Parto pretérmino Flashcards
¿Qué es el parto pretérmino?
Es aquel que ocurre antes de las 37 semanas completas de gestación y después de las 20 semanas. Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal.
¿Cómo se clasifica el parto pretérmino según la edad gestacional?
Pretérmino extremo: Menos de 28 semanas.
Pretérmino severo: Entre 28 y 31+6 semanas.
Pretérmino moderado: Entre 32 y 33+6 semanas.
Pretérmino tardío: Entre 34 y 36+6 semanas.
¿Cuáles son las principales causas del parto pretérmino?
Espontáneo:
Contracciones prematuras.
Ruptura prematura de membranas.
Indicado:
Complicaciones maternas: preeclampsia severa, hemorragias, enfermedades crónicas descompensadas.
Complicaciones fetales: restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), sufrimiento fetal.
¿Qué factores de riesgo están asociados con el parto pretérmino?
Maternos:
Edad <18 años o >35 años.
Bajo nivel socioeconómico.
Consumo de tabaco, alcohol o drogas.
Obstétricos:
Historia de parto pretérmino previo.
Infecciones genitourinarias (como vaginosis bacteriana).
Embarazo múltiple.
Insuficiencia cervical.
Fetales:
Polihidramnios.
Malformaciones congénitas.
Otros:
Estrés psicológico.
Sobredistensión uterina (embarazo gemelar, macrosomía fetal).
¿Cuáles son los signos y síntomas del parto pretérmino?
Contracciones uterinas regulares (4 o más en 20 minutos o 8 en 60 minutos).
Cambios cervicales (borramiento y dilatación).
Dolor pélvico o lumbar persistente.
Sensación de presión en la pelvis.
Flujo vaginal anormal (puede incluir sangrado o líquido amniótico).
¿Cómo se diagnostica el parto pretérmino?
Historia clínica y examen físico:
Presencia de contracciones y cambios cervicales.
Ecografía transvaginal:
Longitud cervical <25 mm en gestantes sintomáticas.
Pruebas específicas:
Fibronectina fetal: Su presencia en flujo vaginal entre las semanas 22-34 sugiere riesgo de parto pretérmino.
Test de PAMG-1 (placental alpha microglobulin-1): Detecta líquido amniótico en casos de sospecha de rotura prematura de membranas.
¿Cuál es el manejo del parto pretérmino en embarazos con membranas íntegras?
Tocolíticos:
Reducen la actividad uterina para ganar tiempo.
Ejemplos: nifedipino, atosibán, indometacina.
Corticoides antenatales:
Betametasona o dexametasona para maduración pulmonar fetal, entre las semanas 24-34.
Sulfato de magnesio:
Neuroprotección fetal en pretérminos menores de 32 semanas.
Reposo relativo:
Puede indicarse en algunos casos, aunque su efectividad es controvertida
¿Cómo se maneja la rotura prematura de membranas pretérmino (RPM-PT)?
Antibióticos profilácticos:
Ampicilina y eritromicina para prevenir infecciones intraamnióticas.
Monitorización materno-fetal:
Control de signos de infección, bienestar fetal y dinámica uterina.
Inducción del parto:
Dependiendo de la edad gestacional y el estado del feto.
¿Qué complicaciones están asociadas con el parto pretérmino?
Maternas:
Infecciones (corioamnionitis, endometritis).
Hemorragias postparto.
Neonatales:
Síndrome de dificultad respiratoria.
Hemorragia intraventricular.
Enterocolitis necrosante.
Sepsis neonatal.
Secuelas neurológicas a largo plazo (parálisis cerebral, retraso en el desarrollo).
¿Cómo se previene el parto pretérmino?
Progesterona vaginal:
En mujeres con historia de parto pretérmino o cuello uterino corto (<25 mm).
Cerclaje cervical:
Indicado en insuficiencia cervical.
Prevención de infecciones:
Tratamiento oportuno de infecciones genitourinarias.
Atención prenatal adecuada:
Identificación y manejo temprano de factores de riesgo
¿Cuándo está indicada la finalización del embarazo en el parto pretérmino?
Complicaciones maternas graves:
Preeclampsia severa, hemorragias.
Compromiso fetal:
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) severo, sufrimiento fetal.
Infección intraamniótica confirmada:
Corioamnionitis.
¿Qué papel tienen los corticoides antenatales en el parto pretérmino?
Objetivo: Maduración pulmonar fetal para prevenir el síndrome de dificultad respiratoria neonatal.
Esquema:
Betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas (2 dosis).
Dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas (4 dosis).
Indicación: Gestaciones entre las semanas 24-34 con riesgo inminente de parto pretérmino.
¿Qué beneficios aporta el sulfato de magnesio en el parto pretérmino?
Neuroprotección fetal:
Reduce el riesgo de parálisis cerebral en neonatos pretérminos menores de 32 semanas.
Esquema:
Dosis de carga de 4-6 g intravenosa seguida de infusión continua de 1-2 g/hora
¿Cuál es el pronóstico de los neonatos pretérmino?
Depende de la edad gestacional al nacimiento y del manejo recibido.
Pretérminos extremos (<28 semanas):
Alta tasa de morbilidad y mortalidad.
Pretérminos tardíos (34-36 semanas):
Mejor pronóstico, aunque siguen siendo más vulnerables a complicaciones respiratorias y metabólicas
¿Cómo se define el parto pretérmino?
Es aquel que ocurre antes de las 37 semanas cumplidas de gestación
¿Qué es la amenaza de parto pretérmino (APP)?
Es la aparición de dinámica uterina regular antes de las 37 semanas, acompañada de modificaciones cervicales
¿Cuáles son los tres grandes tipos de parto pretérmino según su etiología?
Espontáneo o idiopático (50%): Factores de riesgo múltiples y complejos.
Asociado a rotura prematura de membranas (RPM) (25%).
Por intervención médica o iatrogénico (25%): Debido a patologías maternas o fetales como preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino, entre otras
¿Qué factores fisiológicos tienen influencia en el desencadenamiento del parto pretérmino?
Oxitocina y vasopresina.
Hormonas suprarrenales materno-fetales.
Tono simpático
¿Qué factores de riesgo están asociados con el parto pretérmino espontáneo?
Edades maternas extremas.
Bajo nivel socioeconómico.
Consumo de tabaco, alcohol o cocaína.
Déficit nutricional.
Infecciones urinarias, cervicales o del líquido amniótico.
Gestación múltiple, polihidramnios, miomas uterinos, entre otros
¿Qué factores neuroendocrinos contribuyen al riesgo de parto pretérmino?
Incluyen oxitocina-vasopresina y el reflejo de Ferguson (aumento de la contractilidad tras estímulo cervical)
¿Qué patologías maternas pueden llevar a un parto pretérmino iatrogénico?
Preeclampsia.
Retraso en el crecimiento intrauterino.
Sufrimiento fetal.
Enfermedades maternas graves
¿Qué condición relacionada con las membranas amnióticas puede llevar al parto pretérmino?
La rotura prematura de membranas (RPM)
¿Qué factores miometriales influyen en el riesgo de parto pretérmino?
Distensión uterina.
Prostaglandinas.
Receptores de oxitocina.
Uniones tipo GAP (GAP junctions)
¿Qué papel desempeñan los factores cervicales?
Factores como la acción de los estrógenos, progestágenos y prostaglandinas, así como la presencia de relaxina, influyen en las modificaciones cervicales necesarias para iniciar el parto
¿En qué rango de edad gestacional está indicada la tocólisis?
Desde las 24 hasta las 34 semanas de gestación. Más allá de esta edad, no se instaura tratamiento porque el feto ya será pulmonarmente maduro
¿Cuáles son las indicaciones de la maduración pulmonar fetal y qué medicamentos se utilizan?
Se administra entre las 24 y 34 semanas de gestación.
Se usan corticosteroides como betametasona o dexametasona
¿Cuál es el medicamento de primera elección entre los tocolíticos?
Nifedipino, un antagonista del calcio, debido a su eficacia, seguridad y costo
¿Qué efectos secundarios son frecuentes con nifedipino?
Mareos, cefalea, hipotensión y rubor facial
¿Qué papel tiene el atosibán en la tocólisis y cuáles son sus efectos secundarios?
Es un antagonista de la oxitocina, considerado seguro, con pocos efectos adversos (náuseas, vómitos, cefalea).
Es útil en embarazos múltiples
¿Por qué los β-miméticos son menos usados en la actualidad?
Aunque son efectivos, tienen muchos efectos secundarios, como taquicardia, hipotensión, temblores y descompensaciones glucémicas, lo que limita su uso
¿Por qué no se deben usar antiprostaglandínicos como indometacina después de las 32 semanas?
Porque pueden causar efectos secundarios graves, como cierre prematuro del ductus arterioso y oligoamnios
¿Qué factores determinan la conducta obstétrica en el APP?
Edad gestacional.
Modificación cervical.
Presencia o ausencia de rotura de membranas
¿Cómo se maneja un caso de APP con dinámica y cérvix modificado?
Ingreso hospitalario.
Reposo absoluto.
Hidratación.
Tocólisis.
Corticoterapia para maduración pulmonar fetal.
Descarte de corioamnionitis
¿Qué técnica es útil para predecir el riesgo de parto pretérmino?
La ecografía transvaginal para medir la longitud cervical. Un cérvix de menos de 3 cm es un factor de riesgo significativo
¿Qué utilidad tiene la fibronectina en el manejo del APP?
Es un marcador bioquímico con alto valor predictivo negativo para el parto pretérmino. Su detección después de la semana 20 indica riesgo de APP
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas para el uso de tocolíticos?
Placenta previa con hemorragia grave.
Desprendimiento prematuro de placenta (abruptio).
Condiciones maternas graves como diabetes descontrolada, hipertensión severa o cardiopatías
¿Qué complicación grave puede ocurrir al usar β-miméticos junto con corticosteroides?
Edema pulmonar, debido a que los corticosteroides aumentan la permeabilidad vascular y los β-miméticos disminuyen el gasto cardíaco
¿Qué es la tocólisis?
Es el conjunto de métodos empleados para frenar o eliminar la dinámica uterina en casos de amenaza de parto pretérmino (APP)
¿Qué medidas iniciales se emplean en la tocólisis?
Hidratación.
Sedación.
Reposo absoluto en posición de decúbito lateral izquierdo.
Aunque estas medidas no tienen evidencia científica sólida de su eficacia, se utilizan como parte del manejo inicial
¿Cuál es el tocolítico de elección y su mecanismo de acción?
Nifedipino: Es un antagonista del calcio que inhibe la entrada de calcio extracelular, dificultando la contracción uterina.
Se prefiere por su eficacia, seguridad y costo
¿Qué fármaco se recomienda en embarazos múltiples y por qué?
Atosibán: Es un antagonista de la oxitocina que inhibe su acción contractora uterina.
Se utiliza especialmente en embarazos múltiples debido a su perfil de seguridad.
Efectos secundarios: náuseas, vómitos y cefalea
¿Por qué los β-miméticos son menos utilizados?
Aunque son efectivos, tienen numerosos efectos secundarios, como taquicardia, temblores y descompensaciones glucémicas.
Ejemplo: Terbutalina, que estimula receptores β-2 en el útero
¿Qué precauciones deben tomarse al usar antiprostaglandínicos como la indometacina?
Usar solo antes de las 32 semanas para evitar cierre prematuro del ductus arterioso y oligoamnios.
Contraindicados en gestantes con rotura prematura de membranas
¿Cuándo está indicada la tocólisis?
En gestantes con amenaza de parto pretérmino entre las 24 y 34 semanas de gestación y con dinámica uterina documentada
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas para la tocólisis?
Placenta previa con hemorragia activa.
Desprendimiento prematuro de placenta.
Condiciones maternas graves como preeclampsia severa, diabetes descontrolada y cardiopatías
¿Qué fármaco se evita en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal?
Nifedipino, debido a sus efectos sobre la presión arterial y el sistema cardiovascular
¿Qué precaución se debe tomar al usar β-miméticos junto con corticosteroides?
Puede aumentar el riesgo de edema pulmonar debido a la mayor permeabilidad vascular y disminución del gasto cardíaco
¿Qué efectos secundarios presentan los antagonistas de la oxitocina (atosibán)?
Náuseas, vómitos y cefalea
¿Cuáles son los efectos adversos frecuentes de los β-miméticos?
Taquicardia, hipotensión, temblores y descompensaciones metabólicas
¿Qué riesgos fetales se asocian al uso prolongado de indometacina?
Cierre prematuro del ductus arterioso y oligoamnios