Otras patologías de la gestante Flashcards
¿Qué es la hiperémesis gravídica?
Es la aparición de vómitos continuos e intensos durante el embarazo que impiden la alimentación de la gestante, ocasionando deshidratación y trastornos metabólicos más o menos graves
¿En qué trimestre es más frecuente la hiperémesis gravídica?
Es más común en el primer trimestre del embarazo
¿Cuáles son las posibles complicaciones metabólicas de la hiperémesis gravídica?
Puede causar deshidratación severa, cetosis, alcalosis metabólica, pérdida de peso significativa y desequilibrio electrolítico
¿Qué síntomas deben estar presentes para sospechar hiperémesis gravídica?
Vómitos intensos y persistentes que impiden la ingesta oral adecuada, acompañados de deshidratación y alteraciones metabólicas como cetonuria
¿Qué exámenes complementarios son útiles en el diagnóstico? Hiperemesis
Determinación de cetonas en orina, evaluación de electrolitos séricos y niveles de transaminasas, además de descartar otras causas de vómitos como infecciones gastrointestinales o patologías metabólicas
¿Qué medidas iniciales se recomiendan para tratar la hiperémesis gravídica?
R:
Ingreso hospitalario y reposo: Se busca proporcionar un entorno tranquilo para la paciente.
Reposición hidroelectrolítica: Se administra por vía intravenosa hasta que sea posible la tolerancia oral
¿Qué fármacos se utilizan para controlar los vómitos?
Piridoxina (vitamina B6): Reduce la gravedad de las náuseas.
Doxilamina: Antihistamínico eficaz en la reducción de vómitos, aunque puede causar somnolencia.
Metoclopramida: Reservada para casos refractarios con vómitos persistentes
¿Qué vía de administración se prefiere para los medicamentos en casos graves? Hiperemesis
Inicialmente se prefiere la vía intravenosa, sobre todo en casos con vómitos severos que impiden la administración oral
¿Cuál es el pronóstico de las pacientes con hiperémesis gravídica tratada?
Con tratamiento adecuado, el pronóstico suele ser favorable, aunque los síntomas pueden reaparecer en embarazos futuros
¿Qué complicaciones maternas o fetales pueden surgir si no se trata? Hiperemesis
En casos graves y no tratados, puede haber desnutrición materna, retraso del crecimiento fetal o parto prematuro
¿Qué es la colestasis intrahepática gestacional?
Es una alteración hepática que ocurre por un defecto exagerado en la excreción de ácidos biliares fisiológicos. Está asociada a una susceptibilidad aumentada a los estrógenos y progestágenos, aunque sus niveles no necesariamente están elevados
¿Cuál es el pronóstico materno y fetal? Colestasis
Pronóstico materno: Favorable.
Pronóstico fetal: Puede estar comprometido, con una mortalidad cercana al 5%. El principal riesgo es la muerte intrauterina
¿Qué caracteriza la recurrencia de la colestasis intrahepática gestacional?
Desaparece tras el parto pero tiende a recurrir en embarazos futuros. No progresa hacia hígado graso agudo del embarazo
¿Cuál es el síntoma más frecuente y precoz? De colestasis
El prurito generalizado, que predomina por la noche y aparece en la segunda mitad del embarazo. Es causado por el exceso de ácidos biliares en la piel
¿Qué otros síntomas pueden estar presentes? Colestasis
Coluria (en el 60% de los casos).
Ictericia (en el 10-20% de los casos más graves), sin otros síntomas hepáticos o gastrointestinales asociados
¿Qué hallazgos analíticos son característicos de la colestasis intrahepática gestacional?
Elevación de la fosfatasa alcalina (FA), bilirrubina y colesterol.
Leve aumento de los ácidos biliares séricos.
Transaminasas normales o ligeramente elevadas
¿Qué marcador se asocia más con la mortalidad fetal? Colestasis
Las cifras de ácidos biliares en sangre materna son el dato más asociado a mortalidad fetal
¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección? Colestasis
Ácido ursodesoxicólico: Mejora el flujo biliar y alivia el prurito.
Colestiramina: Se utiliza para aliviar el prurito, aunque su eficacia es menor
¿Qué suplementos se deben administrar en tratamientos prolongados? Colestasis
Vitaminas liposolubles (A, D, E, K). En casos de prolongación del tiempo de protrombina, se administra vitamina K
¿Qué otras opciones terapéuticas pueden considerarse? Colestasis
Antihistamínicos y dexametasona para el control del prurito
¿Qué medidas deben tomarse para el control fetal? Colestasis
Realizar un control fetal periódico, considerando la inducción del parto cuando se confirme la madurez fetal
¿Cuándo suele indicarse la finalización de la gestación? Colestasis
En cuanto se logre la madurez fetal para evitar complicaciones como la muerte intrauterina
¿Qué es el hígado graso agudo del embarazo?
Es una complicación rara pero grave del embarazo que involucra una acumulación excesiva de grasa en los hepatocitos, lo que lleva a insuficiencia hepática. Tiene una alta mortalidad tanto materna como fetal
¿Cuándo suele presentarse? Higado graso
Se manifiesta típicamente después de las 35 semanas de gestación
¿Es frecuente que recurra en embarazos futuros? Higado graso
No, el riesgo de recurrencia es muy bajo
¿Cuáles son los síntomas iniciales? Higado graso
Los síntomas iniciales incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia e ictericia. El prurito es raro
¿Qué otros signos pueden presentarse? Higado graso
La mitad de los casos tienen fiebre, y casi la mitad presentan hipertensión, proteinuria y edema
¿Qué hallazgos analíticos son característicos del hígado graso agudo del embarazo?
Elevación de transaminasas y bilirrubina.
Disminución del tiempo de protrombina y niveles de fibrinógeno en los casos graves