Hemorragias de la primera mitad del embarazo Flashcards
¿Qué es el aborto?
Es la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto sea viable, es decir, antes de las 22 semanas de gestación o con un peso fetal menor a 500 gramos.
¿Cómo se clasifica el aborto?
Según la etiología:
Espontáneo: ocurre sin intervención externa.
Inducido: provocado de manera intencional.
Según la evolución clínica:
Amenaza de aborto.
Aborto en curso.
Aborto completo.
Aborto incompleto.
Aborto diferido.
Aborto séptico.
Según el número de eventos previos:
Aborto aislado: un episodio.
Aborto recurrente: tres o más abortos consecutivos.
¿Cuáles son las principales causas de aborto espontáneo?
Causas fetales:
Anomalías cromosómicas (trisomías, monosomías, poliploidías).
Malformaciones congénitas.
Causas maternas:
Infecciones (TORCH: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes).
Enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, hipotiroidismo).
Trombofilias o trastornos inmunológicos (síndrome antifosfolípidos).
Causas uterinas:
Malformaciones uterinas (útero septado, bicorne).
Insuficiencia cervical.
Factores externos:
Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
Exposición a radiación o tóxicos.
¿Qué es la amenaza de aborto?
Es una condición caracterizada por:
Síntomas: Sangrado vaginal leve y dolor abdominal tipo cólico.
Cuello uterino cerrado.
Latidos cardíacos fetales presentes. El embarazo puede continuar si se maneja adecuadamente.
¿Qué es el aborto en curso?
Es cuando la interrupción del embarazo ya no puede detenerse. Se caracteriza por:
Sangrado vaginal abundante.
Dolor abdominal intenso.
Dilatación cervical.
¿Qué diferencia hay entre un aborto completo y un incompleto?
Aborto completo: Expulsión total del contenido uterino, sin necesidad de intervención adicional.
Aborto incompleto: Expulsión parcial del contenido uterino, con retención de restos ovulares o placentarios, lo que puede requerir manejo quirúrgico o médico.
¿Qué es el aborto diferido?
También llamado aborto retenido, ocurre cuando:
El embrión o feto ha muerto, pero no se ha expulsado del útero.
Generalmente es asintomático, detectándose por la ausencia de crecimiento uterino o falta de latidos cardíacos fetales en la ecografía.
¿Qué es el aborto séptico?
Es una complicación grave del aborto, caracterizada por:
Infección del contenido uterino.
Síntomas sistémicos como fiebre, dolor pélvico, secreción vaginal purulenta y taquicardia.
Riesgo de choque séptico si no se trata oportunamente.
Cómo se diagnostica el aborto?
Historia clínica: Evaluación de sangrado, dolor y factores de riesgo.
Examen físico:
Evaluar el estado general de la paciente.
Realizar tacto vaginal para valorar el cérvix.
Ecografía transvaginal:
Confirmar viabilidad fetal (latidos cardíacos).
Identificar restos ovulares en caso de aborto incompleto.
Determinación de hCG:
Niveles que no aumentan adecuadamente sugieren aborto.
¿Cuál es el manejo de la amenaza de aborto?
Reposo relativo.
Evitar relaciones sexuales.
Uso de progesterona si hay insuficiencia lútea.
Control estrecho con ecografía y niveles de hCG.
¿Cómo se maneja un aborto incompleto?
Manejo expectante:
Esperar la expulsión espontánea si no hay signos de infección o hemorragia.
Manejo médico:
Administración de misoprostol para facilitar la evacuación uterina.
Manejo quirúrgico:
Legrado uterino instrumental o aspiración manual endouterina (AMEU) en caso de sangrado abundante o restos persistentes.
¿Qué complicaciones pueden surgir tras un aborto?
Hemorragia severa.
Infecciones uterinas (endometritis o sepsis).
Perforación uterina (en abortos quirúrgicos).
Síndrome de Asherman (adherencias intrauterinas).
Infertilidad secundaria.
¿Qué es el aborto recurrente y cómo se aborda?
Es la pérdida de tres o más embarazos consecutivos antes de las 20 semanas.
Estudio etiológico:
Cariotipo de los padres y el producto.
Evaluación de trombofilias.
Histeroscopia o histerosalpingografía para descartar anomalías uterinas.
Estudio inmunológico (síndrome antifosfolípidos).
Manejo: Depende de la causa identificada.
¿Cuándo está indicado el manejo quirúrgico en el aborto?
Aborto incompleto con sangrado abundante.
Aborto séptico.
Retención prolongada de restos ovulares.
Complicaciones como perforación uterina.
¿Qué medidas preventivas pueden tomarse para reducir el riesgo de aborto?
Control prenatal temprano y adecuado.
Manejo de enfermedades crónicas maternas.
Evitar consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Suplementación con ácido fólico para prevenir malformaciones.
¿Qué es una gestación ectópica?
Es la implantación y desarrollo del embarazo fuera de la cavidad uterina, lo que impide la viabilidad del feto y representa un riesgo para la madre.
¿Cuáles son las localizaciones más comunes de la gestación ectópica?
Trompas de Falopio (95%):
Ampular (70%).
Istmo (12%).
Fimbria (11%).
Otras localizaciones:
Ovario.
Cavidad abdominal.
Cuerno uterino (gestación intersticial o cornual).
Cicatriz de cesárea previa.
¿Cuáles son los factores de riesgo para una gestación ectópica?
Daño tubárico: infecciones previas (enfermedad pélvica inflamatoria), cirugías o endometriosis.
Técnicas de reproducción asistida.
Uso de dispositivos intrauterinos (DIU): no evitan embarazos ectópicos.
Tabaquismo.
Historia previa de gestación ectópica.
Cirugías abdominales previas.
¿Cuáles son los síntomas de una gestación ectópica?
Sangrado vaginal anormal.
Dolor abdominal o pélvico unilateral.
Amenorrea.
Signos de rotura tubárica (en casos graves):
Dolor súbito e intenso.
Hipotensión, taquicardia y shock.
Dolor en el hombro por irritación diafragmática (sangrado intraperitoneal).
¿Cómo se diagnostica una gestación ectópica?
Historia clínica y examen físico:
Dolor pélvico y sangrado.
Sensibilidad anexial o masa palpable.
hCG sérica:
Niveles que no se duplican cada 48-72 horas (característico de gestación no viable).
Ecografía transvaginal:
Ausencia de saco gestacional intrauterino con niveles de hCG >1500 mUI/mL (punto de discriminación).
Visualización de un saco gestacional extrauterino.
Líquido libre en el fondo de saco o cavidad abdominal (sugiere rotura).
¿Cuál es el manejo médico de una gestación ectópica?
Indicación: Casos sin rotura tubárica y paciente estable.
Fármaco utilizado: Metotrexato.
Es un antagonista del ácido fólico que detiene la proliferación del tejido trofoblástico.
Dosis: 50 mg/m² en una sola aplicación intramuscular (protocolo de dosis única).
Seguimiento:
Control de niveles de hCG: debe disminuir al menos un 15% entre los días 4 y 7 tras la administración.
¿Cuáles son las contraindicaciones del uso de metotrexato? en gestacion ectopica
Rotura tubárica o inestabilidad hemodinámica.
Niveles elevados de hCG (>5000 mUI/mL).
Masa ectópica >3.5-4 cm.
Insuficiencia renal o hepática.
Presencia de actividad cardíaca fetal en el embarazo ectópico.
¿En qué casos se realiza manejo quirúrgico de una gestación ectópica?
Indicación:
Rotura tubárica.
Inestabilidad hemodinámica.
Fracaso del manejo médico.
Procedimientos quirúrgicos:
Salpingectomía: extirpación de la trompa afectada.
Salpingostomía: incisión en la trompa para extraer el tejido ectópico, preservando la trompa.
¿Cuáles son las complicaciones de una gestación ectópica?
Rotura tubárica: con hemorragia intraabdominal masiva.
Infertilidad: por daño tubárico.
Riesgo de gestación ectópica recurrente: 10-15%.
Shock hemorrágico: en casos de rotura severa.
¿Cómo se diferencia una gestación ectópica de un aborto en curso?
En el aborto, la ecografía suele mostrar contenido uterino y niveles de hCG que disminuyen de manera consistente.
En la gestación ectópica, el útero está vacío con niveles de hCG que no se duplican adecuadamente.
¿Qué seguimiento debe realizarse tras el tratamiento de una gestación ectópica?
Control de hCG hasta que los niveles sean indetectables.
Evaluación de las trompas mediante histerosalpingografía en pacientes con deseo de fertilidad.
Consejería sobre el riesgo de recurrencia y planificación de embarazos futuros.
¿Qué importancia tiene el diagnóstico temprano en la gestación ectópica?
Previene complicaciones graves como la rotura tubárica y el shock.
Permite opciones de tratamiento menos invasivas como el uso de metotrexato.
Mejora los resultados reproductivos futuros
¿Qué es la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG)?
Es un grupo de trastornos relacionados con una proliferación anormal del trofoblasto, que incluye formas benignas y malignas, caracterizadas por una producción excesiva de hCG y anomalías en el embarazo.
¿Cuáles son las principales formas de la enfermedad trofoblástica?
Mola hidatiforme:
Completa.
Parcial.
Neoplasia trofoblástica gestacional (NTG):
Mola invasora.
Coriocarcinoma.
Tumor del sitio placentario.
¿Qué caracteriza a la mola hidatiforme completa?
Etiología: Fertilización de un óvulo vacío por un espermatozoide que duplica su material genético (46,XX) o dos espermatozoides (46,XY).
Características:
Ausencia de tejido fetal.
Proliferación difusa de vellosidades coriónicas hidrópicas.
Producción excesiva de hCG.
Clínica:
Sangrado vaginal temprano.
Útero mayor al esperado para la edad gestacional.
Náuseas y vómitos severos.
Imagen ecográfica: “Tormenta de nieve” o “panal de abejas”.
¿Qué caracteriza a la mola hidatiforme parcial?
Etiología: Fertilización de un óvulo normal por dos espermatozoides (69,XXY o 69,XYY).
Características:
Presencia de tejido fetal con anomalías severas.
Proliferación focal de vellosidades hidrópicas.
Niveles de hCG moderadamente elevados.
Clínica:
Sangrado vaginal leve.
Tamaño uterino acorde a la edad gestacional o menor.
Aborto espontáneo.
¿Qué es una mola invasora?
Es una complicación de la mola hidatiforme, caracterizada por la invasión del tejido molar en el miometrio o en sitios extrauterinos. Puede causar hemorragias severas y metástasis locales.
¿Qué es el coriocarcinoma?
Definición: Neoplasia maligna altamente vascular que se origina del trofoblasto, con tendencia a invadir y metastatizar rápidamente.
Clínica:
Sangrado vaginal persistente tras un embarazo.
Niveles elevados de hCG.
Metástasis a pulmones, hígado o cerebro.
¿Qué factores de riesgo se asocian a la enfermedad trofoblástica?
Historia previa de mola hidatiforme.
Edad materna:
Jóvenes menores de 20 años.
Mujeres mayores de 40 años.
Embarazos múltiples previos.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad trofoblástica?
Clínica:
Sangrado vaginal anormal.
Tamaño uterino mayor al esperado.
Laboratorios:
Niveles excesivamente altos de hCG para la edad gestacional.
Ecografía:
Mola completa: “Tormenta de nieve”.
Mola parcial: Presencia de tejido fetal con anomalías.
Anatomopatología:
Confirmación histológica tras evacuación uterina.
¿Cómo se maneja una mola hidatiforme?
Evacuación uterina:
Método preferido: Aspiración manual endouterina (AMEU).
En mujeres sin deseo de fertilidad: Histerectomía.
Seguimiento con hCG:
Control semanal hasta que los niveles sean indetectables.
Luego, controles mensuales durante 6-12 meses.
Anticoncepción:
Uso de anticonceptivos hormonales para evitar un nuevo embarazo durante el seguimiento.
¿Qué complicaciones pueden surgir tras una mola hidatiforme?
Mola invasora.
Coriocarcinoma.
Perforación uterina.
Hemorragias severas.
¿Cómo se trata el coriocarcinoma?
Quimioterapia:
Monoterapia (metotrexato o actinomicina D) para casos de bajo riesgo.
Poliquimioterapia (EMA-CO: etopósido, metotrexato, actinomicina D, ciclofosfamida y vincristina) para casos de alto riesgo.
Histerectomía: En casos de enfermedad localizada o hemorragia severa.
Seguimiento con hCG: Para asegurar la remisión completa.
¿Qué es el tumor del sitio placentario?
Definición: Neoplasia rara que surge de las células del trofoblasto intermedio.
Clínica:
Sangrado vaginal persistente.
hCG moderadamente elevada.
Tratamiento:
Histerectomía (resistencia a la quimioterapia).
¿Cuándo se sospecha de enfermedad trofoblástica persistente?
Persistencia de niveles elevados de hCG tras evacuación uterina.
Sangrado vaginal recurrente.
Evidencia de invasión o metástasis en estudios de imagen.
¿Cómo se previenen las complicaciones de la enfermedad trofoblástica?
Seguimiento estricto con hCG.
Uso adecuado de anticonceptivos durante el seguimiento.
Monitoreo de pacientes con factores de riesgo.
¿Qué pronóstico tiene la enfermedad trofoblástica gestacional?
Con diagnóstico y tratamiento oportunos, la mayoría de los casos tienen un buen pronóstico.
El coriocarcinoma tiene una alta tasa de curación con quimioterapia, incluso en presencia de metástasis.