Hemorragias de la primera mitad del embarazo Flashcards

1
Q

¿Qué es el aborto?

A

Es la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto sea viable, es decir, antes de las 22 semanas de gestación o con un peso fetal menor a 500 gramos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se clasifica el aborto?

A

Según la etiología:
Espontáneo: ocurre sin intervención externa.
Inducido: provocado de manera intencional.

Según la evolución clínica:
Amenaza de aborto.
Aborto en curso.
Aborto completo.
Aborto incompleto.
Aborto diferido.
Aborto séptico.

Según el número de eventos previos:
Aborto aislado: un episodio.
Aborto recurrente: tres o más abortos consecutivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las principales causas de aborto espontáneo?

A

Causas fetales:
Anomalías cromosómicas (trisomías, monosomías, poliploidías).
Malformaciones congénitas.

Causas maternas:
Infecciones (TORCH: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes).
Enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, hipotiroidismo).
Trombofilias o trastornos inmunológicos (síndrome antifosfolípidos).

Causas uterinas:
Malformaciones uterinas (útero septado, bicorne).
Insuficiencia cervical.

Factores externos:
Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
Exposición a radiación o tóxicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la amenaza de aborto?

A

Es una condición caracterizada por:

Síntomas: Sangrado vaginal leve y dolor abdominal tipo cólico.
Cuello uterino cerrado.
Latidos cardíacos fetales presentes. El embarazo puede continuar si se maneja adecuadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el aborto en curso?

A

Es cuando la interrupción del embarazo ya no puede detenerse. Se caracteriza por:

Sangrado vaginal abundante.
Dolor abdominal intenso.
Dilatación cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué diferencia hay entre un aborto completo y un incompleto?

A

Aborto completo: Expulsión total del contenido uterino, sin necesidad de intervención adicional.
Aborto incompleto: Expulsión parcial del contenido uterino, con retención de restos ovulares o placentarios, lo que puede requerir manejo quirúrgico o médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el aborto diferido?

A

También llamado aborto retenido, ocurre cuando:

El embrión o feto ha muerto, pero no se ha expulsado del útero.
Generalmente es asintomático, detectándose por la ausencia de crecimiento uterino o falta de latidos cardíacos fetales en la ecografía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el aborto séptico?

A

Es una complicación grave del aborto, caracterizada por:

Infección del contenido uterino.
Síntomas sistémicos como fiebre, dolor pélvico, secreción vaginal purulenta y taquicardia.
Riesgo de choque séptico si no se trata oportunamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo se diagnostica el aborto?

A

Historia clínica: Evaluación de sangrado, dolor y factores de riesgo.
Examen físico:
Evaluar el estado general de la paciente.
Realizar tacto vaginal para valorar el cérvix.
Ecografía transvaginal:
Confirmar viabilidad fetal (latidos cardíacos).
Identificar restos ovulares en caso de aborto incompleto.
Determinación de hCG:
Niveles que no aumentan adecuadamente sugieren aborto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el manejo de la amenaza de aborto?

A

Reposo relativo.
Evitar relaciones sexuales.
Uso de progesterona si hay insuficiencia lútea.
Control estrecho con ecografía y niveles de hCG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se maneja un aborto incompleto?

A

Manejo expectante:
Esperar la expulsión espontánea si no hay signos de infección o hemorragia.
Manejo médico:
Administración de misoprostol para facilitar la evacuación uterina.
Manejo quirúrgico:
Legrado uterino instrumental o aspiración manual endouterina (AMEU) en caso de sangrado abundante o restos persistentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir tras un aborto?

A

Hemorragia severa.
Infecciones uterinas (endometritis o sepsis).
Perforación uterina (en abortos quirúrgicos).
Síndrome de Asherman (adherencias intrauterinas).
Infertilidad secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es el aborto recurrente y cómo se aborda?

A

Es la pérdida de tres o más embarazos consecutivos antes de las 20 semanas.
Estudio etiológico:
Cariotipo de los padres y el producto.
Evaluación de trombofilias.
Histeroscopia o histerosalpingografía para descartar anomalías uterinas.
Estudio inmunológico (síndrome antifosfolípidos).
Manejo: Depende de la causa identificada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo está indicado el manejo quirúrgico en el aborto?

A

Aborto incompleto con sangrado abundante.
Aborto séptico.
Retención prolongada de restos ovulares.
Complicaciones como perforación uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué medidas preventivas pueden tomarse para reducir el riesgo de aborto?

A

Control prenatal temprano y adecuado.
Manejo de enfermedades crónicas maternas.
Evitar consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Suplementación con ácido fólico para prevenir malformaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es una gestación ectópica?

A

Es la implantación y desarrollo del embarazo fuera de la cavidad uterina, lo que impide la viabilidad del feto y representa un riesgo para la madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las localizaciones más comunes de la gestación ectópica?

A

Trompas de Falopio (95%):
Ampular (70%).
Istmo (12%).
Fimbria (11%).
Otras localizaciones:
Ovario.
Cavidad abdominal.
Cuerno uterino (gestación intersticial o cornual).
Cicatriz de cesárea previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para una gestación ectópica?

A

Daño tubárico: infecciones previas (enfermedad pélvica inflamatoria), cirugías o endometriosis.
Técnicas de reproducción asistida.
Uso de dispositivos intrauterinos (DIU): no evitan embarazos ectópicos.
Tabaquismo.
Historia previa de gestación ectópica.
Cirugías abdominales previas.

19
Q

¿Cuáles son los síntomas de una gestación ectópica?

A

Sangrado vaginal anormal.
Dolor abdominal o pélvico unilateral.
Amenorrea.
Signos de rotura tubárica (en casos graves):
Dolor súbito e intenso.
Hipotensión, taquicardia y shock.
Dolor en el hombro por irritación diafragmática (sangrado intraperitoneal).

20
Q

¿Cómo se diagnostica una gestación ectópica?

A

Historia clínica y examen físico:
Dolor pélvico y sangrado.
Sensibilidad anexial o masa palpable.
hCG sérica:
Niveles que no se duplican cada 48-72 horas (característico de gestación no viable).
Ecografía transvaginal:
Ausencia de saco gestacional intrauterino con niveles de hCG >1500 mUI/mL (punto de discriminación).
Visualización de un saco gestacional extrauterino.
Líquido libre en el fondo de saco o cavidad abdominal (sugiere rotura).

21
Q

¿Cuál es el manejo médico de una gestación ectópica?

A

Indicación: Casos sin rotura tubárica y paciente estable.
Fármaco utilizado: Metotrexato.
Es un antagonista del ácido fólico que detiene la proliferación del tejido trofoblástico.
Dosis: 50 mg/m² en una sola aplicación intramuscular (protocolo de dosis única).
Seguimiento:
Control de niveles de hCG: debe disminuir al menos un 15% entre los días 4 y 7 tras la administración.

22
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones del uso de metotrexato? en gestacion ectopica

A

Rotura tubárica o inestabilidad hemodinámica.
Niveles elevados de hCG (>5000 mUI/mL).
Masa ectópica >3.5-4 cm.
Insuficiencia renal o hepática.
Presencia de actividad cardíaca fetal en el embarazo ectópico.

23
Q

¿En qué casos se realiza manejo quirúrgico de una gestación ectópica?

A

Indicación:
Rotura tubárica.
Inestabilidad hemodinámica.
Fracaso del manejo médico.
Procedimientos quirúrgicos:
Salpingectomía: extirpación de la trompa afectada.
Salpingostomía: incisión en la trompa para extraer el tejido ectópico, preservando la trompa.

24
Q

¿Cuáles son las complicaciones de una gestación ectópica?

A

Rotura tubárica: con hemorragia intraabdominal masiva.
Infertilidad: por daño tubárico.
Riesgo de gestación ectópica recurrente: 10-15%.
Shock hemorrágico: en casos de rotura severa.

25
Q

¿Cómo se diferencia una gestación ectópica de un aborto en curso?

A

En el aborto, la ecografía suele mostrar contenido uterino y niveles de hCG que disminuyen de manera consistente.
En la gestación ectópica, el útero está vacío con niveles de hCG que no se duplican adecuadamente.

26
Q

¿Qué seguimiento debe realizarse tras el tratamiento de una gestación ectópica?

A

Control de hCG hasta que los niveles sean indetectables.
Evaluación de las trompas mediante histerosalpingografía en pacientes con deseo de fertilidad.
Consejería sobre el riesgo de recurrencia y planificación de embarazos futuros.

27
Q

¿Qué importancia tiene el diagnóstico temprano en la gestación ectópica?

A

Previene complicaciones graves como la rotura tubárica y el shock.
Permite opciones de tratamiento menos invasivas como el uso de metotrexato.
Mejora los resultados reproductivos futuros

28
Q

¿Qué es la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG)?

A

Es un grupo de trastornos relacionados con una proliferación anormal del trofoblasto, que incluye formas benignas y malignas, caracterizadas por una producción excesiva de hCG y anomalías en el embarazo.

29
Q

¿Cuáles son las principales formas de la enfermedad trofoblástica?

A

Mola hidatiforme:
Completa.
Parcial.

Neoplasia trofoblástica gestacional (NTG):
Mola invasora.
Coriocarcinoma.
Tumor del sitio placentario.

30
Q

¿Qué caracteriza a la mola hidatiforme completa?

A

Etiología: Fertilización de un óvulo vacío por un espermatozoide que duplica su material genético (46,XX) o dos espermatozoides (46,XY).
Características:
Ausencia de tejido fetal.
Proliferación difusa de vellosidades coriónicas hidrópicas.
Producción excesiva de hCG.
Clínica:
Sangrado vaginal temprano.
Útero mayor al esperado para la edad gestacional.
Náuseas y vómitos severos.
Imagen ecográfica: “Tormenta de nieve” o “panal de abejas”.

31
Q

¿Qué caracteriza a la mola hidatiforme parcial?

A

Etiología: Fertilización de un óvulo normal por dos espermatozoides (69,XXY o 69,XYY).
Características:
Presencia de tejido fetal con anomalías severas.
Proliferación focal de vellosidades hidrópicas.
Niveles de hCG moderadamente elevados.
Clínica:
Sangrado vaginal leve.
Tamaño uterino acorde a la edad gestacional o menor.
Aborto espontáneo.

32
Q

¿Qué es una mola invasora?

A

Es una complicación de la mola hidatiforme, caracterizada por la invasión del tejido molar en el miometrio o en sitios extrauterinos. Puede causar hemorragias severas y metástasis locales.

33
Q

¿Qué es el coriocarcinoma?

A

Definición: Neoplasia maligna altamente vascular que se origina del trofoblasto, con tendencia a invadir y metastatizar rápidamente.
Clínica:
Sangrado vaginal persistente tras un embarazo.
Niveles elevados de hCG.
Metástasis a pulmones, hígado o cerebro.

34
Q

¿Qué factores de riesgo se asocian a la enfermedad trofoblástica?

A

Historia previa de mola hidatiforme.
Edad materna:
Jóvenes menores de 20 años.
Mujeres mayores de 40 años.
Embarazos múltiples previos.

35
Q

¿Cómo se diagnostica la enfermedad trofoblástica?

A

Clínica:
Sangrado vaginal anormal.
Tamaño uterino mayor al esperado.
Laboratorios:
Niveles excesivamente altos de hCG para la edad gestacional.
Ecografía:
Mola completa: “Tormenta de nieve”.
Mola parcial: Presencia de tejido fetal con anomalías.
Anatomopatología:
Confirmación histológica tras evacuación uterina.

36
Q

¿Cómo se maneja una mola hidatiforme?

A

Evacuación uterina:
Método preferido: Aspiración manual endouterina (AMEU).
En mujeres sin deseo de fertilidad: Histerectomía.
Seguimiento con hCG:
Control semanal hasta que los niveles sean indetectables.
Luego, controles mensuales durante 6-12 meses.
Anticoncepción:
Uso de anticonceptivos hormonales para evitar un nuevo embarazo durante el seguimiento.

37
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir tras una mola hidatiforme?

A

Mola invasora.
Coriocarcinoma.
Perforación uterina.
Hemorragias severas.

38
Q

¿Cómo se trata el coriocarcinoma?

A

Quimioterapia:
Monoterapia (metotrexato o actinomicina D) para casos de bajo riesgo.
Poliquimioterapia (EMA-CO: etopósido, metotrexato, actinomicina D, ciclofosfamida y vincristina) para casos de alto riesgo.
Histerectomía: En casos de enfermedad localizada o hemorragia severa.
Seguimiento con hCG: Para asegurar la remisión completa.

39
Q

¿Qué es el tumor del sitio placentario?

A

Definición: Neoplasia rara que surge de las células del trofoblasto intermedio.
Clínica:
Sangrado vaginal persistente.
hCG moderadamente elevada.
Tratamiento:
Histerectomía (resistencia a la quimioterapia).

40
Q

¿Cuándo se sospecha de enfermedad trofoblástica persistente?

A

Persistencia de niveles elevados de hCG tras evacuación uterina.
Sangrado vaginal recurrente.
Evidencia de invasión o metástasis en estudios de imagen.

41
Q

¿Cómo se previenen las complicaciones de la enfermedad trofoblástica?

A

Seguimiento estricto con hCG.
Uso adecuado de anticonceptivos durante el seguimiento.
Monitoreo de pacientes con factores de riesgo.

42
Q

¿Qué pronóstico tiene la enfermedad trofoblástica gestacional?

A

Con diagnóstico y tratamiento oportunos, la mayoría de los casos tienen un buen pronóstico.
El coriocarcinoma tiene una alta tasa de curación con quimioterapia, incluso en presencia de metástasis.

43
Q
A