Traumatología & Ortopedia 🔨 Flashcards
Prevencion de la capsulitis adhesiva (complicacion de tendinitis de manguito rotador)
Inmovilizar brevemente el hombro
Hallazgo clínico más sensible para Dx de Sx compartimental
Dolor al estiramiento pasivo de los músculos del compartimento
Complicación del Sx compartimental de antebrazo no tratado
Contractura isquemica de Volkmann
Clasificación de las Fx epifisiarias (cartílago de crecimiento) en los niños
Clasificación de Salter-Harris
Tx y pronóstico de las Fx epifisiarias en los niños Salter-Harris tipo I
Reducción cerrada
Pronóstico bueno
Tx y pronóstico de las Fx epifisiarias en los niños Salter-Harris tipo II
Reducción cerrada
Pronóstico excelente
Tx y pronóstico de las Fx epifisiarias en los niños Salter-Harris tipo III
Reducción abierta
Pronóstico bueno en cuanto al crecimiento
Tx y pronóstico de las Fx epifisiarias en los niños Salter-Harris tipo IV
Reducción abierta con fijación esquelética interna
Pronóstico malo
Tx y pronóstico de las Fx epifisiarias en los niños Salter-Harris tipo V
Evitar la carga durante 3 semanas
Pronóstico malo por la suspensión prematura del crecimiento
Abordaje Dx de las Fx epifisiarias en niños
Obtener 2 Rx de la extremidad afectada y la sana, en proyecciones con un angulo recto entre sí
Complicación más grave de las Fx epifisiarias en los niños
Trastorno grave del crecimiento local con desarrollo de deformidad ósea progresiva durante el resto de los años del desarrollo esquelético
Lesión característica de la edad preescolar ante la tracción súbita o sacudida de los brazos
Tirón de codo // Codo de niñera
Subluxación transitoria de la cabeza radial y desgarro del ligamento anular en el punto de su inserción distal en el cuello radial
Codo de niñera
Manifestaciones del codo de niñera
Paciente en llanto que se rehusa a emplear su brazo, protegiéndolo al sostenerlo con el codo en flexión
Limitación dolorosa de la supinación
Como se encuentra la Rx en el codo de niñera
Normal
Tx del codo de niñera
Supinación activa mientras se flexiona el codo
Cabestrillo por 2 semanas
Manifestaciones de la luxación glenohumeral anterior
Brazo en abducción discreta y rotación externa fija con dolor a la movilización
Deformidad en charretera
Deformidad característica de la luxación glenohumeral anterior
Deformidad en charretera
Tx de la luxación glenohumeral
Reducción cerrada con maniobras: Kocher, Cooper o Hipocrates
Inmovilización con un vendaje de Velpeau por 2-4 semanas
Rehabilitación
Manifestaciones de la luxación glenohumeral posterior
Brazo en aducción y rotación interna
Dificultad para la rotación externa
No puede abducir el brazo >90
Cuando sospechar de una luxación glenohumeral posterior
Cuando se tenga antecedente de descarga eléctrica o crisis convulsivas
Fx aparentemente aislada del troquin
Tx de la luxación glenohumeral posterior
Reducción cerrada Inmovilización en discreta rotación externa
Manifestaciones de la luxación glenohumeral inferior
Es poco frecuente
Brazo en aducción de 30 grados en rotación interna y acortada o en separación de hasta 160 grados, denominándose luxatio erecta
Tx de la luxación glenohumeral inferior
Reducción cerrada
Inmovilización con vendaje de Velpeau
Lesiones asociadas a la luxación glenohumeral superior
Fx de clavícula o acromion
Luxaciones acromioclaviculares
Manifestaciones neurologicas asociadas a la luxación glenohumeral
Lesión del nervio axilar (circunflejo)
Provoca hipoestesia en la cara lateral del hombro y dificultad a la abducción
Lesiones asociadas a Luxación Glenohumeral de repetición
Lesión de Perthes-Bankart: avulsion del labrum glenoideo y ligamentos glenohumerales inferiores
Lesión de Hill-Sachs: Fx por impactación posterolateral de la cabeza humeral
Tasa de recidiva de la luxación glenohumeral en pacientes <20 años
90%
Tasa de recidiva de la luxación glenohumeral en pacientes >40 años
10%
Tipo de luxación de cadera más común
Posteriores 90%
Manifestaciones de la luxación de cadera posterior
Miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y flexión
La cabeza femoral puede palparse en la region glutea
Lesión nerviosa asociada a luxación de cadera posterior
Lesión del nervio ciático
Manifestaciones de la luxación de cadera anterior
Miembro inferior alargado, en rotación externa, discreta separación
Lesión asociada a luxación de cadera anterior
Lesión del paquete vasculonervioso femoral
Luxación de la articulación tarsometatarsiana
Luxación de Lisfranc (mediopie)
Luxación de la articulación entre calcaneo y astrágalo con cuboides y escafoides
Luxación de Chopart (mediopie)
Clasificación de las Fx expuestas
Clasificación de Gustilo y Anderson
I: Herida limpia <10 mm, pequeña y puntiforme
II: Herida limpia >10 mm, sin daño extenso a tejidos blandos
III: >10 cm, contaminación y destrucción importantes (por arma de fuego)
IIIA: Laceración tejidos blandos
IIIB: Desgarro periostico
IIIC: Lesión vascular asociada
Tx antibiótico indicado en las Fx expuestas según la clasificación de Gustilo y Anderson
I y II: cefalosporinas de 1
III: agregar aminoglucosido (amikacina)
Si sospecha de anaerobios: penicilina
Contaminación masiva independiente del grado (generalmente las de III grado): agregar Metronidazol
Localización más frecuente de las Fx de clavícula
Tercio medio 75-80%
Pacientes en los que es más frecuente la Fx de húmero proximal
Ancianos
Por eso frecuentemente son conminutas
Region de Fx de húmero proximal con mayor riesgo de fallo de consolidación o necrosis cefalica
Fx de cuello anatómico de húmero
Tx de las Fx de húmero proximal no desplazadas
Conservador con inmovilización con vendaje de Velpeau x 10-15 días
Rehabilitación
Tx de una Fx de húmero proximal en 2 o 3 partes
Osteosintesis con clavos de Kirschner
Tx de una Fx de húmero proximal irreconstruibles o con riesgo de necrosis cefalica
Artroplastia
Fx de húmero proximal con mayor riesgo de necrosis cefalica
Impactacion o división de la cabeza
Fx en 4 partes o conminutas
Asociación de luxación con Fx en 3 partes o del cuello anatómico
Principal complicación de la Fx de húmero proximal
Limitación de la movilidad del hombro
Fx en la que aparece el hematoma característico: equimosis de Hennequin
Fx de húmero proximal
Está en la cara medial del brazo y lateral del tórax
Fx en la que aparece el hematoma característico: equimosis de Kirmisson
Fx de codo
Principal complicación de las Fx de diafisis de húmero
Lesión del nervio radial (neuroapraxia: se pierde temporalmente la función del nervio) que es revertido en 3-4 meses
Indicación de Tx quirúrgico de la Fx diafisiaria de húmero
Fx abierta
La movilización durante el Tx conservador empeora el dolor
Tx conservador de las Fx de diafisis de húmero
Primero se alinea y se contiene con férulas de escayola y vendaje de Velpeau
Luego se pone un “Yeso colgante de Caldwell”: indicado en Fx espiroideas u oblicuas largas, NO poner en transversales
Fx de Holstein-Lewis
Fx oblicua de tercio distal de diafisis de húmero
Causa más frecuente de las Fx humerales intraarticulares
Traumatismos de alto impacto o en pacientes osteopenicos
Tx de las Fx humerales intraarticulares
Reducción abierta y osteosintesis
Tx de las Fx humerales intraarticulares en pacientes ancianos
Artroplastia
Tx de las Fx humerales intraarticulares en pacientes pediatricos
Reducción cerrada y colocación percutanea de clavos de Kirschner
Inmovilización con férula por 3 semanas
Complicaciones de las Fx humerales intraarticulares
Rigidez
Ausencia de consolidación
Artrosis postraumática
Neuropatia cubital
Fx de Kocher-Lörenz
Fx del cóndilo humeral osteocondral
Fx de Hahn-Steinthal
Fx condílea humeral total
Tx de las Fx del cóndilo humeral
Reducción abierta con osteosintesis
Puede ser necesaria la extirpación del fragmento para la movilización precoz
Clasificación de la Fx supracondilea humeral
Clasificación de Gartland
I: sin desplazamiento
II: desplazada, cortical anterior o posterior intacta, ligeramente angulada
III: desplazamiento completo sin contacto de las corticales
Grupo en el que es más frecuente la Fx de epicóndilo y la epitróclea humeral
Niños
Tx de la Fx de epicóndilo y la epitróclea humeral
Conservador
Quirúrgico cuando la epitróclea se interpone en un codo luxado e impide su reducción
Fx de la diafisis del cubito (tercio superior o en la unión con el tercio medio) + luxación de la cabeza del radio
Fractura-Luxación de Monteggia
Mecanismo de lesión de la Fractura-Luxación de Monteggia
Caída sobre la extremidad superior con codo extendido e hiperpronación del antebrazo
Variedades de la Fractura-Luxación de Monteggia
Extensión: angulacion anterior
Flexión: angulacion posterior
Clasificación de la Fractura-Luxación de Monteggia
Clasificación de Bado
Tipo 1.La mas común, vértice de fractura hacia anterior + dislocación de la cabeza del radio hacia anterior
Tipo 2.Vértice de fractura hacia posterior + dislocación de cabeza del radio hacia posterior
Tipo 3.Fractura de la metafasis del cubito + dislocación de la cabeza del radio hacia lateral
Tipo 4. Fracturas de radio y de cubito + dislocación de la cabeza del radio
Manifestaciones de la Fractura-Luxación de Monteggia
Edema y equimosis en la cara lateral del codo y cara posterior del antebrazo
Dolor y limitación del movimiento, especialmente los de pronosupinacion
Lesión neurologica asociada a la Fractura-Luxación de Monteggia
Lesión del nervio interoseo posterior, rama profunda del nervio radial
Abordaje Dx de la Fractura-Luxación de Monteggia
Inicial: Rx AP y lateral
TAC: por su gran complejidad
Tx de la Fractura-Luxación de Monteggia
Quirúrgico y urgente
Fx del radio en la unión del tercio medio e inferior (angulacion interna) + luxación radiocubital inferior (desplazamiento de la cabeza cubito hacia abajo y atrás)
Fractura-Luxación de Galeazzi
Mecanismo de lesión de la Fractura-Luxación de Galeazzi
Caída sobre la muñeca extendida e hiperpronación del antebrazo
Manifestaciones de la Fractura-Luxación de Galeazzi
Desviación radial de la mano y prominencia del estremo cubital luxado
Abordaje Dx de la Fractura-Luxación de Galeazzi
Inicial: Rx AP y lateral
TAC: por su gran complejidad
Tx de la Fractura-Luxación de Galeazzi
Quirúrgico y urgente
Fx de la epifisis inferior del radio con desplazamiento posterior y externo del fragmento distal, provocando deformidad en dorso de tenedor
Fx de Pouteau-Colles
Fx más frecuente de radio distal
Fx de Colles
Hallazgo Rx característico de la Fx de Colles
Signo de Laugier: ascenso de la apofisis estiloides del radio
Desviación de la Fx de Colles
SUDOR:
SU: supinación
DO: dorsal
R: radial
Mecanismo de lesión de la Fx de Colles
Caída sobre la muñeca en hiperextension
Tx de la Fx de Colles
Reducción cerrada con anestesia local o regional e inmovilización con yeso
Documentar función neurologica antes y después de la reducción
Lesión nerviosa asociada la Fx de Colles
Lesión del nervio mediano
Complicación de la Fx de Colles que involucra la articulación radiocarpiana
Malunión: dolor crónico de la muñeca y limitación del rango de movimiento
Fx de la epifisis radial inferior con desplazamiento anterior del fragmento distal, que da deformidad en pala de jardinero
Fx de Goyrand-Smith (Colles invertida)
Tx de la Fx de Smith
Reducción con el fragmento en extensión y colocación de escayola antebraquipalmar con la muñeca en posición neutra o en discreta flexión dorsal
Mecanismo de lesión de la Fx de Smith
Caída sobre la muñeca en hiperflexion
Principal complicación de las fracturas de radio distal
Consolidación en mala posición si ocurre en personas osteoporóticas
Momento ideal para la reducción quirúrgica de la fractura de antebrazo
En las primeras 6 horas, principalmente en las fracturas abiertas
Técnica anestésica más usada en cirugías de extremidad superior
Bloqueo del plexo braquial
Cuando se debe iniciar la rehabilitación en una fractura de antebrazo
Después del tratamiento quirúrgico, desde su estancia intrahospitalaria
Abordaje diagnóstico de lesión nerviosa en las facturas de antebrazo
Electrodiagnóstico inicial
A los 3 meses: establecer pronóstico
Tiempo que tarda una fractura de antebrazo en sanar
8-10 semanas
Fx articular marginal de la muñeca
Fx de Rhea-Barton
Variedades de la Fx de Rhea-Barton
Posterior: por extensión (de Barton propiamente dicha)
Anterior: por flexión (de Barton invertida)
Pronóstico funcional de la Fx de Rhea-Barton
Malo
Tx de la Fx de Rhea-Barton
Reducción y colocación de férula antebraquipalmar
Cx si esta desplazada >2 mm
Fx del primer metacarpiano que separa un fragmento cuneiforme articular interno de la base, con desplazamiento del resto del hueso hacia atrás arriba y afuera
Fx de Bennett
Manifestaciones de la Fx de Bennett
Dolor, impotencia funcional y deformación de la raíz del dedo
Tx de la Fx de Bennett
Reducción mano en aducción, escayola antebraquipalmar incluyendo la falange proximal del primer dedo
Puede requerirse clavijas y artrodesis
Clasificación de la artrosis de rodilla
Clasificación de Kellgren-Lawrence
0: Sin rastro de artrosis
I: Dudosa disminución del espacio articular
II: Osteofito definido y posible estrechamiento del espacio articular
III: Osteofito múltiple moderado, definido, con pérdida de espacio articular, esclerosis y posible deformidad
IV: Osteofito grande, perdida marcada del espacio articular, estenosis severa y marcada deformidad
Localización más frecuente de las Fx extracapsulares de cadera
Intertrocanterica 70%
Subtrocanterica 30%
Localización más frecuente de las Fx intracapsulares de cadera
Cuello femoral
Manifestaciones de la Fx de cadera
Incapacidad para deambular
Extremidad acortada y en rotación externa notoria (el borde externo del pie toca la cama)
Equimosis en la cara lateral de la cadera (en las extracapsulares)
Características de las Fx del macizo troncantereo femoral
Se producen en las metáfisis con abundancia vascular
Plantean un problema mecánico por su conminución
Características de las Fx del cuello femoral
Ocurren en zona de vascularización precaria
Pueden desarrollar necrosis isquémica de la cabeza femoral y ausencia de consolidación
Características de las Fx subtrocanterea femoral
Son extracapsulares
Fx patológicas
Tx: osteosintesis con clavo femoral proximal o intramedular
Complicaciones: Alteracion del proceso de consolidación y ruptura del implante
Estudios radiológicos a solicitar en Fx intracapsulares de cadera
Rx AP con rotación medial de 15° y axial
TAC o RM si sospecha de lesiones óseas no visibles en la Rx
Estudios radiológicos a solicitar en Fx transtrocantericas de cadera
Rx AP de ambas caderas y lateral de la afectada
RM en caso de duda Dx
Clasificación de las fracturas intra articulares del extremo proximal del fémur
Capitales: cabeza femoral
Cervicales: 3 tipos
Subcapitales: las más frecuentes
Transcervicales
Basicervicales
Clasificación de las Fx de cadera intracapsulares
Clasificación de Garden
I: incompleta, no desplazada, impactada en valgo
II: completa, no desplazada ni impactada
III: completa, desplazada parcialmente en varo
IV: completa, totalmente desplazada
Profilaxis antibiótica prequirúrgica de las fracturas de cadera
Cefalosporina: cefalotina, cefotaxima, cefuroxima
Alergia: ciprofloxacino
Una dosis prequirúrgica y dos post quirúrgicas con intervalo de 8 horas
Tx antitrombotico de las Fx de cadera
Enoxaparina, nadroparina
12 horas antes y después de la intervención y continuar hasta 10 días
Tx analgésico Postquirurgico de la Fx de cadera
Metamizol, buprenorfina y diclofenaco
>65 años: paracetamol
Técnica de Tamizaje de osteoporosis en mujeres premenopáusicas
Rx simple de pelvis y medición del índice Singh
Cada cuánto tiempo realizar Tamizaje de osteoporosis en mujeres de 50 a 69 años
Anualmente
Envío el segundo nivel para densitometría ósea dependiendo de la calificación obtenida
Indicaciones para realizar tamizaje de osteoporosis con una densitometría ósea
Mujeres >65 años
Mujeres 50-64 años con factores de riesgo para Fx
Varones >70 años
Lesiones que deben buscarse intencionadamente en la Fx de diafisis de tibia
Presencia de exposición ósea
Sx compartimental
Abordaje Dx de la Fx de diafisis de tibia
Rx AP y lateral
USG doppler o arteriografía: sospecha de lesión vascular
TAC o RM: en caso que la Fx se extienda a la articulación
Medicamentos que deben recibir todo paciente con Fx de tibia
Metilprednisolona
Enoxaparina
Omeprazol
Toxoide tetanico
Gammaglobulina hiperinmune antitetanica
Tx de la Fx cerrada de tibia
Tracción longitudinal en el eje de la pierna y colocación de férula muslopodalica posterior
Tx de la Fx expuesta de tibia
Cubrir con aposito estéril (sin antiséptico)
Aplicar tracción longitudinal y colocar férula muslopodalica posterior
Mantener el ayuno
Fx de tibia y peroné en la unión de los tercios medios e inferiores, con una fisura helicoidal que alcanza la articulación del tobillo
Fx de Gosselin
Fx bimaleolar o maleolar tibial y Fx supramaleolar del perone y diastasis tibioperonea
Fx de Dupuytren-Pott
Fx de Dupuytren-Pott + presencia de fragmento tibial posterior y luxación del pie
Fx de Dupuytren-Destot
Es la ruptura parcial o total de los ligamentos de la articulación del tobillo
Esguince de tobillo
Manifestaciones del esguince de tobillo
Dolor, limitación funcional, aumento de volumen y presencia de equimosis
Clasificación del esguince de tobillo
I: lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o con limitación leve (capaz de caminar con dolor mínimo)
Lesión microscópica
II: lesión incompleta, dolor y edema moderados, limitación parcial de la función y el movimiento (dolor al apoyo o caminar)
Fibras parcialmente desgarrados, lesión parcial
III: lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento, pérdida funcional y del movimiento (incapaz de apoyarse o caminar)
Lesión total o ruptura
IV: luxación de la articulación
Evaluar necesidad de manejo quirúrgico
Indicaciones para obtención de Rx de tobillo en el esguince de tobillo
Basados en los criterios de Ottawa
Rx AP, lateral y AP con rotación medial de 15-30 grados
Tx analgésico del esguince de tobillo
Piroxicam o paracetamol
En caso de edema importante: piroxicam-paracetamol o diclofenaco-paracetamol
Tx no farmacológico del esguince de tobillo en las primeras 72 horas
Evitar el apoyo
Hielo local c/8 horas x 20 min
Realizar a Tolerancia ejercicios de flexión-extensión e inversión-eversión
Vendaje elástico no compresivo
Edema bimaleolar o evolutivo: vendaje de Jones
Tx no farmacológico del esguince de tobillo después de las 72 horas
Iniciar con apoyo con la asistencia del vendaje
Ejercicios de propiocepcion: rodar una botella, apoyar parcialmente, arrugar una toalla con los dedos
Ejercicios de estiramiento - fortalecimiento y contrarresistencia
Indicación para inmovilización con férula en los esguinces de tobillo
Esguinces grado III y IV
Manifestaciones clínicas del esguince cervical
Mareo, cefalea, acúfenos, hipoacusia, fosfenos, edema retrofaríngeo, disfagia, dolor en la mandíbula, hombro o espalda, debilidad de las piernas, aumento de la intensidad de los reflejos estiramiento, respuesta plantar exagerada, insomnio einestabilidad emocional
Manifestaciones neurológicas del esguince cervical
Dependiendo la raíz afectada
C5: disminución del reflejo bicipital
C6: debilidad de los extensores de la muñeca y sensibilidad del 1 y 3 dedos
C7: debilidad de los flexores de la muñeca, disminución del reflejo tricipital
C8: debilidad de los flexores de los dedos, Alteracion de la sensibilidad de mitad distal de antebrazo y 4 y 5 dedos
Clasificación del esguince cervical
Quebec Task Force
0: asintomático
I: dolor cervical, espasmo, ausencia de signos físicos
II: rigidez, dolor localizado
III: signos y síntomas neurológicos
IV: lesión ósea (fractura o luxación)
Indicación para obtención de radiografía en esguince cervical
Reglas The Canadian C-Spine Rule
Indicaciones absolutas para obtención de radiografía en esguince cervical
> 65 años
Parestesias en las extremidades
Mecanismos peligrosos de lesión:
Caídas de escaleras 5 escalones
Traumatismo axial sobre la cabeza
Colisión o expulsión del vehículo de motor a >100 km/h
Golpe por vehículo para recreación
Colisión en bicicleta
Fases de la evolución del esguince cervical
I: primeros 4 días
II: 4 día a 3ra semana
III: 3ra a 6ta semana
IV: 6ta semana a 3er mes
Meta terapéutica de la fase I del esguince cervical
Reducción del dolor y disminución de cargas
Meta terapéutica de la fase II del esguince cervical
Aumento de la actividad con aumento gradual de las cargas
Meta terapéutica de la fase III del esguince cervical
Incremento en la actividad y manejo de las cargas
Meta terapéutica de la fase IV del esguince cervical
Continuar el incremento de actividad física y las cargas hasta obtener la capacidad funcional máxima
Tratamiento analgésico del esguince cervical
Naproxeno paracetamol
Piroxicam paracetamol
Diclofenaco paracetamol
Tratamiento no farmacológico del esguince cervical en las primeras 72 horas
Frío local
Recomendaciones posturales
Tratamiento no farmacológico del esguince cervical después de 72 horas
Calor superficial
Ejercicios cervicales activos
Aumento progresivo en la actividad física y manejo de cargas
Manejos contraindicados en el esguince cervical
Uso de collarín en los grado I
Reposo absoluto
Cirugía excepto en el grado IV
Almohadas cervicales
Inyecciones intratecales o intraarticulares
AINEs
Disminución en la altura del arco plantar longitudinal debido a la laxitud ligamentaria y presencia de tejido adiposo en el área del arco plantar
Platipodia hipermovil (Pie prono) o pie plano
Evolución natural del pie prono
Cursa asintomático y se corrige con la maduración esquelética a los 6 años
Prueba de Rose para pie prono
La hiperextensión del primer ortejo corrigen la deformidad
Tratamiento de pie prono
Conservador
Uso de soportes longitudinales
Causada por la falla en la segmentación entre 2 o más huesos tarsales
Platipodia con espasmo peroneo (coalición tarsal)
Manifestaciones de la coalición tarsal
Se presentan a partir de la adolescencia
Dolor en retropie, sensación de inestabilidad, esguinces frecuentes, deformidad en valgo, limitación de la movilidad subastragalina, dolor con la inversión del pie y tensión en los músculos peroneos
Son agravados por la actividad deportiva o por caminar en superficies irregulares
Abordaje diagnóstico de la coalición tarsal
Rx del pie en AP, lateral en bipedestación y oblicua
TAC: es el estudio de elección
Tratamientos de la colisión tarsal
Conservador: inmovilización con escayola, insertos en el calzado u ortesis
Excisión de la coalición: cuando fracasa el tratamiento conservador, interposición de tejido blando para prevenir la formación de un hematoma y reosificación
Deformidades que componen en pie equino varo
Pie equino: flexión plantar del tobillo
Pie varo: inclinación medial de la planta del pie
Metatarso aducto: incurvacion medial de los metatarsos con respecto al retropie
Puede acompañarse de atrofia de los músculos de la pantorrilla e hipoplasia de la tibia y el peroné
Deformidad congénita más frecuente del pie
Pie equino varo o pie zambo
Clasificación del pie equino varo
I, postural: ausencia de pliegues displásicos, se corrige espontáneamente
II, displásico blando: pliegues displásicos, Tx ortopédico, cirugía 85% de los casos. EL MÁS COMÚN
III, displásico duro: pliegues displásico severos y deformidad rígida, siempre requiere cirugía, recurrencia del 35%
IV, rígido teratologico: muy difícil corregirlo con cirugía
Estudios de imagen para pie equino varo
Radiografía asistido con plantilla de acrílico o marco de madera para posicionar el pie
Tratamiento del pie equino varo
Conservador: aplicación de escayolas sólo durante los primeros 3 meses de edad, seguido por tratamiento manipulativo en casa
Considerar: cirugía mínima de Ponseti (tenotomía percutánea del aquíleo): estándar de oro de tratamiento conservador
Si persiste: cirugía de liberación amplia al inicio de la deambulación (8 meses), mantener los pies con férulas y el paciente puede caminar con ellas
Necrosis aséptica de la cabeza femoral, también conocida como pseudocoxalgia, osteocondritis deformante juvenil o coxa plana
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Edad de máxima incidencia de la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
2 a 13 años, incidencia máxima de los 4 a 8 años
Unilateral en el 90%
Más frecuente en varones
Manifestaciones de la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Claudicación insidioso de la marcha
Dolor moderado
Limitación de la movilidad de la cadera especialmente abducción y rotación interna
Etapas de evolución de la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
- Inicial: Rx normal u osteopenia
- Densificacion
- Fragmentación: Rx +/- Fx subcondral o signo de la uñetada de Waldenström
- Reosificación: en la que ocurren las deformidades
- Remodelación
Sistema de valoración radiográfico para valorar extensión de osteonecrosis en la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Sistema lateral de Herring
A. Ausencia de colapso
B. Colapso de <50% del Pilar lateral
C. Colapso de >50% del Pilar lateral
Tx inicial de Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Reposo, evitar la carga, uso de cabestrillo y muletas que mantengan la abducción, vendajes de yeso (Petrie) en abducción (Bobechko), aparato en abducción, métodos de la muleta con estribo o férulas de abducción en “rito escocés”
Tratamiento de Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes una vez lograda la abducción
2 opciones
Observación: Osteonecrosis grado a excepto >10 años, y a todos los <6 años
Procedimientos de contención: el objetivo es contener la cabeza femoral en el interior de la acetábulo mediante ortesis en abducción y rotación interna o realizar osteotomías femorales o pélvicas
Desviación de la columna vertebral en los 3 planos del espacio: frontal, lateral y axial
Escoliosis
Manifestaciones de la escoliosis
No genera dolor
Produce una alteración importante en los estudios de imagen y se asocia alteraciones del desarrollo de la caja torácica
Clasificación de la escoliosis
Estructurada: la columna rota sobre su eje a la vez que se incurva, se detecta con la prueba de Adams: desnivel entre los hombros durante la flexión, la deformidad aumenta conforme el esqueleto crece.
Actitud escoliótica: postural, antiálgica, expresión de un trastorno extraespinal (diferencia en la longitud de los miembros inferiores), desaparece en decúbito supino
Abordaje Dx de la escoliosis
Prueba de Adams: Angulo de rotación
Prueba de plomada: equilibrio del tronco
Estado funcional neurologicos, cardiovascular, respiratorio, del desarrollo pubertad (Tanner)
Indicaciones de obtención de estudios radiográficos en la escoliosis
Casos con ángulo de rotación del tronco >5°: Rx de columna PA
Dolor, mala alineación clínica en el plano lateral o valoración prequirúrgica: Rx en proyección lateral
Patrón de curvatura en la escoliosis torácica (T2-T11)
Convexas hacia la derecha
Patrón de curvatura en la escoliosis toracolumbar (T12-L1)
Convexa hacia la izquierda, con una curva doble mayor torácica y lumbar
Patrón de curvatura en la escoliosis lumbar (L2-L4)
Convexa hacia la izquierda, con una curva doble mayor torácica y lumbar
Tx de la escoliosis
🔰Corsé: detienen la progresión sin modificar la magnitud.
Curvas altas: tipo Milwaukee
Curvas bajas: tipo Boston
🔰Cirugía: reduce la magnitud de la curva
Sin artrodesis: niños muy pequeños
Con artrodesis: posterior, anterior o Circunferencial
Síndrome músculoesquelético caracterizado por dolor focalizado en la región lumbar del espalda, producida por estrés emocional, esfuerzo físico excesivo o posturas inadecuadas
Lumbalgia
Clasificación temporal de la lumbalgia
Agudo: <6 semanas
Subagudo: 6-12 semanas
Crónico: >12 semanas
Factores de riesgo para lumbalgia
Sobrepeso y obesidad
Sedentarismo y posiciones viciosas
Actividades laborales con vibración corporal, levantamiento de objetos pesados y movimientos de extensión flexión del tronco
Técnicas inadecuadas para levantar objetos pesados
Psicosociales: depresión, insomnio, agresividad, desobediencia, fatiga, estrés e hiperactividad
Clasificación de la lumbalgia según sus síntomas
Inespecífica
Asociado con radiculopatía
Asociado con enfermedad sistémica específica
Cuando considerar la asociación de la lumbalgia con un proceso neoplásico
> 50 años
Antecedente de cáncer
Pérdida ponderal
Dolor continuo, progresivo, en reposo o durante la noche
Etiología más frecuente de la lumbalgia aguda
Causas inespecíficas 95%
Indicaciones de obtención de Rx lumbar en lumbalgia
Temperatura >38° por >48 horas
Osteoporosis
Enfermedad sistémica
Déficit sensitivo o motor
Uso crónico de corticoides
Inmunosupresión
Sospecho de espondilitis anquilósante
Antecedentes de trauma
Edad >50 años
Ausencia de respuesta al tratamiento en un periodo >4 a 6 semanas
Tratamiento farmacológico de elección para dolor lumbar agudo y subagudo
Paracetamol
2ds línea: AINEs a dosis bajas y por periodos cortos
Ibuprofeno: menor riesgo de complicaciones de TGI
Tratamiento de lumbalgia en casos de persistencia del dolor con tratamiento de primera línea
Asociación de un relajante muscular no benzodiacepínico por un periodo corto
Calor local
Reposo no >3 días
No reposo en cama
Práctica regular de ejercicio para prevenir la recurrencia
Tratamiento de la lumbalgia crónica
Asociación de paracetamol con un AINEs no >4 semanas
Calor local
Masaje terapéutico + ejercicios aeróbicos y estiramientos
Si no funciona: opiacieo menor en periodos cortos
Tratamiento de la lumbalgia crónica con fracaso terapéutico
Antidepresivos tricíclicos o heterocíclicos
Referir al servicio de rehabilitación
Formas de cáncer óseo más frecuentes a nivel mundial
Osteosarcoma 35%
Condrosarcoma 30%
Sarcoma de Ewing 16%
Representa el 60% de los tumores óseos malignos en las 2 primeras décadas de la vida
Osteosarcoma
Edad máxima incidencia del sarcoma de Ewing
10 a 15 años
Edad máxima incidencia del condrosarcoma
Adultos de edad media o avanzada
Neoplasia maligna de grado alto, primaria del hueso y más común en el esqueleto apendicular (huesos largos de pierna o brazo) que se caracteriza por la formación de hueso inmaduro u osteoide
Osteosarcoma
Factores de riesgo para el desarrollo de osteosarcoma
Antecedente familiar de cáncer
Síndrome de Li-Fraumeni
Radiación ósea previo (tratamiento de linfomas)
Retinoblastoma bilateral
Perdido de los genes supresores de tumores p53 y Rb
Manifestaciones del osteosarcoma
Dolor óseo 100%
Edema
Presencia de tumoración en un área metafisiaria, más frecuentemente fémur o tibia 75%
80% se presenta como enfermedad localizada
Factores del pronóstico precario en el osteosarcoma
Niveles elevados de FA y DHL
Se relacionen con afectación próximas de la extremidad, volumen tumoral prominente o presencia de metástasis
Hallazgos radiográficos del osteosarcoma
Destrucción ósea con pérdida de las trabeculas y aparición de áreas radiolúcidas
Neoformación ósea
Apariencia lítica o esclerótica
Signo del sol naciente: elevación perióstica por la penetración tumoral de la cortical ósea
Edema de los tejidos blandos
Estudio de imagen para realizar estadiaje del osteosarcoma
TAC helicoidal de resolución alta de tórax y gammagrama óseo
Estudio de imagen más útil para evaluación de enfermedad local en osteosarcoma
RM con gadolinio: evalúa extensión intramedular y a tejidos blandos y relación con vasos y nervios
Se debe obtener antes de la biopsia
Tratamiento del osteosarcoma
Quimioterapia neoadyuvante para obtener un mayor número de resecciones conservadoras de la extremidad
Genes relacionados con la familia de tumores del sarcoma de Ewing
Genes EWS y ETS
Tumores que se agrupan en la familia de tumores del sarcoma de Ewing
Sarcoma óseo de Ewing
Tumores neuroectodérmicos primitivos periféricos (TNEP)
Tumor Askin-Rosal (TNEP de la pared torácica)
Sarcoma de Ewing extraóseo
Manifestaciones del sarcoma de Ewing
Dolor persistente y progresivo con edema y alteración funcional del área involucrada
Fiebre
Síntomas neurologicos
12% tienen anomalías urogenitales
Hallazgos radiográficos del sarcoma de Ewing
Imagen apolillada: Destrucción ósea discontinua
Piel de cebolla: laminación periostica
Asociación de Edema de tejidos blandos y derrame pleural
Estudio Dx de elección del sarcoma de Ewing
Biopsia abierta: células redondas, azules y pequeñas con inmunotincion positiva a enolasa neuroespecifica, vimentina, S-100 y HBA-71
Tx del sarcoma de Ewing
Cx es de elección en los tumores resecables, precedida por quimioterapia neoadyuvante
Radioterapia cuando la resección no preservaría la función
Principal factor pronóstico desfavorable del sarcoma de Ewing
Metástasis óseas y medulares
Tumor formado por matriz cartilaginosa desprovista de osteoide, localizándose principalmente en la pelvis y fémur proximal
Condrosarcoma
Mutaciones asociadas a condrosarcoma
50% se relacionan a mutaciones de la deshidrogenasa de isocitrato (IDH1 o IDH2)
Clasificación del condrosarcoma
Convencional 85%
Lesiones primarias o centrales: surgidas en hueso con apariencia normal previa preformado a partir de cartílago
Lesiones secundarias o perifericas: desarrollados de lesiones cartilaginosas benignas preexistentes
Otros condrosarcomas 10-15%: variedades de células claras, desdiferenciado, mixoide y mesenquimales
Manifestaciones del condrosarcoma
Tumor indoloro con síntomas leves e insidiosos
Tx de condrosarcoma
Grado I en sitios críticos (base del cráneo): radioterapia
Tumores inoperables, avanzados localmente y metastasicos de grado alto II y III: pronóstico precario debido a su resistencia a radioterapia y quimioterapia, considerar amputacion
Condrosarcoma con peor pronóstico
Desdiferenciados por ser agresivos y metastatizar con frecuencia