre como al feto, causando complicaciones durante el embarazo, el trabajo de parto o el puerperio.
¿Cómo se clasifican las alteraciones de la placenta?
Alteraciones de la inserción placentaria:
Placenta previa.
Acretismo placentario (acreta, increta, percreta).
Alteraciones estructurales:
Placenta succenturiada.
Placenta bilobulada.
Placenta circunvalada.
Alteraciones funcionales:
Insuficiencia placentaria.
Infartos placentarios.
Alteraciones inflamatorias o infecciosas:
Corioamnionitis.
Villitis.
Alteraciones vasculares:
Trombosis placentaria.
Hematomas subcoriales, retroplacentarios o marginales.
¿Qué es la placenta previa y cuáles son sus implicancias?
Definición: Inserción anómala de la placenta en el segmento inferior del útero, cubriendo total o parcialmente el orificio cervical interno.
Implicancias:
Hemorragia indolora en el tercer trimestre.
Necesidad de cesárea para el parto.
Riesgo de hemorragia severa materna y fetal.
¿Qué es el acretismo placentario y cuáles son sus tipos?
Definición: Implantación anómala de la placenta que invade de forma anormal el miometrio.
Tipos:
Placenta acreta: Adherencia al miometrio sin invadirlo.
Placenta increta: Invasión parcial del miometrio.
Placenta percreta: Invasión completa del miometrio, llegando a órganos vecinos.
Factores de riesgo:
Cesáreas previas.
Placenta previa.
Cirugías uterinas previas.
¿Cuáles son las alteraciones estructurales de la placenta?
Placenta succenturiada:
Presencia de uno o más lóbulos accesorios conectados por vasos.
Riesgo de retención de lóbulos y hemorragia posparto.
Placenta bilobulada:
Dos lóbulos principales de tamaño similar.
Asociada con inserción velamentosa del cordón.
Placenta circunvalada:
Borde placentario engrosado y elevado.
Asociada con desprendimiento prematuro, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y muerte fetal.
¿Qué es la insuficiencia placentaria y cuáles son sus consecuencias?
Definición: Incapacidad de la placenta para satisfacer las demandas metabólicas del feto.
Consecuencias:
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
Oligohidramnios.
Sufrimiento fetal crónico.
Muerte fetal.
¿Qué son los infartos placentarios y cómo afectan al embarazo?
Definición: Zonas de necrosis en la placenta debido a isquemia local.
Causas:
Trombosis de vasos placentarios.
Hipertensión gestacional.
Preeclampsia.
Impacto:
Si son extensos, pueden contribuir a insuficiencia placentaria y RCIU.
¿Qué alteraciones inflamatorias o infecciosas puede presentar la placenta?
Corioamnionitis:
Infección de las membranas corioamnióticas.
Asociada con rotura prematura de membranas y parto pretérmino.
Clínica: fiebre materna, leucocitosis, dolor uterino y taquicardia fetal.
Villitis:
Inflamación crónica de las vellosidades coriónicas.
Puede ser infecciosa (TORCH) o inmunológica.
Asociada con RCIU y muerte fetal.
¿Qué alteraciones vasculares pueden ocurrir en la placenta?
Trombosis placentaria:
Formación de coágulos en los vasos placentarios.
Asociada con trombofilias maternas.
Hematomas placentarios:
Retroplacentarios: Acumulación de sangre entre la placenta y el útero, asociada con abruptio placentae.
Marginales: Sangrado en el borde de la placenta, asociado con desprendimientos parciales.
Subcoriales: Acumulación de sangre entre las membranas y la placenta.
¿Cómo se diagnostican las alteraciones de la placenta?
Ecografía obstétrica:
Método de elección para identificar anomalías estructurales y localización placentaria.
Uso de Doppler para evaluar el flujo sanguíneo.
Histopatología:
Análisis de la placenta después del parto para confirmar diagnósticos como infartos o infecciones.
¿Cuáles son las complicaciones asociadas a las alteraciones placentarias?
Hemorragia materna severa.
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
Prematurez.
Sufrimiento fetal agudo.
Muerte fetal intrauterina.
Necesidad de histerectomía en casos de acretismo severo.
¿Cómo se manejan las alteraciones de la placenta?
Placenta previa o acretismo:
Planificación de cesárea electiva antes del trabajo de parto.
Histerectomía en casos de placenta percreta con sangrado masivo.
Insuficiencia placentaria:
Monitorización fetal estrecha.
Resolución del embarazo si hay compromiso fetal severo.
Corioamnionitis:
Antibióticos de amplio espectro.
Inducción del parto o cesárea según la situación fetal y materna.
¿Qué medidas preventivas pueden tomarse para reducir las alteraciones placentarias?
Control prenatal temprano y adecuado.
Manejo de enfermedades maternas (diabetes, hipertensión, trombofilias).
Evitar cesáreas innecesarias para reducir el riesgo de acretismo placentario.
¿Qué es el líquido amniótico y cuál es su función?
El líquido amniótico es el fluido que rodea al feto dentro del saco amniótico. Sus funciones principales son:
Permitir el movimiento fetal y el desarrollo muscular y óseo.
Proteger al feto de traumatismos externos.
Mantener una temperatura estable.
Facilitar el desarrollo pulmonar.
¿Cómo se regula el volumen de líquido amniótico?
El volumen del líquido amniótico es el resultado del equilibrio entre su producción y eliminación:
Producción: A través de la orina fetal y el líquido pulmonar.
Eliminación: Por la deglución fetal y el intercambio con la circulación materna
¿Qué es el índice de líquido amniótico (ILA) y cómo se mide?
El ILA es un parámetro ecográfico que mide la cantidad de líquido amniótico dividiendo el abdomen materno en cuatro cuadrantes y sumando las profundidades de las bolsas más grandes en cada cuadrante.
Normal: 5-25 cm.
Alterado:
Oligohidramnios: ILA <5 cm.
Polihidramnios: ILA >25 cm.
¿Qué es el oligohidramnios y cuáles son sus causas?
Definición: Disminución anormal del líquido amniótico (ILA <5 cm o bolsa mayor vertical <2 cm).
Causas:
Fetales:
Anomalías renales (agenesia renal, displasia).
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
Maternas:
Hipertensión, preeclampsia.
Deshidratación materna.
Otros:
Rotura prematura de membranas.
Embarazo postérmino.
¿Cuáles son las complicaciones del oligohidramnios?
Compresión del cordón umbilical.
Hipoplasia pulmonar fetal.
Malformaciones esqueléticas por restricción del movimiento (pie equinovaro, contracturas).
Mayor riesgo de sufrimiento fetal y muerte perinatal.
¿Cómo se maneja el oligohidramnios?
Hidratación materna: Oral o intravenosa.
Amnioinfusión: Durante el trabajo de parto para aliviar la compresión del cordón.
Resolución del embarazo: Si hay compromiso fetal severo o en embarazos a término.
¿Qué es el polihidramnios y cuáles son sus causas?
Definición: Aumento excesivo del líquido amniótico (ILA >25 cm o bolsa mayor vertical >8 cm).
Causas:
Fetales:
Anomalías del tracto gastrointestinal (atresia esofágica, duodenal).
Hidrops fetal.
Trastornos neuromusculares (anencefalia, defectos del tubo neural).
Maternas:
Diabetes mellitus gestacional.
Otros:
Embarazo múltiple (síndrome de transfusión feto-fetal).
Infecciones congénitas (TORCH).
¿Cuáles son las complicaciones del polihidramnios?
Trabajo de parto prematuro.
Rotura prematura de membranas.
Prolapso del cordón umbilical.
Desprendimiento prematuro de placenta.
Dificultades respiratorias maternas por sobredistensión uterina.
¿Cómo se maneja el polihidramnios?
Control regular: Ecografías seriadas para evaluar el volumen de líquido amniótico.
Amniocentesis terapéutica: Para reducir el volumen en casos severos.
Inducción del parto: Si el embarazo está a término o hay riesgo para la madre o el feto.
Tratamiento de la causa subyacente:
Manejo de diabetes gestacional.
Evaluación y tratamiento de infecciones fetales.
¿Qué es el líquido amniótico teñido de meconio y cuál es su importancia?
Definición: Presencia de meconio en el líquido amniótico, generalmente observado en embarazos a término o postérmino.
Significado clínico:
Indicador de sufrimiento fetal.
Riesgo de síndrome de aspiración meconial en el recién nacido.
¿Qué es el síndrome de aspiración meconial?
Definición: Condición neonatal causada por la aspiración de líquido amniótico teñido de meconio.
Manifestaciones:
Insuficiencia respiratoria neonatal.
Hipoxemia.
Neumonitis química.
Manejo:
Aspiración de las vías respiratorias al nacer.
Soporte ventilatorio en casos severos.
¿Qué es el líquido amniótico turbio o purulento y cuál es su implicancia?
Definición: Líquido amniótico con características anormales debido a infecciones intraamnióticas (corioamnionitis).
Signos asociados:
Fiebre materna.
Taquicardia fetal.
Olor fétido del líquido amniótico.
Manejo:
Administración de antibióticos de amplio espectro.
Resolución del embarazo para prevenir sepsis neonatal.
¿Cómo se diagnostican las alteraciones del líquido amniótico?
Ecografía obstétrica: Evaluación del índice de líquido amniótico (ILA) y bolsas verticales.
Doppler fetal: Para evaluar el bienestar fetal en casos de alteraciones graves.
Amniocentesis: En casos de polihidramnios para analizar infecciones o anomalías genéticas.
¿Cuáles son las medidas preventivas para las patologías del líquido amniótico?
Control prenatal regular.
Manejo adecuado de enfermedades maternas como diabetes e hipertensión.
Detección y tratamiento temprano de infecciones.
Monitoreo continuo en embarazos de alto riesgo.