Elementos de tocología Flashcards
¿Cómo se divide la pelvis ósea en relación al parto?
Pelvis mayor o falsa pelvis: No tiene relevancia significativa en el parto.
Pelvis menor o verdadera pelvis: Es el canal obstétrico importante para el paso del feto
.
¿Cuáles son las tres zonas en las que se divide la pelvis menor?
Estrecho superior.
Estrecho medio.
Estrecho inferior
¿Qué forma tiene la pelvis obstétrica y cómo se describe su orientación?
La pelvis obstétrica tiene forma de cilindro óseo, acodado hacia adelante, lo que provoca que los planos del estrecho superior e inferior no sean paralelos
¿Qué diámetros forman el estrecho superior de la pelvis?
Anteroposterior (conjugado verdadero, obstétrico y diagonal).
Transverso (13 cm).
Oblicuos (11.5-12 cm)
.
¿Qué es el conjugado verdadero y cuál es su medida normal?
Es la distancia entre el promontorio del sacro y el borde superior de la sínfisis del pubis, con una medida normal de 11.5 cm
¿Qué es el conjugado obstétrico y cómo se calcula?
Es el diámetro más corto para el paso del feto (promontoretropúbico) y se calcula restando 1.5-2 cm del conjugado diagonal, midiendo normalmente 10.5 cm
¿Cuáles son los diámetros importantes en el estrecho medio?
Diámetro interespinoso o biciático: 10 cm.
Diámetro anteroposterior a nivel de las espinas ciáticas: 11.5 cm
¿Qué caracteriza al estrecho inferior de la pelvis?
Es el único elástico, con forma de rombo y limitado por:
Lateralmente: las tuberosidades isquiáticas.
Anteroposteriormente: el cóccix y el borde inferior del pubis.
Su diámetro biisquiático mide 11 cm y el anteroposterior 12 cm
¿Qué son los planos de Hodge y cuántos existen?
Son planos imaginarios usados para localizar la posición de la cabeza fetal en la pelvis:
Primer plano: Desde el borde superior del pubis hasta el promontorio.
Segundo plano: Por debajo del borde inferior del pubis.
Tercer plano: Pasa por las espinas ciáticas.
Cuarto plano: Llega hasta el extremo del cóccix
¿Qué importancia tienen los planos de Hodge en el parto?
Ayudan a identificar la progresión del descenso de la presentación fetal en el canal del parto
¿Qué forma tiene la cabeza fetal al término y cuáles son sus dimensiones principales?
La cabeza fetal tiene una forma ovoide, con un diámetro de 9 cm en su parte menor y 13 cm en su parte mayor
¿Cuáles son las fontanelas principales de la cabeza fetal y dónde se encuentran?
Fontanela mayor (bregmática): Entre los huesos parietales y frontales.
Fontanela menor (lambdoidea): Entre los huesos parietales y occipital
¿Cuáles son los diámetros transversos principales de la cabeza fetal?
Diámetro biparietal: 9.5 cm.
Diámetro bitemporal: 8.5 cm.
Estos diámetros representan los obstáculos más habituales durante el parto
¿Qué importancia tienen los diámetros fetales en el canal del parto?
Los diámetros mayores o desproporcionados pueden dificultar el descenso y la expulsión del feto, aumentando el riesgo de distocia
¿Qué adaptaciones realiza la cabeza fetal durante el parto para facilitar su paso por el canal del parto?
La cabeza fetal puede moldearse gracias a la flexibilidad de las suturas y las fontanelas, lo que permite una cierta compresión y adaptación al canal del parto
¿Cómo se relaciona la forma ovoide de la cabeza fetal con la pelvis materna?
La disposición ovoide de la cabeza fetal está diseñada para encajar progresivamente en los diferentes estrechos de la pelvis, con la orientación adecuada según los planos de Hodge
¿Qué diámetros de la cabeza fetal son cruciales para su paso por los estrechos pélvicos?
El diámetro biparietal (9.5 cm) suele ser el más relevante en la evaluación de la proporcionalidad con el canal del parto
¿Qué es la estática fetal?
Es la posición y colocación del feto dentro del útero, descrita mediante los siguientes parámetros: situación, presentación, posición y actitud
¿Qué se entiende por la situación del feto?
Es la relación entre el eje mayor del feto y la vertical uterina:
Longitudinal: Cuando el eje fetal es paralelo al eje uterino.
Transversa: Cuando el eje fetal es perpendicular al eje uterino.
Oblicua: Cuando el eje fetal forma un ángulo con la vertical uterina
¿Qué es la presentación fetal y cuáles son las más comunes?
Es la parte fetal que se relaciona con la pelvis materna, la que “se presenta” al canal del parto:
Cefálica: La cabeza se encuentra en contacto con la pelvis.
Pelviana o podálica: Las nalgas o extremidades inferiores se relacionan con la pelvis