Microbiología - Hongos 🍄 Flashcards
Agente etiologico de la pitiriasis (tiña) versicolor
Malassezia Furfur
Clínica de la tiña versicolor
Máculas hipocromicas (la más frecuente) o hipercromicas irregulares con bordes definidos que pueden sobre-elevarse y cubrirse con una escama delgada
Lugares más frecuentemente afectados por la tiña versicolor
Parte alta del torso, hombros, brazos, cara y cuello
Cuál es el signo de Besnier
Del uñazo: descamación si se raspa la piel con una cureta o con la uña
Pruebas Dx de pitiriasis versicolor
Visualización directa de M. Furfur, levaduras y pseudomicelios en forma de espagueti con albóndigas
Lesiones con fluorescencia de color amarillento con la lámpara de wood
Tx de tiña versicolor
Tópico: ketoconazol en spray, crema o champú, Terbinafina, Bifonazol, Clotrimazol
VO (infecciones amplias o sin respuesta): Itraconazol, Fluconazol, Ketoconazol
Criterios de referencia de la pitiriasis versicolor
Casos refractarios
Asociado a inmunosupresion
Dx poco claro
Tipos de hongos parásitos queratinofilicos y queratinoliticos
Dermatofitos: Tricophyton, Mycrosporum, Epidermophyton
Criterios de referencia al segundo nivel en dermatofitosis
Enfermedad refractaria por 3-5 meses
Onicomicosis refractaria o en >5 uñas
Alteración de las PFH por Tx antimicotico
Clínica de la tiña del pie
Lesión primaria: ampollas en plantas, caras laterales y áreas intertriginosas que se secan y producen escamas
Lesión secundaria: infección bacteriana de las ampollas (maceración, fisuras)
Factores de riesgo para tiña del pie
Áreas urbanas, deportistas, militares, nadadores, uso de zapatos cerrados
Clínica de la tiña de la mano
Lesión primaria: ampollas eritematosas que confluyen en una placa, se secan y producen escamas
Lesión secundaria: infección bacteriana (inusual) puede diseminarse a las uñas
Patrón 2 pies y una mano
Tx de la tiña pedis y mannum
Terbinafina u otro agente azolico tópico
Clínica de tiña de la ingle
Lesiones primarias: placa eritematosa con bordes definidos en forma de abanico en ambas ingles muy pruriginosas
Lesión secundaria: hemorragia, costra, infección bacteriana, liquenificacion
Agentes más comunes de la tiña del cuerpo
Niños: M. Canis y T. Tonsurans
Adultos: T. Rubrum y M. Canis
Clínica de la tiña del cuerpo
Lesión primaria: policiclicas
Lesión secundaria: infección bacteriana del borde activo
Placas eritematosas y escamosas redondeadas y con bordes activos (lesiones circinadas)
Tx de tiña corporis y cruris
Elección: Terbinafina tópico
Alternativa: miconazol, Clotrimazol, ketoconazol tópicos
Agente más común de la tiña de la cabeza
Tricophyton tonsurans
Clínica de la tiña de la cabeza NO inflamatoria
Lesión primaria: placas grisáceas con escamas y cabellos rotos que forman áreas calvas en la parte posterior de la cabeza
Lesion secundaria: inflamación espontánea de una placa no inflamatoria (iatrogenico)
Clínica de la tiña de la cabeza Inflamatoria
Lesión primaria: placas pustulares redondas con escamas o cabellos rotos que forman áreas calvas en cualquier parte de la cabeza
Lesión secundaria: infección bacteriana, querión, cicatrización mínima
Dermatofitosis más común entre los niños a nivel mundial
Tiña de la cabeza
En que grupos es más frecuente la tiña de la cabeza
Áreas rurales, suburbanas, medio socioeconómico bajo
Niños 98% de los casos
Clínica de la tiña de la barba
Lesión primaria: lesiones típicas foliculares, pustulares, o masas inflamatorias profundas
Lesión secundaria: infección bacteriana
Tx de la tiña capitis y barbae
Elección: Terbinafina VO
Alternativa: Itraconazol VO
Onicopatia más frecuente
Onicomicosis
Clínica de la onicomicosis
Lesión primaria: desprendimiento distal y lateral con engrosamiento y deformidad subsecuentes
Lesión secundaria: infección bacteriana
Paquioniquia, estrías, fragilidad, cambios de coloración, onicolisis, hiperqueratosis subungueal
Tx de onicomicosis
Elección: Terbinafina VO
Alternativa: Itraconazol VO
Si fracasa: exceresis ungueal
Clínica de la Dermatofitide
Es la reacción alérgica a una infección por dermatofitos
Lesión primaria: erupción vesicular en manos y papulofolicular en el cuerpo (parecida a la pitiriasis rosada)
Lesión secundaria: excoriación e infección
Dx laboratorial de dermatofitos
Presencia de hifas fungicas por microscopia directa o aislamiento en cultivo con agar Saboraud
Agente etiologico de la Micosis Granulomatosa
Sporothrix Schenckii
Micosis subcutánea más frecuente de México
Esporotricosis linfocutanea
Factores de riesgo para esporotricosis
Exposición laboral o recreacional (campesinos, jardineros, floristas, carpinteros, amas de casa)
Alcoholismo y desnutrición
Inmunodeficiencia
Forma de esporotricosis más frecuente
Linfangitica (65-82%)
Clínica de la esporotricosis fija
Placa eritematosa semilunar, verrugosa o ulcerada, indolora, en cara, cuello, tronco con lesiones satélite
Clínica de la esporotricosis linfangitica
Nódulo indoloro rojo o púrpura (chancro) con necrosis central y puede ulcerarse
De 5 días a 2 semanas después hay lesiones nodulares o gomas eritematosas que siguen el trayecto de los linfáticos
Clínica de la esporotricosis mucocutanea
Excepcional
Lesiones granulomatosas vegetantes o ulceradas y dolorosas
Clínica de la esporotricosis extracutanea o sistemica
Infrecuente
Afección de articulaciones, pulmones y SNC
Complicaciones de la esporotricosis
Formas verrugosas, linfostasis, en casos muy crónicos carcinoma espinocelular
Pruebas Dx de esporotricosis
Intradermorreaccion con esporotricina (positiva >5 mm)
Tincion PAS de biopsias cutáneas o cultivo en agar Saboraud o sangre (el más efectivo)
Tx de esporotricosis
No diseminadas: Itraconazol
Diseminadas: anfotericina B
Linfocutanea: solución saturada de yoduro de potasio
Micosis respiratoria más frecuente y grave
Coccidioides immitis (California) y posadasii (todos los demás)
Patogenia de coccidioides
Micosis sistemica que se adquiere por inhalación y afecta los pulmones
Producen una esferula que contienen endoesporas
Zonas geográficas donde aparece Coccidioides
Zonas de clima árido o semiárido
México: faja fronteriza del norte, litoral del Pacífico, región semidesértica entre Colima, Michoacán y Guerrero
Patogenia de coccidioides
Proliferación fungicas que ocasiona inflamación Granulomatosa (esferulas intactas) e inflamación aguda con eosinofilos (ruptura de esferula)
Clínica de la infección pulmonar primaria por coccidioides
Incubación 5-21 días
Fiebre, perdida ponderal, fatiga, tos no productiva, dolor torácico, “reumatismo del desierto”: poliartralgia con derrame, erupción maculopapular no pruriginosa, Eritema multiforme o Eritema nodoso
Rx de tórax de la infección pulmonar por coccidioides
Infiltrado segmentario o lobar, adenopatias hiliares, derrame pleural paraneumonico o sin anormalidad
Secuelas de la infección pulmonar por coccidioides
Nódulos pulmonares de 1-5 cm y cavitaciones
Clínica de la diseminación extra pulmonar por coccidioides
Sitios más frecuentes: piel, articulaciones (rodilla el más frecuente), huesos y meninges basilares
Pruebas Dx de coccidioides
Identificación de las esferula por microscopia con tincion de PAS, plata o H-E
Ac, ag, coccidioidina
Tx de coccidioides
Enfermedad progresiva: Itraconazol y Fluconazol
Refractario: voriconazol o posaconazol
Afección meningea: anfotericina B
Como se adquiere la infección por Histoplasma Capsulatum
Por inhalación
Está en las excretas de murciélagos y aves
Riesgo ocupacional en mineros, arqueólogos, espeleología, guías de turistas, exploradores de cavernas
Patogenia de la infección por Histoplasma Capsulatum
Inhalación de microconidias y fagocitosis de las levaduras por los macrofagos y neutrofilos, se transportan a ganglios mediastinales y sistema reticuloendotelial por diseminación hematogena
Clínica de la Histoplasmosis pulmonar aguda
Autolimitada, fiebre, escalofríos, fatiga, tos no productiva, dolor torácico, mialgias, adenopatias hiliares o mediastinales
En inmunosupresion: fiebre alta, escalofríos, postración, disnea, tos, Rx con infiltrado reticulonodular, falla respiratoria
Clínica de la Histoplasmosis cavitaria pulmonar crónica
Progresiva y fatal, más en ancianos y personas con EPOC
Fiebre, fatiga, anorexia, perdida ponderal, tos productiva con espito purulento y hemoptisis
Complicaciones de la Histoplasmosis pulmonar
Rotura de ganglios inflamados (hemoptisis y expectoración de bronquiolitos)
Mediastinitis granulomatosa
Mediastinitis fibrosante
Pericarditis
Clínica de la Histoplasmosis diseminada
Principalmente en inmunosupresion
Hipotension, hepatoesplenomegalia, lesiones en piel y mucosas, pancitopenia, CID
Forma crónica en adultos sin inmunocompromiso: preferencia por glándulas suprarrenales, SNC, piel
Dx definitivo de Histoplasmosis
Cultivo (tarda hasta 6 semanas)
Biopsias teñidas con PAS o metenamina argentica
Pruebas serologicas
Tx de Histoplasmosis
Leve a moderada: Itraconazol
Grave: anfotericina B
Con dificultad respiratoria: + metilprednisolona
Hongo oportunista más importante
Cándida
C. Albicans es la más común
Especies de cándida más frecuentes en infecciones septicemicas en lactantes y niños
C. Albicans, c. Parapsilosis
Especie de cándida más frecuente en fungemia relacionada a catéteres
C. Parapsilosis
Clínica de la infección mucofaringea por cándida
En edades extremas, dentaduras postizas, antibióticos y esteroides inhalados o sistemicos, quimioterapia, radioterapia, diabetes, neoplasias hematologicas, transplante
Placas blancas en mucosa oral con mucosa eritematosa no ulcerada, queilitis angular (fisuras en ángulo de los labios)
Clínica de esófagitis por cándida
Odinofagia localizada en área subesternal especifica
Indicador de SIDA, por lo que hay que hacer Dx de VIH
Clínica de infección vulvovaginal por cándida
Incomodidad vaginal, descarga blanquecina con aspecto de queso, ph <4.5, prurito, eritema, edema labial, placas blanquecinas en mucosa vaginal
Más riesgo por anticonceptivos orales, embarazo
Clínica de infecciones cutáneas y ungueales por cándida
En regiones intertriginosas, lesiones eritematosas, pruriginosas, pustulares con bordes definidos y lesiones satelitales
Onicomicosis con uñas gruesas, opacas y onicoliticas
Clínica de candidosis mucocutanea crónica
Raro, por defecto en los linfocitos T, algunos con endocrinopatias asociadas
Clínica de infección hematogena por cándida
Candidemia: la más frecuente y produce microabscesos en retina, riñón, hígado, bazo y cerebro, choque séptico
Más riesgo en UTI, NPT, ERC, cx abdominal
Clínica de Endocarditis por cándida
En el ecocardiograma se ven vegetaciones grandes
Es poco común
Se relaciona a valvulopatia, prótesis valvular, CVC, estupefacientes IV
Clínica de Candidosis diseminada crónica / hepatoesplenica
Casi siempre en leucemia o neutropeina
Fiebre alta, dolor en hipocondrio derecho y náusea
TAC con lesiones en sacabocado
Clínica de infección genitourinaria por cándida
Síntomas iguales a cualquier IVU
Más riesgo en uso permanente de sonda urinaria
Clínica de Infección en SNC por cándida
Meningitis aguda especialmente en neonatos de bajo peso
Cx ocular, de SNC, derivación VP
Clínica de infección ocular por cándida
Lesiones blanquecinas en retina, riesgo de pérdida de la visión
Por traumatismo o cx
Clínica de infección ósea o articular por cándida
Por traumatismo, inyección intraarticulares, pie diabético
Osteomielitis vertebral es la más frecuente
Clínica de infección abdominal por cándida
Mismos que peritonitis bacteriana
Dx confirmatorio de candidosis mucocutanea
Microscopia en preparaciones con KOH o Gram
Prueba Dx de esofagitis por cándida
Biopsia endoscopica
Tx de cándida
Mucocutanea: Clotrimazol o Nistatina tópicos
+ VIH: Fluconazol o Itraconazol
Esofagitis: Fluconazol sistemico
Tx de candidemia
Con neutropenia: caspofungina o anfotericina B
Sin neutropenia: Fluconazol o caspofungina
Tx de vaginitis por cándida
Gestantes: miconazol o Nistatina vaginales
No Gestantes + factores de riesgo: ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol VO
No Gestantes + no FR: miconazol vaginal