Control del embarazo normal Flashcards
¿En qué consiste el control del embarazo?
El control del embarazo es el seguimiento médico que se realiza durante la gestación para asegurar el bienestar de la madre y el feto, prevenir complicaciones, diagnosticar problemas a tiempo y planificar el parto.
- ¿Cuándo debe iniciarse el control prenatal?
El control prenatal debe iniciarse tan pronto como se confirme el embarazo, idealmente antes de las 12 semanas de gestación.
Cuántas consultas prenatales son recomendadas en un embarazo normal?
Se recomienda un mínimo de 8 consultas prenatales durante todo el embarazo, siguiendo el cronograma:
Primera consulta: Antes de las 12 semanas.
2° a 4° consulta: En el segundo trimestre (16, 20 y 24 semanas).
5° a 8° consulta: En el tercer trimestre (28, 32, 36 y 40 semanas).
¿Qué información debe recopilarse en la primera consulta prenatal?
En la primera consulta prenatal se realiza:
Historia clínica completa (antecedentes personales, gineco-obstétricos, familiares y sociales).
Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto (FPP) con la regla de Naegele.
Identificación de factores de riesgo.
Examen físico completo (incluyendo peso, talla y presión arterial).
Solicitud de estudios de laboratorio iniciales.
¿Qué exámenes de laboratorio se solicitan en la primera consulta?
Los exámenes recomendados son:
Hemograma completo.
Grupo sanguíneo y factor Rh.
Glucosa en ayunas.
Uroanálisis y urocultivo.
Serología para sífilis (VDRL).
Pruebas para VIH, hepatitis B y C.
Anticuerpos para toxoplasmosis y rubéola.
Qué cambios se evalúan en las consultas subsecuentes?
En las consultas prenatales se evalúan:
Presión arterial: Para descartar hipertensión gestacional.
Altura uterina: Indicadora del crecimiento fetal.
Latidos cardíacos fetales (LCF): Detectables a partir de las 10-12 semanas con Doppler.
Movimiento fetal: A partir de la semana 18-20.
Aumento de peso: Para controlar el estado nutricional.
¿Qué importancia tiene la ecografía en el control prenatal?
La ecografía es esencial para:
Confirmar la viabilidad fetal.
Determinar la edad gestacional (idealmente antes de las 12 semanas).
Identificar gestaciones múltiples.
Detectar anomalías estructurales.
Evaluar el crecimiento y bienestar fetal.
¿Cuáles son las ecografías recomendadas en el embarazo normal?
Primera ecografía: Entre las 8-12 semanas, para confirmar edad gestacional y viabilidad.
Ecografía estructural o morfológica: Entre las 18-22 semanas, para detectar malformaciones.
Ecografía de crecimiento y bienestar fetal: Entre las 28-32 semanas.
¿Qué vacunas se deben administrar durante el embarazo?
Influenza: En cualquier trimestre, durante la temporada de riesgo.
Tdap (tétanos, difteria y tos ferina): Entre las semanas 27-36.
Hepatitis B: Si la paciente es susceptible.
¿Qué recomendaciones generales se dan a las gestantes?
Llevar una dieta equilibrada y rica en hierro, ácido fólico y calcio.
Evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Mantener una actividad física moderada.
Dormir en posición lateral izquierda para mejorar el flujo sanguíneo.
Reconocer signos de alarma.
¿Cuáles son los signos de alarma que deben comunicarse al médico?
Sangrado vaginal.
Dolor abdominal intenso.
Fiebre persistente.
Disminución o ausencia de movimientos fetales.
Pérdida de líquido vaginal.
Dolor de cabeza severo, visión borrosa o hinchazón excesiva (indicativos de preeclampsia).
¿Cómo se evalúa el bienestar fetal en el tercer trimestre?
Prueba sin estrés (NST): Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal en relación con los movimientos fetales.
Perfil biofísico: Combina la ecografía con la NST para evaluar la salud fetal.
Flujometría Doppler: Para evaluar el flujo sanguíneo en la placenta y el cordón umbilical.
¿Qué recomendaciones se hacen para el parto?
Identificar el lugar del parto con antelación.
Evaluar las condiciones obstétricas (posición fetal, dilatación cervical).
Planificar la vía del parto (vaginal o cesárea) según las características del embarazo.
¿Cómo se realiza la educación prenatal?
Durante el control prenatal, se orienta a la madre sobre:
Cambios esperados en el embarazo.
Preparación para el parto.
Lactancia materna.
Cuidados del recién nacido.
¿Qué intervenciones nutricionales son clave durante el embarazo?
Ácido fólico: 400-800 µg/día para prevenir defectos del tubo neural.
Hierro: Para prevenir anemia.
Calcio: Para la formación ósea fetal y prevención de preeclampsia.
Omega-3: Para el desarrollo neurológico del feto.
¿Qué aspectos se evalúan en la primera consulta prenatal?
Historia clínica completa: antecedentes personales, familiares y obstétricos.
Confirmación del embarazo: prueba de embarazo y ecografía.
Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto (FPP): mediante la regla de Naegele.
Exploración física: peso, talla, presión arterial y examen ginecológico.
Laboratorios iniciales: hemograma, glucosa, grupo sanguíneo, serologías (VDRL, VIH, hepatitis B) y análisis de orina.
¿Cómo se calcula la fecha probable de parto (FPP)?
Se utiliza la regla de Naegele:
Tomar el primer día de la última menstruación.
Sumar 7 días.
Restar 3 meses.
Ajustar el año si es necesario.
¿Qué factores de riesgo deben identificarse en el control prenatal?
Enfermedades maternas previas: diabetes, hipertensión, trombofilias.
Historia obstétrica: abortos previos, partos prematuros, cesáreas.
Factores sociales y hábitos: tabaquismo, consumo de alcohol o drogas.
Edad materna: menor de 18 o mayor de 35 años.
¿Qué mediciones y evaluaciones deben realizarse en cada consulta prenatal?
Presión arterial: para detectar hipertensión gestacional o preeclampsia.
Altura uterina: para evaluar el crecimiento fetal.
Latidos cardíacos fetales (LCF): detectables desde las 10-12 semanas con Doppler.
Movimientos fetales: a partir de las 18-20 semanas.
Peso materno: para controlar el aumento de peso.
¿Qué estudios se realizan durante el segundo trimestre del embarazo?
Ecografía estructural entre las 18-22 semanas para detectar anomalías fetales.
Prueba de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24-28 para descartar diabetes gestacional.
Repetición de análisis de sangre si es necesario.
¿Cuáles son las pruebas clave en el tercer trimestre?
Monitoreo del crecimiento fetal mediante ecografía (28-32 semanas).
Evaluación del bienestar fetal con pruebas como perfil biofísico y prueba sin estrés (NST) en embarazos de riesgo.
Exámenes de laboratorio adicionales, como hemograma y pruebas para detectar infecciones.
¿Qué vacunas deben administrarse durante el embarazo?
Tdap (tétanos, difteria, tos ferina): entre las semanas 27-36.
Influenza: en cualquier trimestre.
Hepatitis B: si no está inmunizada.
¿Qué recomendaciones generales deben darse a las embarazadas?
limentación balanceada, rica en ácido fólico, hierro y calcio.
Actividad física moderada, como caminar o yoga prenatal.
Evitar sustancias tóxicas: alcohol, tabaco y drogas.
Reconocimiento de signos de alarma, como sangrado vaginal, fiebre o dolor intenso.
¿Cuáles son los signos de alarma que requieren atención médica inmediata?
Disminución o ausencia de movimientos fetales.
Sangrado vaginal.
Dolor abdominal intenso.
Pérdida de líquido por vía vaginal.
Dolor de cabeza severo, visión borrosa o hinchazón excesiva (preeclampsia).
¿Cómo se realiza el seguimiento del bienestar fetal en el control prenatal?
Altura uterina: mide el crecimiento fetal.
Movimientos fetales: evaluados por la madre a partir de la semana 20.
Latidos cardíacos fetales (LCF): auscultados en cada consulta.
Ecografía: para confirmar el crecimiento y la posición fetal.
¿Qué recomendaciones dietéticas se deben seguir durante el embarazo?
Dieta equilibrada y variada: rica en frutas, verduras, proteínas magras y carbohidratos complejos.
Aporte adecuado de ácido fólico: 400-800 µg/día para prevenir defectos del tubo neural.
Ingesta de hierro: para prevenir anemia.
Suplementos de calcio: para fortalecer huesos y prevenir preeclampsia.
Evitar alimentos crudos o mal cocidos: como carnes, pescados y huevos, para prevenir infecciones como toxoplasmosis o salmonelosis.
Reducir el consumo de sal: para prevenir hipertensión.
¿Qué líquidos son recomendados durante el embarazo?
Consumir 2-3 litros de agua al día.
Limitar el consumo de bebidas con cafeína.
Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas.
¿Qué recomendaciones hay sobre la actividad física?
Realizar ejercicio moderado como caminar, yoga prenatal o nadar.
Evitar deportes de alto impacto o actividades con riesgo de caídas.
Consultar al médico antes de iniciar cualquier rutina de ejercicio si existen condiciones médicas.
¿Qué hábitos deben evitarse durante el embarazo?
Fumar: aumenta el riesgo de bajo peso al nacer, parto prematuro y complicaciones fetales.
Consumo de alcohol: asociado con el síndrome alcohólico fetal.
Drogas ilícitas: tienen efectos teratogénicos y complicaciones severas.
Evitar la automedicación sin consulta médica.
¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir infecciones?
Lavarse las manos frecuentemente.
Cocinar bien los alimentos.
Evitar el contacto con personas con enfermedades infecciosas.
Vacunarse según las indicaciones médicas (como la vacuna contra la influenza y Tdap).
¿Cómo debe ser el descanso durante el embarazo?
Dormir al menos 7-8 horas por noche.
Adoptar la posición lateral izquierda al dormir para mejorar la circulación uteroplacentaria.
Usar almohadas para apoyar el abdomen y la espalda si es necesario
¿Qué precauciones se deben tomar durante los viajes?
Evitar viajes largos en el tercer trimestre.
Hacer pausas frecuentes para caminar y prevenir trombosis venosa profunda.
Consultar al médico antes de viajar en avión, especialmente si hay factores de riesgo.
¿Qué se recomienda para el cuidado emocional de la madre?
Reducir el estrés mediante técnicas de relajación.
Buscar apoyo emocional en familiares, amigos o grupos prenatales.
Consultar con un profesional si hay síntomas de ansiedad o depresión.
¿Cómo se debe abordar la higiene durante el embarazo?
Mantener una higiene personal adecuada.
Evitar duchas vaginales.
Usar ropa interior de algodón y evitar ropa ajustada para prevenir infecciones.
¿Qué cuidados se deben tener con la piel durante el embarazo?
Aplicar cremas hidratantes para prevenir estrías.
Usar protector solar para evitar el cloasma.
Evitar productos cosméticos agresivos o con químicos potencialmente dañinos.