Los 10 Signos Clasicos Flashcards
Prueba que identifica alteraciones del tracto piramidal
Signo de babinski
Que signo sería este?
Sino de babinski, cuando es positivo se refleja como la imagen
El signo de Babinski es completo si hay:
- Dorsiflexión del dedo gordo del pie.
- Apertura en abanico del resto de los dedos.
- Dorsiflexión del tobillo.
- Flexión y retiro de la rodilla y cadera.
*Esencialmente, consiste en un reflejo primitivo de retirada ante el peligro.
Las respuestas parciales del signo de babinski indican
Diferentes grados de enfermedad piramidal
Como diferenciar retirada voluntaria y signo de babinski
En la retirada voluntaria no hay dorsiflexion del tobillo y generalmente no hay flexión plantar de los dedos de pie
Edad donde el signo de babinski es normal y no representa lesión
Recién nacidos y durante la fase REM únicamente, en niñez o edad adulta ya indica lesión
La respuesta plantar extensora en el signo de babinski indica lesión en:
Lesión de la neurona motora superior que afecta a la corteza motora contralateral o tracto corticoespinal
Son signos sucedaneos del signo de babinski
Signo de chaddock
Signo de oppenheim
Signo de gordon
Signo de bing
Los estímulos dolorosos en el maléolo lateral pueden producir extensión del primer dedo del pie en las lesiones piramidales. El estímulo es un raspado con un instrumento de punta fina. El trayecto de la estimulación debe curvarse alrededor del maléolo externo del tobillo y, después, a lo largo de la cara lateral del dorso del pie

Signo de Chaddock
Este reflejo consiste en estimular con firmeza el lado medial de la tibia, tras lo cual se evoca la dorsiflexión del dedo gordo del pie en las lesiones del tracto piramidal. La maniobra se lleva a cabo aplicando presión con el pulgar o los nudillos en la tibia anterior. La presión debe iniciarse en los dos tercios superiores de la tibia y continuarse hasta el tobillo. La respuesta es lenta y, en ocasiones, aparece al final de la estimulación

Signo de Oppenheim
En las lesiones del tracto piramidal, la compresión de los músculos de la pantorrilla da lugar a la dorsiflexión del dedo gordo del pie o de todos los dedos del pie.

Signo de Gordon
Consiste en aplicar un estímulo álgico («doloroso», pinchazo con alfiler) en el dorso del primer artejo. Dicho estímulo va descendiendo del maléolo interno hacia la uña. La respuesta normal es plantar flexora, y la anormal es la dorsiflexión del dedo grueso hacia el estímulo nociceptivo

Signo de Bing
Es un reflejo flexor de los dedos, principalmente del pulgar, que se evoca al golpear la uña del dedo medio. Para explorar este reflejo se toma la mano del paciente en pronación, con los dedos extendidos y relajados. Con una mano, el examinador sostiene parcialmente el dedo medio de la mano entre sus dedos índice y pulgar, o entre el índice y el dedo medio. Así, con el pulgar se percute, imprimiendo fuerza en la uña del dedo medio del paciente

El reflejo anormal es la flexión y abducción del pulgar, seguido por la flexión del índice. Los otros dedos también pueden flexionarse. Si se flexiona solo el pulgar o el índice, la respuesta es «incompleta». Un signo muy activo, especialmente si es unilateral o asociado a otras anomalías en los reflejos, sugiere fuertemente lesión del tracto corticoespinal.
Signo de Hoffman
En este signo, el examinador toma el dedo medio del paciente parcialmente extendido, dejando la mano péndula. Luego, con la otra mano se percute la cara palmar de la tercera falange del dedo medio del paciente
El reflejo anormal resulta en flexión y abducción del pulgar, al igual que en el signo de Hoffman. Ambos métodos son equivalentes.

Signo de Trömner
Se describe como la flexión involuntaria de la cadera cuando el examinador trata de flexionar la cadera con la rodilla extendida.

Signo de Kernig
Con el paciente en posición supina y las piernas extendidas, se flexiona pasivamente el cuello. La flexión de la cadera es signo de irritación meníngea y se interpreta como un signo positivo

Signo de Brudzinski
Explora la pérdida de la propiocepción. El creador lo describió como la pérdida de la fluctuación fisiológica o balanceo una vez tomada la postura. Se manifiesta como la incapacidad de mantenerse de pie, inmóvil, con los pies juntos y los ojos cerrados. El hallazgo esencial es la diferencia entre el equilibrio con los ojos abiertos y cerrados. El paciente debe demostrar estabilidad previa con los ojos abiertos

Signo de Romberg
Al evocar los reflejos de estiramiento muscular con el martillo, la respuesta normal es de una fase de extensión del músculo-tendón. En las lesiones cerebelosas o pancerebelosas, las respuestas son oscilatorias o pendulares, lo cual se debe a la atonía y la disminución de la coordinación controlada por el cerebelo.
Reflejos de estiramiento muscular pendulares
Es un signo de rebote observado en patología cerebelosa. Se pide al paciente que flexione el brazo con el puño cerrado en contra de la resistencia del examinador, quien coloca su brazo entre el antebrazo y el cuerpo del paciente. El examinador libera súbitamente la muñeca del paciente

Signo de Holmes
Este signo es conocido mejor como reflejo palmomentoniano. El raspado vigoroso en la eminencia tenar causa contracción ipsilateral de los músculos orbicular de la boca y mentoniano, que arrugan la piel de la barbilla con una ligera retracción y elevación del ángulo de la mandíbula cuando hay lesión de la vía piramidal, aumento en la presión intracraneal o tetania latente

Signo de Marinesco-Radovici
Al percutir (con dedo o martillo) la línea media supraciliar, normalmente hay dos o tres reflejos de parpadeo. En situación anormal, la respuesta es persistente. Este signo atávico también se presenta en pacientes con enfermedad de Parkinson o en ancianos normales (en este grupo etario la respuesta se fatiga).

Signo de Myerson (reflejo glabelar)
Al rozar con un depresor lingual el borde de la comisura labial, la respuesta es dirigir la comisura, el labio y la cara hacia el lado estimulado. El reflejo de succión se evoca al poner el depresor de la lengua en medio de la comisura labial; el paciente reacciona con movimientos de tipo succión

Reflejo de búsqueda oral, succión, prensión labial
Con estímulo táctil del dedo del explorador o el borde del martillo se estimula la superficie palmar y plantar. La respuesta normal es que no se evoque movimiento de la palma o en la planta ( fig. 17.15 ). El reflejo anormal es la contracción en flexión de la palma o la planta, como si el paciente asiera el dedo o un instrumento.

Reflejos de prensión palmar y plantar
La maniobra es semejante al reflejo palmar, aunque, con el mínimo roce o solo con el estímulo visual, el paciente sigue hacia donde se mueve el dedo del explorador o al martillo de reflejo, como si estuviera imantado. Es muy interesante saber que estos reflejos atávicos o de desinhibición frontal se aprecian normalmente en el recién nacido y en personas de la tercera edad, es decir, se presentan en los grupos etarios extremos. Equivale a ser dos veces niño. Como señala el anglicismo médico: «Once a man, twice a child».

Reflejo de imantación (exageración del reflejo palmar)







