Patología benigna de la mama Flashcards
¿Qué es la telorrea y cuáles son sus tipos?
La telorrea es una secreción espontánea no fisiológica del pezón. Los tipos principales son:
Grumosa: Pegajosa, hemorrágica, asociada a galactoforitis.
Purulenta: Ocurre en mastitis.
Acuosa: Poco frecuente, puede sugerir malignidad.
Serosas/serosanguinolentas: Asociadas a papilomas intraductales o carcinomas.
Lechosa/galactorrea: Bilateral, relacionada con hiperprolactinemia
¿Cuál es la causa más frecuente de telorragia unilateral y uniorificial?
El papiloma intraductal es la principal causa, aunque también puede relacionarse con carcinoma, enfermedad fibroquística o dilatación de conductos
¿Qué pruebas son útiles para diagnosticar patologías benignas de la mama?
Mamografía.
Ecografía.
Citología de la secreción
¿Qué factores ayudan a diferenciar una secreción benigna de una maligna?
Aspecto macroscópico de la secreción.
Lateralidad: bilateral es más comúnmente funcional o farmacológica, mientras que unilateral puede ser patológica
¿Qué es la mastopatía fibroquística?
Es una alteración benigna crónica del estroma y parénquima mamario, caracterizada por la formación de quistes o tumores palpables, frecuente en mujeres premenopáusicas
.
¿Cuáles son los síntomas de la mastopatía fibroquística?
Dolor mamario cíclico (mastodinia), especialmente premenstrual.
Induración mamaria.
Nódulos palpables
¿Cómo se clasifica la mastopatía fibroquística según el riesgo de cáncer?
No proliferativa (bajo riesgo).
Proliferativa sin atipias (riesgo ligeramente aumentado).
Proliferativa con atipias (riesgo moderado)
¿Cómo se trata la mastopatía fibroquística?
Explicación y tranquilidad al paciente sobre la benignidad.
Uso de progestágenos tópicos o aceite de onagra para aliviar mastodinia
¿Cuándo se indica tratamiento quirúrgico en patologías benignas de la mama?
Cuando hay duda diagnóstica.
Si el tumor crece rápidamente o mide más de 2 cm.
Presencia de síntomas severos o preocupaciones del paciente (cancerofobia)
¿Cuáles son los principales tipos de trastornos inflamatorios de la mama?
Mastitis puerperal aguda.
Mastitis no puerperal.
Absceso mamario.
Enfermedad de Mondor.
¿Qué es la mastitis puerperal y cuáles son sus características?
Es una inflamación de la mama asociada a la lactancia, causada generalmente por infecciones bacterianas como Staphylococcus aureus y Streptococcus. Se manifiesta con dolor localizado, linfagitis y fiebre
¿Cómo se diagnostica la mastitis puerperal?
El diagnóstico se basa en la historia clínica y los síntomas característicos, como fiebre, dolor y eritema local. Es crucial diferenciarla del carcinoma inflamatorio mediante una biopsia en caso de duda
¿Cuál es el tratamiento estándar para la mastitis puerperal?
Medicación sintomática (analgésicos).
Antibióticos, típicamente cloxacilina. En caso de alergia, se utiliza eritromicina.
Drenaje quirúrgico si se forma un absceso
¿Qué es un absceso mamario y cómo se trata?
Es una colección de pus dentro de la mama, generalmente secundaria a una mastitis no tratada. El tratamiento incluye drenaje quirúrgico y antibióticos
¿Qué es la enfermedad de Mondor?
Es una tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica, asociada con trauma local. Aunque puede persistir por meses, no requiere tratamiento específico
¿Qué características ayudan a diferenciar un trastorno inflamatorio de una neoplasia maligna? De la mama
Presencia de fiebre en inflamaciones como mastitis.
Cambios locales en la piel como eritema en inflamaciones benignas.
En caso de duda, una biopsia es indispensable para excluir carcinoma inflamatorio
¿Cuándo se sospecha carcinoma inflamatorio en lugar de mastitis?
Cuando no hay fiebre pero sí cambios inflamatorios extensos en la mama, acompañados de piel de naranja. Se requiere biopsia para confirmación
¿Qué es la mastopatía fibroquística o displasia mamaria?
Es una enfermedad benigna y crónica caracterizada por una alteración en la proliferación del estroma y del parénquima mamario, que desarrolla tumores o quistes palpables. Es la patología mamaria benigna más frecuente en mujeres premenopáusicas
¿Cuál es la causa de la mastopatía fibroquística?
Aunque la causa exacta se desconoce, se ha propuesto la influencia de un desequilibrio hormonal, especialmente un hiperestrogenismo, aunque no es constante
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la mastopatía fibroquística?
Dolor mamario cíclico (mastodinia), que suele ser premenstrual y mejora con la menstruación.
Dolor bilateral.
Induración mamaria y nódulos palpables.
El embarazo y la lactancia inducen un estado de reposo en la mama afectada
¿Cómo se clasifica la mastopatía fibroquística según el riesgo de cáncer?
No proliferativa (68%): Sin aumento significativo del riesgo.
Proliferativa sin atipias (26%): Riesgo ligeramente aumentado.
Proliferativa con atipias (4%): Riesgo moderadamente aumentado
¿Qué tipos de hiperplasia están asociados a un mayor riesgo de cáncer?
Hiperplasia ductal atípica.
Hiperplasia lobulillar atípica.
Ambas se asocian con un aumento moderado a alto en el riesgo de desarrollar cáncer
¿Qué métodos son útiles para diagnosticar la mastopatía fibroquística?
Historia clínica detallada y exploración física.
Pruebas de imagen: mamografía y ecografía.
Punción-aspiración con aguja fina (PAAF) o biopsia en casos dudosos
¿Qué hallazgos son comunes en la ecografía de un quiste fibroquístico?
Nódulos anecogénicos con límites precisos.
Morfología regular y refuerzo posterior
¿Cuál es el manejo inicial de la mastopatía fibroquística?
Explicación de la benignidad del proceso y tranquilidad para la paciente.
Tratamiento sintomático para el dolor, como progestágenos tópicos o aceite de onagra
¿Cuándo se considera el tratamiento quirúrgico?MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA O DISPLASIA MAMARIA
En casos de duda diagnóstica.
Si los nódulos crecen rápidamente o superan los 2 cm.
En pacientes con síntomas severos o preocupaciones relacionadas con el riesgo de cáncer
¿Qué se recomienda para el seguimiento de pacientes con mastopatía fibroquística?
Control clínico y por imagen anual.
Monitoreo más frecuente si hay factores de riesgo adicionales o hallazgos atípicos
¿Qué son los tumores benignos de la mama?
Son proliferaciones no malignas del tejido mamario que constituyen aproximadamente el 20% de las patologías mamarias. Se dividen en tumores de contenido sólido y líquido
¿Cuáles son los principales tumores benignos sólidos de la mama?
Fibroadenoma.
Papiloma intraductal.
Tumor filodes.
Adenoma
¿Cuáles son los principales tumores benignos líquidos de la mama?
Quistes mamarios.
Ectasia ductal.
Galactocele
¿Qué es el fibroadenoma y cuál es su incidencia?
Es el tumor benigno más frecuente de la mama. Se presenta en mujeres jóvenes, entre los 15-35 años, y es estrogenodependiente, lo que explica su crecimiento durante el embarazo y el uso de anticonceptivos
¿Cómo se diagnostica un fibroadenoma?
Clínicamente: nódulo móvil, esférico u ovoide, bien delimitado, no doloroso.
Ecografía: nódulo sólido, regular, hipoecoico, con bordes definidos.
Mamografía: imagen en “palomitas de maíz” en casos con calcificaciones
¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas para un fibroadenoma?
Tamaño superior a 2 cm.
Crecimiento rápido.
Duda diagnóstica.
Dolor o molestias significativas.
Deseo expreso de la paciente
¿Qué es un papiloma intraductal y cómo se manifiesta clínicamente?
Es un tumor benigno del epitelio ductal que se presenta con secreción sanguinolenta unilateral. Puede ser solitario o múltiple y tiene un riesgo ligeramente mayor de malignización
¿Cómo se trata un papiloma intraductal?
La extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección, especialmente si hay secreción persistente o sospecha de malignidad
¿Qué características tiene el tumor filodes?
Es un tumor fibroepitelial de crecimiento rápido, que puede alcanzar tamaños grandes y tener potencial maligno. Aparece típicamente en mujeres de 40-50 años
¿Cuál es el tratamiento del tumor filodes?
Extirpación quirúrgica con márgenes libres.
Seguimiento cercano por el riesgo de recidiva y malignización
¿Qué es un adenoma de la mama?
Es un tumor benigno bien delimitado que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Puede localizarse en el pezón o en el tejido mamario. El tratamiento es la extirpación quirúrgica
¿Qué es un galactocele?
Es un quiste lleno de leche que ocurre en mujeres lactantes. Suele resolverse espontáneamente o con drenaje
¿Cómo se diferencian los tumores benignos de los malignos en la mama?
Características clínicas: los tumores benignos son móviles, bien delimitados y no adheridos.
Técnicas de imagen: la ecografía y mamografía ayudan a diferenciar lesiones sólidas de líquidas y evaluar calcificaciones