Diapositivas Tuberculosis Flashcards

1
Q

Que es tuberculosis y cuales son sus presentaciones:

A

Infección micobacteriana crónica y progresiva causada por M. Tuberculosis puede ser pulmonar y extra pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

M. Tuberculosis es:

A

Bacilo gram positivo aerobio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Como se transmite la tuberculosis:

A

Gotas de flugge las cuales se suspenden en el ambiente por más de 3 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo expuestos a tuberculosis:

A
Contacto con px de tb 
Inmigrantes 
habitantes de calle 
Uso de drogas inyectables 
Px con VIH
Trabajadores de la salud 
Residencia en albergues, correccionales. Asilos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo afecciones del sistema inmunológico :

A
Infecciones por VIH
Abuso de sustancias nocivas 
Silicosis 
Diabetes mellitus 
Enfermedad renal grave 
Tratamiento con corticoesteroides 
Transplante de órganos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síntomas de la tuberculosis:

A
Anorexia 
Cansancio 
Disnea 
Fiebre 
Tos con esputo y hemoptisis 
Pérdida de peso 
Tos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatologia de la tuberculosis:

A
Manosido de fosfatidil inositol 
Receptor del complemento del macrofagos 
Vacuola fagocitica 
Fagolisosoma 
Lisosoma 
EEA1
Semana 0-3 asintomático 
C5a-C3a
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tuberculosis latente:

A

La infección es contenida dentro del granuloma, esto lleva a que el bacilo permanezca inactivo en focos de Ghon y Complejo de Ranke

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tuberculosis secundaria:

A
  • exposición previa
  • cavilaciones
  • hemoptisis
  • necrosis caseosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tuberculosis extrapulmonar:

A
  • tuberculosis miliar
  • tuberculosis hepatica
  • tuberculosis gastrointestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico de tuberculosis:

A
  • examen físico
  • prueba tuberculina
  • baciloscopia
  • cultivo
  • Rx de tórax
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de primera línea para tuberculosis:

A
  • Isoniazida: bactericida, bloquea síntesis de ácido micolico
  • rifampicina: bactericida, inhibe síntesis de ADN micobacteriano
  • pirazinamida: bactericida, interfiere en el metabolismo de la nicotinamida
  • etambutol: bacteriostatico, inhibe componentes de pared micobacteriana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vía de administración y usos de Isoniazida:

A

Oral
En:

TUBERCULOSIS ACTIVA PULMONAR O EXTRAPULMONAR
PRIMOINFECCIÓN TUBERCULOSA SINTOMÁTICA
INFECCIÓN POR MICOBACTERIAS ATÍPICAS SENSIBLES, ASOCIADO A ANTIBIÓTICOS ACTIVOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

RAM de Isoniazida:

A

Hepatitis, dolor epigástrico, hiperglucemia, acidosis metabólica, retención urinaria y ginecomastia en los varones. síntomas similares al lupus sistémico y artralgias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Precauciones y contraindicaciones de Isoniazida:

A

Hipersensibilidad.
I.H. grave.
Concomitancia con carbamazepina o disulfiram.
Lactancia.
Riesgo de crisis convulsiva toxicidad hepática
vigilar función hepática y transaminasas, especialmente en concomitancia con rifampicina y pirazinamida
neuropatía periférica: examen neurológico regular
especial atención con elevado consumo de alcohol.
Ancianos o desnutridos pueden requerir aportes de vit. B6 .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de acción de la rifampicina:

A

Inhibe Síntesis de ARN bacteriano al unirse en la sub unidad Beta de la RNA polimerasa, evitando la trascripción, por lo cual no se sintetizaran proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vía de administración y usos de la rifampicina:

A

Oral
En:
Tuberculosis lepra brucelosis
Meningitis Meningocócica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

RAM de la rifampicina:

A

Anorexia, náuseas, vómito, molestias abdominales, diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Interacciones de la rifampicina:

A
  • disminuye acción de beta bloqueadores, losartan, veraoamilo, warfarina, ketoconazol, anticonceptivos hormonales, Fluoroquinolonas, opioides
  • disminuye absorción por: antiácidos y alimentos
  • hepatotoxicidad con: Isoniazida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Precauciones y contraindicaciones de la rifampicina:

A
Insuficiencia hepática y alcoholismo Hiperbilirrubinemia en los primeros días de Tto 
Embarazo: Categoría C 
Lactancia: Se excreta por leche materna 
Hipersensibilidad a rifamicinas
Enfermedad hepática 
Insuficiencia Renal grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismo de acción de pirazinamida:

A

el ácido pirazinoico baja el pH evitando el crecimiento de M. tuberculosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Vía de administración y usos de la pirazinamida:

A

Oral en tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

RAM de la pirazinamida:

A

Hepatotoxicidad, ictericia, hepatomegalia, hepatitis, hiperuricemia, gota, dolor osteomuscular, mialgias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Interacciones de pirazinamida:

A

Alopurinol: cambios en la uricemia
Rifampicina: hepatitis
Etanol: con ingesta excesiva puede aumentar la hepatotoxicidad además de potenciar los efectos depresores del sistema nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Precauciones y contraindicaciones de pirazinamida:
HEPÁTICAS: INSUFICIENCIA HEPÁTICA, ALCOHOLISMO CRÓNICO INSUFICIENCIA RENAL O GOTA DIABETES ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN -Hipersensibilidad al medicamento -Insuficiencia hepática grave -Ataque agudo de gota
26
Mecanismo de acción del etambutol:
Inhibe la arabinosil transferasa III Lo que impide la síntesis de arabinogalactano, y por ende la pared celular no se puede ensamblar
27
RAM del etambutol:
Disminución de la agudeza visual debido a la neuritis óptica
28
Interacciones de etambutol:
- Las sales de aluminio reducen la absorción del etambutol. | - El etambutol puede reducir la eficacia de la vacuna BCG
29
Precauciones y contraindicaciones del etambutol:
``` -En pacientes con cataratas condiciones recurrentes de inflamación del ojo neuritis óptica -Hipersensibilidad, -Retinopatía diabética -Neuritis óptica intensa -Insuficiencia hepática grave -Ataque agudo de gota ```
30
Tratamiento para segunda línea de tuberculosis:
Amikacina: bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana Capreomicina: bactericida, inhibe la síntesis proteica activo frente a m. Tuberculosis Levofloxacina: fluoroquinolona antibacteriano, inhibe síntesis de ADN gracias a la inhibición de la topoisomerasa 2 y 4 Estreptomicina: bactericida aminoglucosido, atacan a la subunidad 30s ribosomal Etionamida: bactericida, Inhibe crecimiento de micobacterias para bloquear la biosíntesis de ácidos micólicos y la síntesis de la pared del bacilo. Ácido paraminosalicilico: bacterioestatico inhibición de dihidropteroato sintasa, bloquear la síntesis del ácido fólico y otros nucleótidos timidinicos.
31
Mecanismo de acción de amikacina y estreptomicina:
Unión y bloqueo de la sub unidad 30s ribosomal de manera irreversible, causando lecturas erróneas del RNAm, sintetizando proteínas anómalas
32
Vía de administración de amikacina, estreptomicina:
Oral
33
RAM de amikacina y estreptomicina:
- ototoxicidad - nefrotoxicidad - bloqueo neuromuscular
34
Interacciones de amikacina y estreptomicina:
Evitar uso concomitante con medicamentos neuro o nefrotoxicos
35
P.C de amikacina y estreptomicina:
- Deterioro función auditiva -Insuficiencia renal - En TBC usar hasta 2 meses -Diabetes - Parkinson - Embarazo categoría D (daño fetal) - Hipersensibilidad a aminoglucósidos
36
Mecanismo de accion de la capreomicina:
Se fijan a la interfaz del ribosoma bacteriano afectando a las porciones 23S exactamente en el sector 16S inhibiendo la síntesis proteica
37
Vía de administración de la capreomicina:
Oral
38
RAM de capreomicina:
Nefrotoxicidad, Ototoxicidad, trastornos hepáticos, leucocitosis o leucopenia ,hipersensibilidad
39
Interacciones de capreomicina:
Evitar uso concomitante con medicamentos neuro o nefrotóxicos
40
P.C de capreomicina:
- Pacientes con insuficiencia renal - alteración auditiva previa - Hipersensibilidad a aminoglucósidos o al medicamento en si.
41
Usos capreomicina:
Tuberculosis pulmonar
42
Mecanismo de acción de levofloxacina:
Inhiben la topoisomerasa II y IV afectando la replicación y trascripción del DNA
43
Vía de administración de levofloxacina:
Oral | Itravenosa
44
RAM de levofloxacina:
Dolor musculoesquelético, tendinitis, TGI, Astenia, flebitis, sobreinfección por hongos, parestesias, vértigo, temblores, ruptura del calcáneo (Aquiles)
45
P.C de levofloxacina:
- tendinitis - diabetes - Hipersensibilidad a quinolonas - ptes con epilepsia - tx del tendón calcáneo -Niños, adolescentes, embarazo, lactancia
46
Interacciones de levofloxacina:
* Disminuye Absorción sales de Fe/zinc y antiácidos | * Con sucralfato (Tomar 2 h después) cambios en biodisponibilidad
47
Usos de levofloxacina:
* Tuberculosis pulmonar * IVU complicada * TGI
48
Mecanismo de acción de etionamida:
bacteriostatica o bactericida . No se ha determinado por completo el mecanismo exacto de acción, pero parece inhibir la síntesis péptica en organismos susceptibles.
49
Vía de administración de etionamida:
Oral
50
RAM de etionamida:
Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, salivación excesiva, sabor metálico en la boca, estomatitis, anorexia y pérdida de peso; trastornos psicóticos (como depresión mental, somnolencia, mareos, agitación nerviosa
51
P.C de etionamida:
- tendinitis y diabetes | - hipersensibilidad
52
Interacciones de etionamida:
Aumenta concentración sérica de: isoniazida. Potencia efectos negativos de: otras drogas antituberculosas. Riesgo de convulsiones con: cicloserina, usar con precaución. Riesgo de reacción psicótica con: alcohol
53
Usos de etionamida:
Mycobacterium tuberculosis resistente a la isoniazida o | rifampicina
54
Que es el ácido paraminosalicilico:
Es un compuesto derivado de los ácidos benzoico y salicílico con actividad bacteriostática altamente específico frente a M. tuberculosis
55
Uso clínico del acido paraminosalicilico:
Tratamiento de la tuberculosis en combinación con otros agentes tuberculóstáticos
56
Precauciones y Contraindicaciones del ácido paraminosalicilico:
Hipersensibilidad a ácido aminosalicílico. Insuficiencia renal grave. Existe un aumento de la sensibilidad a los salicilatos en pacientes con pólipos nasales o asma. Utilizar con precaución si insuficiencia hepática, renal o úlcera gástrica.
57
RAM del ácido paraminosalicilico:
anorexia, náuseas y vómitos, acidez | y diarrea.
58
Interacciones del ácido paraminosalicilico:
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA): puede disminuir su efecto antihipertensivo. Vigilar el tratamiento. Anticoagulantes y antiplaquetarios: puede aumentar el efecto de estos, con aumento del riesgo de sangrado. Vigilar si uso concomitante.
59
Tratamiento recomendado para tuberculosis:
La pauta más habitual de tratamiento es la combinación de isoniacida, rifampicina y pirazinamida durante los dos primeros meses para continuar posteriormente durante cuatro meses más con isoniacida y rifampicina. Según los casos pueden ser necesarias pautas de mayor duración y con mayor número de fármacos.
60
Tratamiento para embarazadas en tuberculosis:
Piridoxina, vitamina k rifampicina
61
Tratamiento para pacientes con enfermedad hepatica para tuberculosis:
- Primera fase: Isoniazida, Rifampicina, Estreptomicina y Etambutol por dos meses. - Segunda fase: Isoniazida y Rifampicina por seis meses
62
Tratamiento para pacientes con falla renal para tuberculosis:
Primera fase de dos meses ( Isoniazida, Pirazinamida y Rifampicina -Segunda dosis de seis meses ( Isoniazida y Rifampicina
63
Tratamiento para pacientes con diabetes que presenten tuberculosis:
- esquema recomendado: rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol ( 2 meses) -rifampicina y isoniazida diaria (4 meses) - Piridoxina 100mg diarios: neuritis periférica
64
Tratamiento para tuberculosis latente:
- isoniacida en monoterapia: 6 meses | - isoniacida más rifapentina: 3 meses
65
Vacuna BCG ?
Contenido: suspensión de bacilos vivos (calmette guerin) Uso: prevención de las formas post primarias tempranas agudas de la tuberculosis Efectividad: 50% a 80% contra las formas de tuberculosis infantil más grave: meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar Contraindicación: hijos de madre infectada por VIH o SIDA, neonatos con un peso inferior a 2.000 grs (hasta alcanzar los 2.500 grs), paciente con enfermedad sistémica inferior a 2.000 grs (hasta alcanzar los 2.500 grs), paciente con enfermedad sistémica severa, pacientes con inmunodeficiencia de cualquier clase y pacientes con dermatits severo. severa, pacientes con inmunodeficiencia de cualquier clase y pacientes con dermatits severo.
66
Edad de vacuna BCG:
Menores de 1 año
67
RAM de vacuna BCG:
Adenitis supurativa | Ulceración o absceso