Elementos de tocología Flashcards

1
Q

¿Cómo se divide la pelvis ósea en relación al parto?

A

Pelvis mayor o falsa pelvis: No tiene relevancia significativa en el parto.
Pelvis menor o verdadera pelvis: Es el canal obstétrico importante para el paso del feto​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las tres zonas en las que se divide la pelvis menor?

A

Estrecho superior.
Estrecho medio.
Estrecho inferior​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué forma tiene la pelvis obstétrica y cómo se describe su orientación?

A

La pelvis obstétrica tiene forma de cilindro óseo, acodado hacia adelante, lo que provoca que los planos del estrecho superior e inferior no sean paralelos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué diámetros forman el estrecho superior de la pelvis?

A

Anteroposterior (conjugado verdadero, obstétrico y diagonal).
Transverso (13 cm).
Oblicuos (11.5-12 cm)​

.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el conjugado verdadero y cuál es su medida normal?

A

Es la distancia entre el promontorio del sacro y el borde superior de la sínfisis del pubis, con una medida normal de 11.5 cm​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es el conjugado obstétrico y cómo se calcula?

A

Es el diámetro más corto para el paso del feto (promontoretropúbico) y se calcula restando 1.5-2 cm del conjugado diagonal, midiendo normalmente 10.5 cm​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los diámetros importantes en el estrecho medio?

A

Diámetro interespinoso o biciático: 10 cm.
Diámetro anteroposterior a nivel de las espinas ciáticas: 11.5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué caracteriza al estrecho inferior de la pelvis?

A

Es el único elástico, con forma de rombo y limitado por:
Lateralmente: las tuberosidades isquiáticas.
Anteroposteriormente: el cóccix y el borde inferior del pubis.
Su diámetro biisquiático mide 11 cm y el anteroposterior 12 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son los planos de Hodge y cuántos existen?

A

Son planos imaginarios usados para localizar la posición de la cabeza fetal en la pelvis:
Primer plano: Desde el borde superior del pubis hasta el promontorio.
Segundo plano: Por debajo del borde inferior del pubis.
Tercer plano: Pasa por las espinas ciáticas.
Cuarto plano: Llega hasta el extremo del cóccix​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué importancia tienen los planos de Hodge en el parto?

A

Ayudan a identificar la progresión del descenso de la presentación fetal en el canal del parto​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué forma tiene la cabeza fetal al término y cuáles son sus dimensiones principales?

A

La cabeza fetal tiene una forma ovoide, con un diámetro de 9 cm en su parte menor y 13 cm en su parte mayor​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las fontanelas principales de la cabeza fetal y dónde se encuentran?

A

Fontanela mayor (bregmática): Entre los huesos parietales y frontales.
Fontanela menor (lambdoidea): Entre los huesos parietales y occipital​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los diámetros transversos principales de la cabeza fetal?

A

Diámetro biparietal: 9.5 cm.
Diámetro bitemporal: 8.5 cm.
Estos diámetros representan los obstáculos más habituales durante el parto​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué importancia tienen los diámetros fetales en el canal del parto?

A

Los diámetros mayores o desproporcionados pueden dificultar el descenso y la expulsión del feto, aumentando el riesgo de distocia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué adaptaciones realiza la cabeza fetal durante el parto para facilitar su paso por el canal del parto?

A

La cabeza fetal puede moldearse gracias a la flexibilidad de las suturas y las fontanelas, lo que permite una cierta compresión y adaptación al canal del parto​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se relaciona la forma ovoide de la cabeza fetal con la pelvis materna?

A

La disposición ovoide de la cabeza fetal está diseñada para encajar progresivamente en los diferentes estrechos de la pelvis, con la orientación adecuada según los planos de Hodge​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué diámetros de la cabeza fetal son cruciales para su paso por los estrechos pélvicos?

A

El diámetro biparietal (9.5 cm) suele ser el más relevante en la evaluación de la proporcionalidad con el canal del parto​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la estática fetal?

A

Es la posición y colocación del feto dentro del útero, descrita mediante los siguientes parámetros: situación, presentación, posición y actitud​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué se entiende por la situación del feto?

A

Es la relación entre el eje mayor del feto y la vertical uterina:
Longitudinal: Cuando el eje fetal es paralelo al eje uterino.
Transversa: Cuando el eje fetal es perpendicular al eje uterino.
Oblicua: Cuando el eje fetal forma un ángulo con la vertical uterina​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la presentación fetal y cuáles son las más comunes?

A

Es la parte fetal que se relaciona con la pelvis materna, la que “se presenta” al canal del parto:
Cefálica: La cabeza se encuentra en contacto con la pelvis.
Pelviana o podálica: Las nalgas o extremidades inferiores se relacionan con la pelvis​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se define la posición fetal?

A

Es la orientación de la presentación respecto a la pelvis materna. Puede ser:
Anterior o púbica.
Posterior o sacra.
Derecha o izquierda

22
Q

Qué es la actitud fetal?

A

Es la relación entre las diferentes partes fetales. En las presentaciones cefálicas, se refiere al grado de flexión de la cabeza fetal:
Vértice: Máxima flexión.
Sincipucio: Cabeza parcialmente flexionada.
Frente: Cabeza parcialmente extendida.
Cara: Cabeza completamente extendida​

23
Q

¿Por qué es relevante la estática fetal en la práctica obstétrica?

A

La estática fetal determina la facilidad con la que el feto puede atravesar el canal del parto y ayuda a identificar posibles complicaciones, como la desproporción cefalopélvica o la necesidad de cesárea en ciertas presentaciones​

24
Q

¿Cómo se evalúan las condiciones del cérvix para determinar la preparación para el parto?

A

Se evalúan mediante el índice de Bishop, que incluye parámetros como posición cervical, consistencia, borramiento, dilatación y altura de la presentación fetal.

25
Q

¿Cuáles son las tres fases en las que se divide el parto?

A

Fase de dilatación y borramiento.
Fase expulsiva.
Fase de alumbramiento. Esta última implica la expulsión de la placenta, con una duración promedio de 30 minutos.

26
Q
A
26
Q
A
26
Q
A
27
Q

¿Qué distingue la fase latente de la fase activa del parto?

A

Fase latente: Caracterizada por contracciones irregulares y cambios cervicales iniciales (borramiento y dilatación hasta 4 cm). Tiene una duración promedio de 18 horas en nulíparas.
Fase activa: Comienza cuando se alcanza una dilatación de 2 cm con un cuello borrado o acortado al 50% y dinámica activa (al menos dos contracciones cada 10 minutos de intensidad moderada).

27
Q

¿Qué eventos ocurren durante la fase de alumbramiento?

A

En la fase de alumbramiento se produce la expulsión de la placenta, con una duración promedio de 30 minutos.

27
Q

¿Cuándo se considera que el parto ha comenzado?

A

Cuando se alcanzan 2 cm de dilatación, el cuello está borrado o acortado un 50%, y hay dinámica activa, es decir, al menos dos contracciones cada 10 minutos de intensidad moderada.

27
Q

¿Cuál es la duración promedio de la fase latente en mujeres nulíparas?

A

La fase latente tiene una duración promedio de 18 horas en mujeres nulíparas​

28
Q

¿Cuáles son los requisitos para que se pueda realizar un parto instrumental?

A

Presentación cefálica.
Dilatación cervical completa.
Membranas rotas.
Cabeza fetal encajada.
Posición fetal conocida​

28
Q

¿Cómo se caracteriza la fase latente del trabajo de parto?

A

n la fase latente se presentan contracciones irregulares acompañadas de cambios cervicales, como borramiento y dilatación hasta 4 cm. Esta fase tiene una duración promedio de:

18 horas en nulíparas.
14 horas en multíparas​

28
Q

¿Qué es el parto instrumental?

A

Es el uso de herramientas como fórceps, ventosa o espátulas, aplicadas generalmente sobre la cabeza fetal, para suplementar el trabajo de parto durante el periodo expulsivo. Este procedimiento se utiliza para acortar el expulsivo o asistir a la madre cuando no puede completar el trabajo de parto por sí sola​

28
Q

¿En qué situaciones está indicado el parto instrumental?

A

Está indicado en casos de amenaza materno-fetal que puedan resolverse con el parto, siempre que sea seguro para madre y feto​

29
Q

¿Qué es la ventosa y cuándo se utiliza?

A

Es un dispositivo que se aplica a la cabeza fetal mediante succión con presión negativa. Se utiliza para abreviar el expulsivo, aunque es más lenta que el fórceps. Es menos traumática y puede aplicarse sin anestesia

30
Q

¿Qué ventajas y desventajas tiene el fórceps?

A

Ventajas: Rápido, permite realizar tracción y rotación, ideal para sufrimiento fetal agudo.
Desventajas: Es más traumático que la ventosa y requiere anestesia​

31
Q

¿Qué son las espátulas y cuándo se usan?

A

Son instrumentos utilizados al final del expulsivo, especialmente en el cuarto plano de Hodge, para acortar el tiempo de este periodo. Son ideales en situaciones de expulsivo prolongado o patología fetal​

32
Q

¿Cuándo es preferible usar el fórceps en lugar de la ventosa?

A

n casos de sufrimiento fetal agudo donde la extracción rápida es necesaria​

33
Q

¿Cuándo se prefieren las espátulas sobre otros instrumentos?

A

En expulsivos prolongados donde no hay indicación de sufrimiento fetal agudo y la madre necesita asistencia​

34
Q

¿En qué plano de Hodge deben estar la cabeza fetal para el uso de la ventosa?

A

En el segundo plano de Hodge​

35
Q

¿Qué plano de Hodge es necesario para el uso del fórceps?

A

En el tercer plano de Hodge​

36
Q

¿Qué plano de Hodge es adecuado para las espátulas?

A

En el cuarto plano de Hodge​

37
Q

¿Qué porcentaje de partos corresponde a la presentación pelviana?

A

La presentación pelviana ocurre aproximadamente en 1 de cada 30 partos​

38
Q

¿Cuáles son las variedades principales de presentación pelviana?

A

Nalgas puras: Los muslos están flexionados sobre el tronco, y las piernas están extendidas por delante del mismo.
Nalgas completas: Los muslos y las piernas están flexionados, presentando a la pelvis las nalgas y ambos pies.
Nalgas incompletas: Incluyen nalgas y un pie​

39
Q

¿Cómo se diagnostica la presentación pelviana?

A

El diagnóstico se sospecha mediante tacto vaginal, pero se confirma mediante ecografía abdominal​

40
Q

¿Cuál es la vía de parto preferida en casos de presentación pelviana?

A

Un estudio multicéntrico demostró que los resultados perinatales son mejores con la cesárea electiva, por lo que esta es la terminación de elección en la mayoría de los casos​

41
Q

¿Qué maniobra se puede realizar para intentar convertir una presentación pelviana en cefálica?

A

La versión externa es una maniobra obstétrica utilizada para convertir una presentación pelviana en cefálica y disminuir el número de cesáreas por esta indicación

42
Q

¿En qué casos está contraindicada la versión externa?

A

Está contraindicada en mujeres con cicatriz uterina debido al riesgo de rotura uterina​

43
Q

¿Qué variedad de presentación pelviana es más frecuente en gestantes a término?

A

La variedad más frecuente es la de nalgas puras, donde solo las nalgas se presentan a la pelvis​

44
Q

¿Qué complicación se busca evitar en los partos vaginales en presentación pelviana?

A

Se busca evitar la distocia de cabeza última, razón por la cual muchas veces se prefiere la cesárea​