Enfermedades de la vulva Flashcards
¿Qué es el liquen escleroso?
El liquen escleroso es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta principalmente la región anogenital, caracterizada por lesiones atróficas, blanquecinas y prurito intenso. Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en mujeres posmenopáusicas.
¿Cuál es la etiología del liquen escleroso?
La causa exacta es desconocida, pero se cree que es multifactorial, incluyendo:
Factores autoinmunes (asociación con otras enfermedades autoinmunes como tiroiditis o vitiligo).
Predisposición genética.
Trauma repetitivo (fenómeno de Koebner).
Alteraciones hormonales (más frecuente después de la menopausia).
¿Cuáles son los síntomas clínicos del liquen escleroso?
Síntomas principales:
Prurito intenso (síntoma más común).
Ardor o dolor en la zona afectada.
Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).
Síntomas secundarios:
Fisuras o erosiones debido al rascado.
Estenosis de introito vaginal en casos severos.
¿Qué lesiones características presenta el liquen escleroso?
Lesiones blanquecinas, brillantes y atróficas con aspecto de “papel de cigarrillo”.
Engrosamiento o adelgazamiento de la piel en la región vulvar y perianal.
En casos avanzados: fusión de los labios menores o adherencias en la región clitoridea.
¿Cuáles son las áreas comúnmente afectadas por el liquen escleroso?
Principalmente la región anogenital:
Vulva y periné en mujeres.
Prepucio y glande en hombres (balanitis xerótica obliterante).
En raras ocasiones, puede afectar otras áreas extragenitales (tronco, extremidades).
¿Cómo se diagnostica el liquen escleroso?
Diagnóstico clínico:
Basado en las características de las lesiones (atrofia, blanqueamiento, prurito crónico).
Biopsia:
Indicada en casos de duda diagnóstica o sospecha de malignidad.
Hallazgos histológicos:
Atrofia del epitelio.
Hialinización de la dermis.
Inflamación crónica en la dermis superior.
¿Cuáles son las principales complicaciones del liquen escleroso?
Cáncer vulvar:
Riesgo incrementado de carcinoma de células escamosas (aproximadamente 4-5%).
Estenosis del introito vaginal o uretral.
Dolor crónico y disfunción sexual.
Fisuras o infecciones secundarias debido al rascado.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el liquen escleroso?
Corticosteroides tópicos de alta potencia:
Propionato de clobetasol al 0.05% aplicado una vez al día durante 6-12 semanas.
Reducir progresivamente la frecuencia para evitar efectos adversos.
Emolientes:
Uso diario para hidratar la piel y reducir la irritación.
¿Qué alternativas de tratamiento están disponibles si no hay respuesta a corticosteroides?
Inhibidores de la calcineurina (tacrolimus o pimecrolimus) como terapia de segunda línea.
Terapias sistémicas:
Retinoides orales en casos severos o resistentes.
Terapia quirúrgica:
Indicada en complicaciones como fusión de labios o estenosis uretral.
¿Cómo se realiza el seguimiento de las pacientes con liquen escleroso?
Exámenes clínicos regulares para evaluar la respuesta al tratamiento.
Monitoreo periódico para detectar signos de malignización (cambio en las lesiones, ulceración persistente).
Educación a la paciente sobre la importancia del uso continuo de emolientes y seguimiento médico.
¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar complicaciones?
Evitar el trauma repetitivo (uso de ropa interior de algodón, evitar productos irritantes).
Tratamiento temprano y adecuado de los síntomas.
Autoexploración de la vulva para identificar cambios sospechosos.
Cumplir con el tratamiento tópico recomendado para controlar la inflamación crónica.
¿Cuál es el pronóstico del liquen escleroso con tratamiento adecuado?
Con tratamiento adecuado, los síntomas se controlan en la mayoría de los casos.
Sin embargo, es una enfermedad crónica y puede haber recaídas.
El riesgo de malignización persiste, por lo que el monitoreo es esencial.
¿Cuál es la relación entre el liquen escleroso y el cáncer vulvar?
El liquen escleroso aumenta el riesgo de carcinoma de células escamosas vulvar.
Aproximadamente el 4-5% de las mujeres con liquen escleroso desarrollan cáncer vulvar, especialmente si no se tratan adecuadamente.
¿Cómo se diferencia el liquen escleroso de otras condiciones vulvares?
Liquen plano: Lesiones erosivas o ulceradas, no atróficas, y típicamente afecta la mucosa vaginal.
Psoriasis vulvar: Lesiones eritematosas con descamación, no blanquecinas ni atróficas.
Candidiasis crónica: Prurito asociado a flujo vaginal y eritema, sin lesiones atróficas
¿Es frecuente el liquen escleroso en hombres?
Es menos frecuente que en mujeres.
En hombres, afecta principalmente el glande y el prepucio, causando balanitis xerótica obliterante, que puede llevar a fimosis o estenosis uretral.
¿Qué es la hiperplasia de células escamosas?
Es una lesión proliferativa benigna de la piel o las mucosas que se caracteriza por un aumento en el grosor del epitelio escamoso debido a la proliferación de células epiteliales. Es más frecuente en la vulva y suele estar asociada a irritación crónica.
¿Cuál es la etiología de la hiperplasia de células escamosas?
Irritación crónica o inflamación persistente (dermatitis por contacto, infecciones recurrentes).
Trauma repetitivo (rascado debido a prurito).
Alteraciones hormonales (posmenopausia).
No está asociada a infección por virus del papiloma humano (VPH).
¿Cuáles son las características clínicas de la hiperplasia de células escamosas?
Síntomas:
Prurito crónico.
Sensación de ardor o dolor vulvar.
Lesiones visibles:
Placas engrosadas, blanquecinas y ásperas.
Puede haber eritema en áreas circundantes.
Fisuras o erosiones debido al rascado.
¿En qué regiones anatómicas es más frecuente la hiperplasia de células escamosas?
Principalmente en la vulva.
También puede afectar otras áreas del epitelio escamoso expuesto a irritación crónica
¿Cómo se diferencia la hiperplasia de células escamosas de otras lesiones vulvares?
Liquen escleroso: Lesiones atróficas y blanquecinas con piel delgada en “papel de cigarrillo”.
Liquen plano: Lesiones erosivas o ulceradas, a menudo con afectación de mucosas.
Neoplasia intraepitelial vulvar (NIV): Asociada a infección por VPH, con lesiones pigmentadas o verrugosas.
¿Qué hallazgos histológicos son característicos de la hiperplasia de células escamosas?
Hiperplasia del epitelio escamoso con aumento del grosor del estrato espinoso.
Hiperqueratosis (engrosamiento de la capa córnea).
Acantosis (proliferación de queratinocitos en la epidermis).
Ausencia de atipia celular o displasia.
¿Cómo se diagnostica la hiperplasia de células escamosas?
Clínico:
Basado en la apariencia de las lesiones y los síntomas.
Biopsia:
Confirmación diagnóstica mediante histología para diferenciarla de lesiones malignas o premalignas.
¿Cuál es el tratamiento de la hiperplasia de células escamosas?
Tratamiento de primera línea:
Corticosteroides tópicos de alta potencia (propionato de clobetasol 0.05%) para reducir la inflamación.
Medidas de soporte:
Uso de emolientes para hidratar la piel.
Evitar irritantes y factores desencadenantes (productos perfumados, ropa ajustada).
En casos persistentes:
Inhibidores de la calcineurina tópicos (tacrolimus o pimecrolimus) como terapia alternativa.
¿Cuál es el pronóstico de la hiperplasia de células escamosas?
Generalmente es benigna y responde bien al tratamiento.
Sin embargo, el prurito crónico y la inflamación persistente pueden causar incomodidad significativa.
Es importante el seguimiento porque puede estar asociada a un mayor riesgo de desarrollar neoplasias escamosas en casos prolongados o mal tratados.