ESTERILIDAD E INFERTILIDAD Flashcards
¿Qué es la esterilidad y cómo se clasifica?
La esterilidad es la incapacidad de uno o ambos miembros de la pareja para lograr la concepción natural en un período razonable.
Se clasifica en:
Esterilidad primaria: Incapacidad para concebir desde el inicio de las relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos.
Esterilidad secundaria: Incapacidad para concebir después de haber logrado un embarazo previamente
¿Qué es la infertilidad y en qué se diferencia de la esterilidad?
La infertilidad es la incapacidad de lograr un recién nacido viable después de dos embarazos consecutivos.
Diferencia: La esterilidad impide la concepción, mientras que la infertilidad implica dificultad para llevar un embarazo a término
¿Cuáles son las principales causas de esterilidad?
Factor femenino:
Alteraciones tubáricas (infecciones, obstrucciones, hidrosálpinx).
Alteraciones ováricas (anovulación, síndrome de ovario poliquístico).
Alteraciones uterinas (miomas submucosos, sinequias, tabiques uterinos).
Factores endocrinos (hipotiroidismo, hiperprolactinemia)
.
Factor masculino:
Varicocele, azoospermia, insuficiencia testicular, infecciones, alteraciones genéticas como el síndrome de Klinefelter
¿Qué porcentaje de casos de esterilidad se atribuye a cada factor?
Factor masculino: 40%.
Factor femenino: 40%.
Factor mixto o desconocido: 20%
¿Qué pruebas diagnósticas se realizan en el estudio de la pareja infértil?
Anamnesis y exploración física: Historia clínica general y sexual, evaluación física de ambos miembros de la pareja.
Pruebas específicas:
Perfil hormonal (FSH, LH, estradiol, progesterona, prolactina, TSH).
Ecografía transvaginal para evaluar útero y ovarios.
Espermograma para analizar calidad y cantidad de espermatozoides.
Histerosalpingografía para confirmar permeabilidad tubárica
.
¿Cuáles son los tratamientos disponibles para la esterilidad?
Fármacos:
Citrato de clomifeno, gonadotropinas, hormona coriónica humana (hCG) y análogos de GnRH para inducir la ovulación y estimular el crecimiento folicular.
Técnicas de reproducción asistida:
Inseminación artificial (conyugal o con semen de donante).
Fecundación in vitro (FIV) y microinyección espermática (ICSI) para casos graves o específicos
¿Qué factores pueden complicar el diagnóstico o tratamiento? De esterilidad
Alteraciones anatómicas como adherencias uterinas o malformaciones.
Factores sistémicos como obesidad, diabetes, enfermedades tiroideas o infecciones previas.
Reacciones inmunológicas al semen o causas idiopáticas
¿Qué complicaciones pueden surgir con los tratamientos de reproducción asistida?
Riesgo de embarazo múltiple.
Síndrome de hiperestimulación ovárica.
Incremento en la incidencia de gestaciones ectópicas y abortos (aunque no de malformaciones congénitas)
¿Cuál es la diferencia entre esterilidad e infertilidad?
La esterilidad se define como la incapacidad para concebir después de un año de relaciones sexuales regulares sin protección. La infertilidad, en cambio, es la incapacidad para llevar un embarazo a término, resultando en la pérdida del feto.
¿Cuáles son las principales causas de esterilidad femenina?
Causas ováricas: Fallo ovárico prematuro, síndrome de ovario poliquístico, disfunción ovulatoria.
Causas tubáricas: Obstrucción de las trompas de Falopio, hidrosalpinx.
Causas uterinas: Miomas, pólipos endometriales, sinequias uterinas (síndrome de Asherman).
Endometriosis: Presencia de tejido endometrial fuera del útero.
Factores cervicales: Alteraciones en la calidad del moco cervical.
¿Qué factores contribuyen a la esterilidad masculina?
Alteraciones espermáticas: Oligospermia, azoospermia, astenozoospermia.
Factores anatómicos: Varicocele, criptorquidia.
Causas endocrinas: Hipogonadismo hipogonadotrópico.
Factores adquiridos: Infecciones, exposición a toxinas, radiación.
¿Qué incluye el estudio básico de la pareja infértil?
Historia clínica detallada: Antecedentes médicos, quirúrgicos y reproductivos.
Evaluación femenina: Confirmar ovulación (mediante temperatura basal, ecografía, perfil hormonal), estudio de las trompas de Falopio (histerosalpingografía) y evaluación uterina.
Evaluación masculina: Seminograma, niveles hormonales (FSH, LH, testosterona) y estudios genéticos si es necesario.
Pregunta: ¿Cuáles son las opciones terapéuticas para tratar la esterilidad?
Fármacos inductores de la ovulación: Citrato de clomifeno, letrozol, gonadotropinas.
Cirugía: Para corregir alteraciones uterinas o tubáricas (miomectomía, laparoscopía).
Técnicas de reproducción asistida: Inseminación intrauterina (IIU), fertilización in vitro (FIV), ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).
Tratamiento de enfermedades subyacentes: Como endometriosis o infecciones genitales.
¿Qué impacto tiene la edad en la fertilidad?
La fertilidad femenina disminuye significativamente después de los 35 años debido a la reducción en la calidad y cantidad de los ovocitos. En hombres, aunque el impacto es menor, la calidad espermática también puede disminuir con la edad avanzada.
¿Qué rol juega el estilo de vida en la fertilidad?
Factores como el consumo de alcohol, tabaco, obesidad y estrés pueden afectar negativamente la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.
¿Cuándo se recomienda realizar un estudio de la pareja infértil?
El estudio se recomienda después de un año de relaciones sexuales regulares sin protección sin lograr embarazo. Si la mujer tiene más de 35 años o existen antecedentes que sugieran problemas de fertilidad, el estudio debe iniciarse después de 6 meses.
¿Qué aspectos deben incluirse en la historia clínica de la mujer?
Historia menstrual: Regularidad, duración y características del ciclo.
Antecedentes ginecológicos: Infecciones, cirugías, enfermedades como endometriosis o síndrome de ovario poliquístico.
Historia obstétrica: Abortos, partos, embarazos previos.
Factores generales: Enfermedades crónicas, uso de medicamentos, hábitos como tabaco o alcohol.
¿Qué aspectos deben incluirse en la historia clínica del hombre?
Antecedentes andrológicos: Cirugías testiculares, varicocele, infecciones como orquitis o epididimitis.
Hábitos y exposición: Toxinas, calor excesivo, tabaquismo, drogas.
Función sexual: Disfunción eréctil, eyaculación precoz o retrógrada.
Enfermedades generales: Diabetes, hipogonadismo, trastornos endocrinos.
¿Qué pruebas se realizan para evaluar la ovulación?
Historia clínica: Signos clínicos como ciclos menstruales regulares.
Temperatura basal: Incremento postovulatorio de al menos 0.5 °C.
Perfil hormonal: Niveles de FSH, LH, estradiol y progesterona en la segunda mitad del ciclo.
Ecografía transvaginal: Monitoreo del crecimiento folicular y presencia del cuerpo lúteo.
¿Cómo se evalúan las trompas de Falopio y el útero?
Histerosalpingografía (HSG): Para evaluar la permeabilidad tubárica y la morfología uterina.
Sonohisterografía: Alternativa menos invasiva para detectar anomalías intrauterinas.
Laparoscopia: Técnica diagnóstica y terapéutica para explorar endometriosis, adherencias y obstrucciones tubáricas.
¿Cuál es el primer paso en la evaluación masculina? De infertilidad
El seminograma, que analiza la concentración, motilidad, morfología y volumen de los espermatozoides.
¿Qué estudios adicionales pueden realizarse si el seminograma es anormal?
Pruebas hormonales: Niveles de FSH, LH, testosterona y prolactina.
Ecografía testicular: Para evaluar anomalías estructurales como varicocele o tumores.
Estudios genéticos: Cariotipo, detección de microdeleciones del cromosoma Y.
: ¿Cómo se evalúa el moco cervical?
Mediante el test postcoital, que analiza la calidad del moco y la interacción con los espermatozoides después del coito.
¿Qué pruebas se utilizan para determinar problemas inmunológicos? En la esterilidad
Pruebas para detectar anticuerpos antiespermatozoides en el semen, moco cervical o sangre.
¿Qué estudios evalúan la reserva ovárica?
Niveles de hormona antimülleriana (AMH): Indicador de la reserva folicular.
Conteo de folículos antrales (CFA): Medido por ecografía transvaginal.
Prueba de FSH y estradiol en el día 3 del ciclo.
¿Qué se debe hacer si no se identifica una causa evidente de infertilidad?
Se clasifica como infertilidad inexplicada y se procede con tratamientos empíricos como inducción de ovulación o técnicas de reproducción asistida.
¿Qué objetivos tiene el tratamiento de la esterilidad e infertilidad?
El objetivo principal es identificar y tratar las causas específicas de la esterilidad o infertilidad para lograr un embarazo y un parto exitoso. Esto incluye corregir alteraciones anatómicas, hormonales, ovulatorias o del semen, y en casos necesarios, recurrir a técnicas de reproducción asistida
¿Qué medicamentos se utilizan para la inducción de la ovulación?
Citrato de clomifeno: Estimula la liberación de FSH y LH. Se usa en mujeres con disfunción ovulatoria.
Letrozol: Inhibidor de la aromatasa utilizado en pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Gonadotropinas: Se administran FSH y/o LH para estimular la ovulación. Indicadas cuando el clomifeno no funciona.
¿Cuáles son las indicaciones del uso de metformina en infertilidad?
En pacientes con SOP, la metformina mejora la sensibilidad a la insulina, regula el ciclo menstrual, y reduce los niveles de andrógenos, lo que facilita la ovulación.
¿Qué procedimientos quirúrgicos se realizan para tratar la infertilidad femenina?
Corrección de anomalías uterinas: Miomectomía, polipectomía o resección de sinequias (síndrome de Asherman).
Laparoscopia: Para tratar endometriosis, liberar adherencias pélvicas o realizar drilling ovárico en SOP.
Recanalización tubárica: Para obstrucciones de trompas de Falopio.
¿Qué papel tiene la cirugía en la infertilidad masculina?
Corrección de varicocele: Mejora la calidad espermática en algunos casos.
Reconstrucción de conductos deferentes: En pacientes con obstrucción adquirida o congénita.
¿Cuáles son las principales técnicas de reproducción asistida?
Inseminación intrauterina (IIU): Introducción del semen preparado directamente en el útero durante el periodo fértil.
Fertilización in vitro (FIV): Extracción de óvulos, fecundación en laboratorio y transferencia de embriones al útero.
ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides): Inyección directa de un espermatozoide en un óvulo, utilizada en casos de factor masculino severo.
Donación de gametos: Utilización de óvulos o espermatozoides donados en casos de infertilidad severa.
¿Qué rol tienen las hormonas en el tratamiento de la infertilidad?
Progesterona: Se administra para sostener la fase lútea y mantener el embarazo temprano.
Estrógenos: Indicados en casos de insuficiencia endometrial o hipogonadismo hipogonadotrópico.
GnRH o análogos: Usados en tratamientos de FIV para prevenir ovulaciones espontáneas o sincronizar el ciclo.
¿Cómo se trata la infertilidad masculina?
Farmacológico: Terapia con gonadotropinas o testosterona en casos de hipogonadismo hipogonadotrópico.
Intervención quirúrgica: Reparación de varicocele, biopsia testicular para recuperar espermatozoides en azoospermia obstructiva.
Técnicas de reproducción asistida: Uso de ICSI para inyectar espermatozoides seleccionados en óvulos.
¿Qué medidas se deben tomar en pacientes con infertilidad inexplicada?
Inducción de la ovulación combinada con IIU: Primera línea de tratamiento.
FIV: Si fallan tratamientos iniciales, para mejorar las tasas de embarazo.
¿Cómo se maneja la infertilidad en mujeres mayores de 35 años?
Evaluación temprana de la reserva ovárica.
Técnicas de reproducción asistida: Preferiblemente FIV, considerando la disminución de la calidad ovocitaria.
Cuáles son las principales complicaciones de los tratamientos para la infertilidad?
Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): Asociado al uso de gonadotropinas.
Embarazo múltiple: Riesgo aumentado con FIV e inducción ovulatoria.
Riesgo psicológico: Estrés y ansiedad relacionados con el proceso de tratamiento.