Pregunta ENARM❗💯 Flashcards
Medicamentos que inhiben la conversión periférica de T4 a T3.
-Propiltiouracilo
-Propanolol
-Ipodato ó iopanoato
-Corticoesteroides
Estudio de imagen en sospecha de endocarditis (al cual ya se le hizo Ecocardio transtorácico) con mayor sensibilidad y especificidad.
Ecocardio transesofágico
Agente etiológico más frecuente de endocarditis SUBAGUDA (>2 sem) en válvula NATIVA
S. Viridians
Paciente con endocarditis con hemocultivo + para S. bovis. Siguiente paso en abordaje:
Colonoscopía (Cáncer de colon)
Agente etiológico más fecuente en endocarditis AGUDA en válvula NATIVA
S. Aureues
Agente etiológico más frecuente de endocarditis CRÓNICA en válvula NATIVA
Coxiella burnetti
Agente etiológico más frecuente en endocarditis TEMPRANA (<12 sem) en válvula PROTÉSICA
S. epidermidis
Agente etiológico más frecuente en endocarditis TARDIA(>12 meses) en válvula PROTÉSICA
S. viridians
Sx. Waterhouse- Friderichsen
Complación de meningococo: hiponatermia+hipercalemia+hipoglucemia+alcalosis metabólica.
INSUFICIENCIA suprarrenal por necrosis hemorrágica.
Cultivo de elección para H. influenzae
Agar chocolate enriquecido con hematina (X) y NAD (V)
Cultivo de elección para S. pyogenes
Agar sangre de cordero
LCR:
Celularidad normal
Hiperproteinorraquia
Glucosa normal
Sx. Guillain Barré
(Disociación albúmino-citológica)
Bacterias del grupo A y B de Lancefield
A: Pyogenes
B: Agalactie
Profilaxis PRIMARIA para toxoplasmosis
TMP-SMX
CD4 <100
*Mantener profilaxis x 3 meses después de que los CD4 >200
Acción de la Rifampicina en el CYP3A4
INDUCTOR
Inhibidores de proteasa
ITRNN
ACOs
Indicaciones de toma de cultivo en faringoamigdalitis bacteriana
-Recurrencia de la infección
-Falta de mejoria con AB
-Prueba rápida de Ag (-) + sospecha clínica de faringo
Indicaciones de aspirado de seno maxilar en rinosinusitis aguda bacteriana
-Sepsis
-Complicaciones orbitarias o intracraneales
-Fracaso de 2° línea de tratamiento
-Inmunocompromiso
Sinusiis bacteriana + sospecha de malignidad/complicaciones orbitarias=
Derivar a ORL
**Aspirado de seno maxilar
Tirotoxicosis por exceso de yodo
Fenómeno de Jod Basedow
Sustancia implicada como causal del Sx. metabólico
TNF-alfa
Principal factor para desarrollo de hígado graso
Hipertrigliceridemia
Indicaciones de act. física en pacientes diabéticos
Realizar 30 min/día 5 días a la semana, sin dejar 2 días sin realizar ejercicio
Agente causal de meningitis + petequias/CID
Meningococo
Paciente jóven + dolor torácico + Hemólisis
Drepanocitosis
Pentada PTT
- Anemia hemolítica INTRAvascular
- Trombocitopenia
- LRA
- Afectación neurológica
- Fiebre
Triada de SHU
- Anemia hemolítica INTRAvascular
- Trombocitopenia
- LRA
Paciente <5 años + Diarrea 7 días previos + LRA + hemólisis =
SHU
Porción intestinal donde se encuentra Taenia Solium
Yeyuno
Fases de la taenia (cisticerco)
1°: Vesicular
2°: Granular
3°: Coloidal
4°: Calcificada (esta es la que se puede visualizar en TAC)
Dx gasométrico de Insuficiencia respiratoria
PaO2 <60
CO2 >45
Estándar de oro TEP
ANGIOGRAFÍA
**Puede venir Angio-TC como respuesta correcta, en caso de que no venga angiografía en las respuestas.
Estudio INCIAL en TEP
Dímero D
Fisiopatología TEP
Aumento del espacio muerto fisiológico
Síndrome de Sandifer
Tortícolis intermitente y arqueamiento de la columna, en asociación con el reflujo gastroesofágico
Escala de Los Angeles
ERGE
A: <5 mm
B >5m sin continuidad
C <75% de la circunferencia
S >75% de la circunferencia
Escala Savary Miller
ERGE (hallazgos endoscópicos de esofagitis por reflujo)
Va del grado 1 al 5, donde 5 es Esófago de Barret.
Estándar de oro de ERGE
Impedancia esofágica
Diagnóstico de ELECCIÓN en ERGE
pHmetría (con impedancia).
Diagnóstico INICIAL en ERGE
Prueba con IBP x 2 semanas a dosis estándar, si mejora = DX.
Si no mejora enviar a 2° nivel para ENDOSCOPÍA.
Escala Eckardt
SEGUIMIENTO ACALASIA
<3= Seguimiento clínico
>3= Esofagograma
Principal sitio de mets en Ca. Esofágo
Ganglios regionales (contigüidad).
*Las mets viscerales más comunes son pulmón e hígado
Fisiopatología de acalasia
Pérdida de plexos mientericos= perdida de peristalsis y sin relajación de esfínter.
Tratamiento INICIAL de acalasia
Cardiomiotomia de Heller
Tipo de epitelio del esofágo de Barret
Es una metaplasia: cambio de pseudoestratificado plano no queratinizado (normal del esófago) a CILÍNDRICO SIMPLE (normal del intestino).
Esquema de erradicación de H. pylori
1° Amoxicilina+Omeprazol+Claritromicina
2° Tetraciclina+Tinidazol+Omeprazol+Bismuto
3°Azitromicina + IBP x 3 días y después IBP+ Furozolidonax 10 días
Complicación más frecuente de enfermedad ácido-péptica
Sangrado
Escala que nos ayuda a decidir si un paciente con STD amerita endoscopia
Blatchford >1
Sitio más frecuente de perforación de una úlcera péptica
Área prepilórica
Escala de Forrest
Ia: Chorro
Ib: Capa
IIa: Vaso visible
llb: Coagulo adherido
llc: Hematina
III; Fibrina
Diagnóstico de elección en STD
Endoscopia en las primeras 24 horas.
Úlcera de Curling
Quemaduras >30%
Úlcera de Cushing
TCE
úlcera en ESOFÁGO
Histología más común de cáncer de estómago
Adenocarcinoma
Blummer
Mets de adenocarcinoma gástrico a RECTO
Krukenberg
Mets de adenocarcinoma gástrico a OVARIO
Nodulo de María José
Adenopatia periumbilical asociada a adenocarcinoma gástrico
Antirretroviral que causa pancreatitis
Didanosina
Signo de Cullen, Grey Turnet y Fox
Cullen: Periumbilical
Grey Turner: Flancos
Fox: Ligamento inguinal
Laboratorial que es factor pronóstico de pancreatitis
PCR
Escala de Baltazar
A: Normal
B: Aumento focal o difuso de la glándula
C: Inflamación peripancreatica. Necrosis <30%
D: Colección líquida única. Necrosis 30-50%
E: 2 colecciones líquidas. Necrosis >50%
Solución ideal para rehidratación de la pancreatitis
Hartmann o Ringer Lactato
—-> 300-500 ml/hr
TABACO Crohn y CUCI
Protector: CUCI
FR: Crohn
Histología CUCI
Aspecto pseudovelloso de mucosa
Normograma utilizado en la intoxicación por paracetamol
Normograma de Rumack-Matthews
Principal componente de veneno de alacrán
Escorpamina (Neurotoxinas K, Na, Ca y bloquea K en SN y músculo).
Porcentaje de mortalidad por Sx de Lyell (NET)
30% (casi igual que la SCT que afecta >=31%)
Etiología de sinusitis crónica infecciosa
Fúngica: ASPERGILLUS, Curvalis, Bipolaris
S. aureus.
El MEJOR estudio de imágen para dx de NAC
TAC de tórax
Tinción de Gomori, útil para…
P. Jirovecci
RIFATER
3 fármacos:
Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida.
DOTBAL
4 fármacos:
RIFATER (Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida) + Etambutol.
Esquema de TAES
FASE INTENSIVA: 2 meses = 60 dosis, L-S: H-R-Z-E.
FASE SOSTÉN: 4 meses = 45 dosis, L-I-V: H y R.
*TOTAL: 6 meses = 105 dosis.
Si tb ósea x 9 meses.
Si tb SNC o linfohematógena x 12 meses.
Efectos adversos de los antifímicos:
Pirazinamida: Hiperuricemia.
Isoniacida: Neuropatía periférica (agregar B6).
Isoniacida y Rifampicina: Hepatotoxicidad.
Etambutol: Neuritis óptica:
Estreptomicina: Nefro y ototóxico.
Mecanismo de acción de la Isoniacida
Inhibe síntesis de ácido micólico en pared bacteriana.
Mecanismo de acción del Etambutol
Inhibe síntesis de arabinogalactano (inhibiendo enzima arabinosil-transferasa).
Mecanismo de acción de Rifampicina
Inhibe la síntesis de ARN bacteriano (inhibe RNA polimerasa).
Principal paraclínico para iniciar antirretrovirales en pxs VIH+
Carga viral
Esquema antirretroviral de 1ra línea para inicio del tto.
2 ITRAN + 1 Inhib. Integrasa.
– Tenofovir/Emtricitabina + Dolutegravir.
– Abacavir/Lamivudina+ Dolutegravir.
2 ITRAN + 1 ITRNN
– Tenofovir/Emtricitabina + Efavirenz.
Qué indican el 1er y 2do ruido cardiaco (S1 y S2).
S1: Cierre de las A-V (primero la mitral y luego tricúspide).
S2: Cierre de las semilunares (primero aórtica y luego la pulmonar)… A esto se le conoce como Desdoblamiento (NORMAL) de S2.
Desdoblamiento FIJO de S2 en espiración.
CIA
Desdoblamiento PARADÓJICO de S2 en espiración.
Se conoce así a la situación en la que la Pulmonar se cierra antes que la Aórtica.
Pensar en:
-ESTENOSIS AÓRTICA.
-Bloqueo de rama Izquierda.
Desdoblamiento PROLONGADO de S2 en espiración.
Pensar en: -ESTENOSIS PULMONAR.
-Bloqueo de rama Derecha.
Soplo continuo “en maquina de vapor”
PCA
Usos del Propanolol
-Prevención de crisis hipóxicas en T. de Fallot.
-Profilaxis 2ria en varices esofágicas.
-Profilaxis de migraña.
-Profilaxis para ataque de pánico/fobia.
-Tirotoxicosis.
Signo del zapato sueco
Tetralogía de Fallot, se ve así por la hipertrofia del VD.
Tipo de CIA más común
Ostium secundum.
Alteración electrolítica que ocasiona QT prolongado.
-HIPOCalcemia.
-HIPOkalemia
-HIPOMg.
Alteración electrolítica que ocasiona QT corto.
-HIPERCalcemia.
-HIPERkalemia.
Imagen en Cruz de Malta.
Sx. Nefrótico: Lipiduria.
Px con VIH o adicto a la heroína en que GMN pensamos
Focal y segmentaria
Tamizaje déficit de hierro en niños sin FR
1°: 9 a 12 meses.
2°: 2 a 3 años.
3°: 5 años.
Anticuerpo más sensible y específico para anemia perniciosa
Ac. anti-factor intrínseco
Anticuerpo más Sensible para LES
ANAs
Anticuerpo más Específico para LES
anti-Smith
Principal FR para embarazo ectópico
Cx tubaria previa/EE previo
Principal FR para DPPPNI
HTA
Complicación de DPPNI
CID (exceso de tromboplastina)
Tipo de incisión de la cesárea en DPPNI
Clásica uterina/ Vertical
Tipo de mola que maligniza más frecuente
COMPLETA
Profilaxis en ETG en caso de alto riesgo (>- 4 en escala de Berkowitz)
Actinomicina D
Principal complicación asociada a ETG
HTA
Estirpe histológica más común de cáncer de colón
Adenocarcinoma
Clasificación de Dukes/Astler y Coller
Cáncer de colon
A: Submucosa
B1: Muscularis propia
B2: Serosa
C: Ganglios regionales
D: Mets a distancia
Tipo de fistula anal más común
Interesfinteriana
Indicación y antibiótico de elección en quiste pilonidal
Cefalosporina de 2° o 3° G+ Metronidazol
En caso de asociación con absceso
Complicación más frecuente del tx de quiste pilonidal
Infección de herida quirúrgica
Indicación de hemorroidopexia
Paciente quiere regresar rápido a vida laboral
Complicación más frecuente de hemorroidectomía
Dolor
Más temida: inconintencia
Cuando se usan los criterios de Zuckerman, Prakash y Jensen
Criterios de certeza de STDB (diverticulo sangrante)
Escala de Hinchey
0: Diverticulitis leve
Ia: Inflamación pericólica
Ib: Absceso pericólico
II: Absceso intrabdominal/pélvico/retroperitoneal
III: Peritonitis purulenta generalizada
IV: Peritonitis fecal
Nombre de la escala para ansiedad en SII
Hamilton
Espectro de luz más efectivo en fototerapia
460-490 (Luz azul)
Niveles de descenso de la bilirrubina, esperada con fototerapia
0.5 mg/dl por hora
Región donde se toma el tamizaje neonatal
Región lateral del talón, 2° gota, mesa recta, temperatura de 15-20°
Mejor indicador de buena respuesta en RCP neonatal
Frecuencia cardíaca
Primera acción en TODOS los RN
Cuna de calor
Células que secretan factor surfactante y principal componente
Neumocitos tipo II
*DIpamitoilfosfaditilcolina
Vía de administración del factor surfactante
Intratraqueal
En un px con TCE severo ¿qué datos clínicos nos hacen sospechar de herniación uncal?
Dilatación pupilar ipsilateral a la lesión + Hemiplejía contralateral.
Uncus = Es la parte media del lóbulo temporal.
Principios básicos de Bioética Médica
Autonomía
Beneficencia
No maleficencia
Justicia
Triada Ecológica
Agente
Huésped
Ambiente
Cuántos mEq de Na contiene la sol sal al 0.9%
y qué osmolaridad tiene
154 mEq
y Osmolaridad de 308.
Fármaco estabilizador de membrana (y es el primer fármaco a adminsitrar) en pxs con HiperK+
GLUCONATO DE CALCIO
Es el tto inicialen hipocalcemia e hiperkalemia.
1er signo de toxicidad por magnesio
HIPORREFLEXIA
Se tiene que vigilar las pxs con preeclampsia con datos de severidad a las que se les dejó Sulfato de Mg profiláctico
Cuántas moléculas de ATP resultan de 1 molécula de Glucosa en el ciclo de Krebs (o ciclo del ácido cítrico)
24 moléculas de ATP por c/1 de glucosa
Cuántas moléculas de ATP resultan de cada molécula de glucosa que entra a la GLUCÓLISIS
2 de piruvato y 2 de ATP.
*En realidad son 4 de ATP pero 2 se necesitaron para producirlas, por lo que quedan solo 2 finales.
Cuál es la composición del VSO (OMS) reducido y estándar.
VSO REDUCIDO:
Gluc 75 mEq, Na+ 75 mEq; relacion 1:1
K+ de 20 mEq
Osmolaridad de 245
**Esta es la recomendada para reposición en diarrea
VSO ESTÁNDAR
Gluc 111, Na 90 mEq, relación 1.2:1
K* 20 mEq
Osmolaridad 311
Efectos adversos de Tenofovir
Daño Renal y Osteopenia.
Sx de Fanconi = Ac tubular tipo ii.
Tto: Retirar el tenofovir y dar Bicarbonato.
Filariasis linfática, agente y tto.
Elefantiasis.
Agente: wuchereria bancrofti.
Tto. 1ra. Dietilcarbamazina.
2da elección: Ivermectina.
Dosis de isoniazida para la fase intensiva
300 mg
Dosis de rifampicina para la fase intensiva
600 mg
Dosis de etambutol para la fase intensiva
1200 mg
Dosis de pirazinamida para la fase intensiva
1500 a 2000 mg
Dosis de isoniazida para la fase de SOSTÉN
800 mg
Dosis de rifampicina para la fase de SOSTÉN
600 mg
EEG típico de una crisis de ausencia típica
Actividad sincrónica de PUNTAS Y ONDAS de 3 Hz con acentuación frontal.
EEG típico de una crisis tónico-clónico generalizadas.
Ráfagas sincrónicas de actividad de puntas seguidas por descargas paroxísticas periódicas.
EEG típico de una crisis de MIOCLONÍAS.
Polipuntas.
Medios de cultivo para Bordetella pertussis recomendado por SSA
Bordet Gengou
Regan Lowe
Macrólido asociado con estenosis pilórica en <1 mes.
Eritromicina
Fármacos que contraindican la lactancia materna
Cloranfenicol, Tetraciclinas, Clindamicina, Captopril, MTX, Clozapina, Doxorrubicina, Etosuximida.
Ribavirina, Interferón pegilado.
Litio y ciertos fármacos antitiroideos (excepto metimazol).
Drogas ilícitas o recreacionales
Codo de niñera
Subluxación de la cabeza del radio