Otras patologías de la gestante Flashcards

1
Q

¿Qué es la hiperémesis gravídica?

A

Es la aparición de vómitos continuos e intensos durante el embarazo que impiden la alimentación de la gestante, ocasionando deshidratación y trastornos metabólicos más o menos graves​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué trimestre es más frecuente la hiperémesis gravídica?

A

Es más común en el primer trimestre del embarazo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las posibles complicaciones metabólicas de la hiperémesis gravídica?

A

Puede causar deshidratación severa, cetosis, alcalosis metabólica, pérdida de peso significativa y desequilibrio electrolítico​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué síntomas deben estar presentes para sospechar hiperémesis gravídica?

A

Vómitos intensos y persistentes que impiden la ingesta oral adecuada, acompañados de deshidratación y alteraciones metabólicas como cetonuria​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué exámenes complementarios son útiles en el diagnóstico? Hiperemesis

A

Determinación de cetonas en orina, evaluación de electrolitos séricos y niveles de transaminasas, además de descartar otras causas de vómitos como infecciones gastrointestinales o patologías metabólicas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué medidas iniciales se recomiendan para tratar la hiperémesis gravídica?
R:

A

Ingreso hospitalario y reposo: Se busca proporcionar un entorno tranquilo para la paciente.
Reposición hidroelectrolítica: Se administra por vía intravenosa hasta que sea posible la tolerancia oral​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué fármacos se utilizan para controlar los vómitos?

A

Piridoxina (vitamina B6): Reduce la gravedad de las náuseas.
Doxilamina: Antihistamínico eficaz en la reducción de vómitos, aunque puede causar somnolencia.
Metoclopramida: Reservada para casos refractarios con vómitos persistentes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué vía de administración se prefiere para los medicamentos en casos graves? Hiperemesis

A

Inicialmente se prefiere la vía intravenosa, sobre todo en casos con vómitos severos que impiden la administración oral​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el pronóstico de las pacientes con hiperémesis gravídica tratada?

A

Con tratamiento adecuado, el pronóstico suele ser favorable, aunque los síntomas pueden reaparecer en embarazos futuros​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué complicaciones maternas o fetales pueden surgir si no se trata? Hiperemesis

A

En casos graves y no tratados, puede haber desnutrición materna, retraso del crecimiento fetal o parto prematuro​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la colestasis intrahepática gestacional?

A

Es una alteración hepática que ocurre por un defecto exagerado en la excreción de ácidos biliares fisiológicos. Está asociada a una susceptibilidad aumentada a los estrógenos y progestágenos, aunque sus niveles no necesariamente están elevados​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el pronóstico materno y fetal? Colestasis

A

Pronóstico materno: Favorable.
Pronóstico fetal: Puede estar comprometido, con una mortalidad cercana al 5%. El principal riesgo es la muerte intrauterina​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué caracteriza la recurrencia de la colestasis intrahepática gestacional?

A

Desaparece tras el parto pero tiende a recurrir en embarazos futuros. No progresa hacia hígado graso agudo del embarazo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el síntoma más frecuente y precoz? De colestasis

A

El prurito generalizado, que predomina por la noche y aparece en la segunda mitad del embarazo. Es causado por el exceso de ácidos biliares en la piel​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué otros síntomas pueden estar presentes? Colestasis

A

Coluria (en el 60% de los casos).
Ictericia (en el 10-20% de los casos más graves), sin otros síntomas hepáticos o gastrointestinales asociados​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué hallazgos analíticos son característicos de la colestasis intrahepática gestacional?

A

Elevación de la fosfatasa alcalina (FA), bilirrubina y colesterol.
Leve aumento de los ácidos biliares séricos.
Transaminasas normales o ligeramente elevadas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué marcador se asocia más con la mortalidad fetal? Colestasis

A

Las cifras de ácidos biliares en sangre materna son el dato más asociado a mortalidad fetal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección? Colestasis

A

Ácido ursodesoxicólico: Mejora el flujo biliar y alivia el prurito.
Colestiramina: Se utiliza para aliviar el prurito, aunque su eficacia es menor​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué suplementos se deben administrar en tratamientos prolongados? Colestasis

A

Vitaminas liposolubles (A, D, E, K). En casos de prolongación del tiempo de protrombina, se administra vitamina K​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué otras opciones terapéuticas pueden considerarse? Colestasis

A

Antihistamínicos y dexametasona para el control del prurito​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué medidas deben tomarse para el control fetal? Colestasis

A

Realizar un control fetal periódico, considerando la inducción del parto cuando se confirme la madurez fetal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuándo suele indicarse la finalización de la gestación? Colestasis

A

En cuanto se logre la madurez fetal para evitar complicaciones como la muerte intrauterina​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es el hígado graso agudo del embarazo?

A

Es una complicación rara pero grave del embarazo que involucra una acumulación excesiva de grasa en los hepatocitos, lo que lleva a insuficiencia hepática. Tiene una alta mortalidad tanto materna como fetal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuándo suele presentarse? Higado graso

A

Se manifiesta típicamente después de las 35 semanas de gestación​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Es frecuente que recurra en embarazos futuros? Higado graso

A

No, el riesgo de recurrencia es muy bajo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son los síntomas iniciales? Higado graso

A

Los síntomas iniciales incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia e ictericia. El prurito es raro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué otros signos pueden presentarse? Higado graso

A

La mitad de los casos tienen fiebre, y casi la mitad presentan hipertensión, proteinuria y edema​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué hallazgos analíticos son característicos del hígado graso agudo del embarazo?

A

Elevación de transaminasas y bilirrubina.
Disminución del tiempo de protrombina y niveles de fibrinógeno en los casos graves​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo se distingue de la colestasis intrahepática gestacional? Higado graso

A

En la colestasis predomina el prurito, las enzimas de colestasis (FA y bilirrubina) y colesterol están elevadas, pero el pronóstico es favorable.
En el hígado graso agudo, los síntomas son de hepatitis aguda, con elevación marcada de transaminasas y alta mortalidad​

30
Q

¿Cuál es el tratamiento principal del hígado graso agudo del embarazo?

A

La finalización inmediata de la gestación es el único tratamiento efectivo y ha mejorado significativamente el pronóstico de esta enfermedad​

31
Q

¿Qué medidas adicionales pueden ser necesarias en casos graves? Higado graso

A

Soporte vital intensivo.
Manejo de la coagulación intravascular diseminada (CID), si está presente.
Control de la insuficiencia hepática y renal​

32
Q

que es La dermatosis del embarazo

A

engloba un grupo heterogéneo de enfermedades dermatológicas específicas de la gestación, algunas con alto riesgo maternofetal.

33
Q

¿Cuáles son las principales dermatosis del embarazo con alto riesgo maternofetal?

A

Dermatitis autoinmunitaria por progesterona: lesiones pustulosas agrupadas con eosinofilia y sensibilidad a progesterona.
Dermatitis papulosa del embarazo: pápulas eritematosas, pruriginosas y diseminadas que dejan hiperpigmentación residual.
Herpes gestacional: placas eritematosas pruriginosas con formación de ampollas, no siempre desaparecen tras el parto

34
Q

¿Cuáles son las dermatosis sin riesgo maternofetal en el embarazo?

A

Erupción polimorfa del embarazo: aparece en el último trimestre como una erupción pruriginosa que mejora con corticoides tópicos o orales y no recidiva​

35
Q

¿Qué síntomas comparten la mayoría de las dermatosis del embarazo?

A

El prurito es el síntoma común, acompañado frecuentemente por lesiones eritematosas, ampollas o pápulas dependiendo de la dermatosis específica.

36
Q

¿Cómo se diagnostica la dermatitis autoinmunitaria por progesterona?

A

Se diagnostica mediante la presencia de lesiones pustulosas agrupadas en todas las gestaciones, eosinofilia y sensibilidad a pruebas cutáneas de progesterona​

37
Q

¿Qué hallazgo en laboratorio puede estar relacionado con el herpes gestacional?

A

Niveles elevados de hCG se asocian a esta condición, aunque el diagnóstico es principalmente clínico​

38
Q

¿Qué es la hiperpigmentación residual en la dermatitis papulosa del embarazo?

A

Es una mancha oscura que persiste en las áreas de las pápulas después de que estas se curan, usualmente al cabo de 7-10 días tras el parto.

39
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la erupción polimorfa del embarazo?

A

Corticoides tópicos o, en casos más severos, corticoides orales​

40
Q

¿Cómo se maneja el prurito en las dermatosis con alto riesgo?

A

En la dermatitis papulosa, se utiliza prednisona a dosis de 50 mg/día, que mejora el pronóstico​

41
Q

¿Qué intervenciones están indicadas en el herpes gestacional cuando las lesiones persisten tras el parto?

A

Monitorización cuidadosa y manejo sintomático, ya que las lesiones pueden no desaparecer completamente después del alumbramiento​

42
Q

¿Qué dermatosis tiende a desaparecer espontáneamente tras el parto?

A

La dermatitis papulosa del embarazo y la erupción polimorfa del embarazo cesan completamente tras el alumbramiento​

43
Q

¿Existe riesgo de recurrencia en embarazos futuros? de dermatosis gestacional

A

La mayoría de las dermatosis como la erupción polimorfa no recidivan, pero condiciones como la dermatitis autoinmunitaria por progesterona tienden a repetirse en cada embarazo​

44
Q

¿Qué porcentaje de gestantes presenta alguna cardiopatía?

A

Entre el 1-2% de las gestantes tiene alguna cardiopatía, siendo las más frecuentes las reumáticas, especialmente la estenosis mitral​

45
Q

¿Cuáles son las cardiopatías congénitas más comunes en las gestantes?

A

La comunicación interauricular y la persistencia del conducto arterial son las cardiopatías congénitas más frecuentes​

46
Q

¿Qué cardiopatías tienen peor pronóstico fetal?

A

Las cardiopatías cianóticas maternas se asocian con un peor pronóstico fetal​

47
Q

¿Qué cambios cardiovasculares ocurren en el embarazo?

A

Incremento del volumen vascular (hasta un 40% más hacia la semana 28-32).
Disminución de la presión arterial en los primeros dos trimestres, seguida de un aumento en el tercer trimestre.
Incremento de la frecuencia cardíaca (15-20%).
Posibilidad de soplos sistólicos funcionales​

48
Q

¿Qué alteraciones del ECG pueden observarse en mujeres embarazadas?

A

Pueden aparecer signos de hipertrofia, sobrecarga izquierda, desviación del eje a la izquierda y extrasístoles​

49
Q

¿Cuál es la actitud recomendada ante el parto en mujeres con cardiopatías?

A

En general, se recomienda el parto vaginal para evitar complicaciones asociadas con la cesárea. Es importante evitar periodos de dilatación y expulsivos prolongados​

50
Q

¿Cuándo debe evitarse el embarazo en mujeres cardiópatas?

A

En casos de cardiopatías graves o mal compensadas, como aneurismas aórticos. Se recomienda anticoncepción de barrera en estas pacientes​

51
Q

¿Qué riesgos asociados tiene la cesárea en pacientes con cardiopatías?

A

La cesárea puede aumentar la mortalidad en pacientes con cardiopatías, por lo que se evita salvo indicaciones absolutas​

52
Q

¿Cuál es la mortalidad materna en mujeres cardiópatas embarazadas?

A

La mortalidad materna en este grupo de pacientes está alrededor del 1%​

53
Q

¿Cómo influye la presencia de una cardiopatía materna en el pronóstico fetal?

A

Las cardiopatías cianóticas maternas y las cardiopatías mal compensadas se asocian con un peor pronóstico fetal​

54
Q

¿La epilepsia contraindica el embarazo?

A

No, la epilepsia no contraindica la gestación, pero existe un mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales​

55
Q

¿Qué complicaciones fetales se asocian con la epilepsia en el embarazo?

A

Se ha descrito un riesgo dos a tres veces mayor de muerte fetal, prematuridad y malformaciones congénitas como labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardíacas​

56
Q

¿Qué cambios ocurren en la frecuencia de las crisis epilépticas durante el embarazo?

A

Las crisis pueden:

Aumentar en un 15% de los casos.
Disminuir en un 24%.
Mantenerse sin cambios en un 25%​

57
Q

¿Qué suplementos se recomiendan para mujeres epilépticas embarazadas?

A

Ácido fólico: 5 mg/día durante todo el embarazo para prevenir defectos del tubo neural.
Vitamina K: 20 mg/día dos semanas antes del parto y 1 mg intramuscular al recién nacido al nacimiento para prevenir alteraciones de la coagulación​

58
Q

¿Es necesario cambiar el tratamiento antiepiléptico durante el embarazo?

A

No se justifica cambiar el fármaco antiepiléptico durante la gestación porque ninguno es totalmente inocuo. Se recomienda mantener la monoterapia con la menor dosis eficaz​

59
Q

¿Qué riesgos presentan los fármacos antiepilépticos comunes durante el embarazo?

A

Carbamazepina y ácido valproico: Aumentan el riesgo de defectos del tubo neural (1%).
Difenilhidantoína: Puede causar el síndrome de la hidantoína fetal (alteraciones craneofaciales y digitales).
Nuevos antiepilépticos como lamotrigina: Han mostrado una incidencia similar de anomalías congénitas que en la población general​

60
Q

¿Qué se debe considerar sobre las dosis de los antiepilépticos durante la gestación?

A

La gestación altera la dosis de fármaco libre, por lo que se debe ajustar según las necesidades maternas y mantener un monitoreo estricto​

61
Q

¿Qué complicaciones puede tener el recién nacido de una madre epiléptica?

A

Riesgo de alteraciones de la coagulación debido a los fármacos antiepilépticos, que se previene con la administración de vitamina K​

62
Q

¿Cuál es el pronóstico para la madre epiléptica durante y después del embarazo?

A

Con un manejo adecuado, el pronóstico es bueno, aunque existe la posibilidad de cambios en la frecuencia de las crisis durante el embarazo​

63
Q

¿Qué ocurre si una madre Rh negativa está embarazada de un feto Rh positivo?

A

xiste riesgo de isoinmunización, donde la madre produce anticuerpos contra los antígenos Rh del feto, pudiendo causar hemólisis fetal grave (como hydrops fetalis) en embarazos futuros​

64
Q

¿Qué es el test de Coombs indirecto?

A

Es una prueba que detecta anticuerpos circulantes en la sangre de la madre y se utiliza para identificar la sensibilización al Rh​

65
Q

¿Cuándo debe realizarse la profilaxis con inmunoglobulina anti-D?

A

Semana 28 de gestación.
Dentro de las primeras 72 horas posparto si el bebé es Rh positivo.
Tras eventos como aborto, embarazo ectópico, biopsia corial, amniocentesis, funiculocentesis o versión cefálica externa​

66
Q

¿Está indicada la profilaxis en todas las gestantes Rh negativas?

A

No, está contraindicada si ya hay sensibilización (test de Coombs indirecto positivo)​

67
Q

¿Qué tratamientos están disponibles en caso de hemólisis fetal severa?

A

Funiculocentesis con transfusión intrauterina.
Plasmaféresis.
Administración de altas dosis de inmunoglobulinas​

68
Q

¿Qué determina el tratamiento en caso de isoinmunización?

A

Depende de la edad gestacional, la cantidad de anticuerpos circulantes y la severidad del daño fetal​

69
Q

¿Qué pruebas deben realizarse en la primera visita prenatal a todas las gestantes?

A

Determinación del grupo sanguíneo, factor Rh y test de Coombs indirecto​

70
Q

¿Qué complicaciones pueden ocurrir si no se realiza profilaxis adecuada?

A

Hemólisis fetal severa, hydrops fetalis, muerte intrauterina o neonatal​